Éste es el primer día que cogimos un taxi turístico que habíamos contratado. Habíamos quedado a las 8 de la mañana en la puerta del hotel pero a las 7.50 ya estaba allí.
La primera visita de la mañana es un sitio poco frecuentado por los turistas, el Collado de Asón, al que llegamos en una hora o algo más. El Parque Natural Collados del Asón es un Espacio Natural Protegido declarado Parque Natural por la Ley de Cantabria 1/1999 de 18 de febrero e incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria por la Ley de Cantabria 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza. En el Parque nace el río Asón, además de su principal afluente el Gándara. Nuestra primera parada del día fue en el mirador, justo enfrente de la cascada del río. A pesar de que la carretera se las trae, vale la pena detenerse allí para observarla de cerca (tanto que incluso es posible, bajando un poco, llegar hasta ella).
www.espaciorural.com/ ...o1_109.jpg
Seguimos por la carretera, en ascensión, para detenernos en otro mirador para ver los buitres, en la entrada del Parque Natural. Continuamos la subida tomando el desvío que marca hacia las Machorras, ya entrando en provincia de Burgos. Vamos haciendo varias paradas, en el Puerto del Asón o la más significativa en el Portillo de la Sía, a 1200 metros de altitud. Luego emprendemos la bajada, entrando en los Valles pasiegos, y llegamos a la hora prevista a Las Fraguas, donde el taxi nos deja por hoy.
El motivo de detenernos allí es ver el Palacio de los Hornillos. Se trata de un palacio de estilo pintoresquista inglés (basado en la arquitectura rústica medieval inglesa), construido para el duque de Santo Mauro Mariano Fernández de Henestrosa, jefe de palacio de Alfonso XIII, por el arquitecto inglés Ralph Selden Wornam entre 1897 y 1904. Su diseño influyó en el posterior palacio de la Magdalena. Fue residencia de verano de Alfonso XIII hasta la construcción del palacio de la Magdalena. En la actualidad, el palacio sigue perteneciendo al duque de San Carlos. Por lo tanto, al ser propiedad privada, sólo se puede ver desde fuera. Ha sido escenario de anuncios y películas, la más famosa Los otros de Alejandro Amenábar.
Casi enfrente está la curiosa iglesia de San Jorge, construida en 1880 como capilla panteón de los duques de Santo Mauro sobre las ruinas de una iglesia medieval. Su característica principal es que parece un templo griego, como el Partenón (sobrenombre que recibe). A pesar de su función original, los duques la acabaron donando al pueblo para que sirviera como iglesia parroquial.
www.viajarporcantabria.com/ ...raguas.jpg
Dimos una vueltecita por el pueblo, muy pequeño, y nos fuimos a la Casona de la Marquesa, hotel y restaurante. Allí nos ofrecieron por 19,80€ un curioso buffet. Podías escoger cuantos platos querías que te trajeran de primeros y de segundos de la carta que te ofrecen y te entraba una botella de agua o vino por persona. Aunque no incluye postre no lo echas de menos porque comes muy pero que muy bien. Algunos de los platos que pedimos son sopa de pescado, cocido montañés, almejas en salsa, revuelto de morcilla, croquetas, rabas, solomillo con salsa de setas, bacalao al pil pil, confit de pato, tabla de embutidos de León o cecina.
Después de comer cogimos el tren a Pesquera (2€, tarda en llegar 25 minutos). Una vez que llegas a la estación tienes que tomar un pequeño camino hacia abajo para llegar al pueblo. Luego o bien te desvías para ir al pueblo o bien tomas la subida a la iglesia y sigues todo el tiempo el gran recorrido. No tiene pérdida.
Primero es un poco aburrido porque tienes que hacer una subida de 1,5km. por carretera (100 metros de desnivel) hasta llegar a un humilladero. Al lado están ya las ruinas de la iglesia y el pueblo de Somaconcha (apenas dos casas). Si seguimos el camino (ahora ya de bajada) pronto encontramos las piedras de la calzada romana. El camino no es complicado porque es normal encontrar mucho barro, resbalarte con las piedras o con las hojas o incluso encontrarte una serpiente (como me pasó a mí, que casi piso una).
www.absolutcantabria.com/ ...romana.jpg
A mitad de camino encontramos la pequeña aldea de Mediaconcha, también deshabitada. Pronto tenemos unas magníficas vistas del entorno. En ese punto sólo nos queda bajar hasta Pie de Concha, punto final de la calzada. No obstante allí no se termina el recorrido porque todavía tendremos que caminar un kilómetro más para llegar a Bárcena. Para guiarnos sobre dónde está la estación de tren tenemos que pasar sobre el puente sobre el río Besaya y dirigirnos a la zona del fondo del pueblo, allá donde veamos chimeneas de fábricas. Y no podemos dejar de ver las casonas de Bárcena a medida que atravesamos el pueblo.