En Oceanía: Escala en Australia, Isla Sur de Nueva Zelanda y Polinesia Francesa ✏️ Blogs de OceaniaTres etapas en Oceanía: breve escala en Australia, la Isla Sur de Nueva Zelanda y las islas Tahití y Moorea en Polinesia Francesa, como parte de un viaje alrededor del mundo en 2.023Autor: Manurguez Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (6 Votos)
01: De Bangkok a Melbourne
02: La Great Ocean Road
03: Turismo urbano en Melbourne
04: Llegada a Nueva Zelanda y rumbo al Parque Nacional Fiorland
05: De senderismo en el Fiorland: Las Rutas Kepler y Key Summit
06: En Milford Sound
07: Últimas horas en el Fiorland: retorno de Milford Sound a Te Anau
08: De Te Anau a Twizel
09: En el Parque Nacional Monte Cook
10: Hacia la Carretera de la Costa Oeste
11: Desde Haast hasta el Glaciar Franz Josef
12: En la región de West Coast
13: Continuando por la Great Coast Road y adiós a Nueva Zelanda
14: Llegada a la Polinesia. En Tahití
15: Algo más de Tahití
16: Llegada a Moorea
17: Más de Moorea: interior y playas
18: Moorea: en el Banc de Sable
19: Final de estancia en La Polinesia
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 19
Últimas horas en el Fiorland: retorno de Milford Sound a Te AnauÚltimos senderos y paradas que hicimos en el retorno de Milford Sound a Ta Anau en el último día de estancia en el Fiorland
En el camino de vuelta desde Milford Sound a Te Anau, nos quedaban aún algunos sitios que visitar que vienen recomendamos en la página oficial de los parques nacionales de Nueva Zelanda.
El primer tramo de la 94 circula junto al caudaloso río Cleddau, del que hay buenas vistas desde las diversas zonas de aparcamiento habilitadas en los márgenes de la estrecha carretera. Algo más adelante, se encuentra un pequeño sendero que recorre un tramo de cascadas en el mismo río Cleddau y que se denomina The Chasm, que se encontraba parcialmente cerrado por desprendimientos y sólo pudimos acercarnos a la primera cascada. Realmente, muy bonita. A estas horas de la tarde, el tráfico era más denso que por la mañana y no era posible estacionar en todos los miradores señalizados en el itinerario. Desviándonos de la carretera principal, fuimos al inicio de otro de los senderos más populares, el Marian Lake Track. Allí vimos que hacer el camino ida y vuelta tomaba 4 horas, con más de dos kilómetros y medio en subida y 400 metros de desnivel. Decidimos empezar el camino y llegar, al menos, hasta las cascadas Marian, no lejos del inicio. El sendero discurre en todo su trayecto en la margen del torrente que drena el lago Marian, que es de origen glaciar. El sendero se inicia pasando un puente colgante sobre el torrente y se adentra en un bosque lluvioso templado con abundancia de musgos y helechos entre las hayas. Hasta las cascadas Marian, que son en realidad un tramo de un centenar de metros con saltos en el torrente, el sendero cuenta con pasarelas en las partes más dificultosas pero, a partir de aquí, es a través de rocas de la morrena de antiguo glaciar, con raíces de los arboles. Como el ascenso se hacía penoso y había el riesgo de caídas por lo resbaloso de las rocas, después de 45 minutos de subida decidimos descender y emplear el tiempo sobrante en alguna parada más. Cuando llegamos al parking al inicio del sendero, un hombre con su hija nos preguntó si en el sendero nos habíamos cruzado con una señora, también hindú, como ellos. La habían perdido de vista al rezagarse en la subida y después de una hora buscándola no la habían encontrado. Además, la mujer era la que llevaba las llaves del coche y como no había cobertura del móvil en ese punto no habían podido llamar a emergencias. Determinamos que yo subiría con mi coche hasta la 94, donde sí había cobertura, uno de ellos quedaría en el parking y mi mujer y el otro volverían a subir por el sendero. Me fui pensando que lo único que podría haber pasado es que se hubiese caído al torrente al hacerse un selfie, porque salirse de ese sendero no era imposible pero sí muy difícil. Sudé tinta para explicar en emergencias (allí es el 111) lo que ocurría. Previamente, igual que aquí, tuve que responder (o tratar de) a numerosas preguntas para comprobar la veracidad de la llamada. Quedamos en que retornara al inicio del sendero y si aún no había aparecido, volviera a llamar y se activaría la búsqueda por desaparición. Cuando llegué al parking, ya eran cuatro y, afortunadamente, el nuevo miembro del grupo era la señora desaparecida con la que se habían cruzado nada más iniciar la nueva búsqueda. Según nos contó, al verse sola se puso nerviosa, se había salido en el sendero y perdió completamente el sentido de la orientación. Con el ruido del torrente no había oído las voces de sus familiares. Por mi trabajo, estoy muy habituado a andar entre la maleza y, realmente, salirse más de 15 metros de ese sendero con el monte bajo tan denso resulta muy complicado...En fin, volvimos todos a la 94 para volver a llamar a emergencias. Ellos iban camino de Milford Sound pero, bastante abatidos, dijeron que mejor retornaban a su hotel. Los animé a que continuaran su excursión pero, eso sí, desde ahora cogiditos de la mano. En todo esto se nos habían ido casi dos horas, así que ya teníamos que abreviar y decidimos hacer un último sendero: el Lake Gunn Natural Walk, que discurre entre hayas rojas, de hasta 40 metros de altura, y termina en la orilla del lago Gunn. Con esta última parada terminamos nuestro recorrido por el Parque Fiorland. Al día siguiente, tocaba deshacer el camino hasta Queenstown y poner rumbo al Monte Cook. Etapas 7 a 9, total 19
De Te Anau a TwizelEtapa de carretera para ir desde el Fiorland a Twizel para visitar la vertiente este del Parque Nacional Monte Cook
Después de pasar nuestra tercera noche en Te Anau, tocaba cambiar de aires y dirigirnos a la parte central de la isla, para visitar el Parque Nacional Monte Cook y su entorno.
El Parque Nacional Monte Cook tiene una vertiente hacia el Este, con la ciudad de Twizel como punto estratégico para sus visitas y una vertiente Oeste que da al mar de Tasmania, con Franz Josef como núcleo de población más importante. La distancia entre una parte y otra del parque accesibles con vehículo es de apenas 30 kilómetros en línea recta, pero se precisa dar un gran rodeo para pasar de una a otra, ya que están las grandes cumbres de los Alpes del Sur o Alpes Neozelandeses de por medio. Nosotros elegimos tomar el paso junto al lago Wanaka y subir por la carretera de la costa Oeste. En el itinerario del mapa, por tanto, el tramo entre las proximidades de la ciudad de Wanaka y Twizel lo tuvimos que hacer de ida y vuelta Este fue la jornada más larga que hicimos en coche en toda nuestra estancia en Nueva Zelanda. Habíamos cogido alojamiento en Twizel y teníamos por delante 360 kilómetros, que tomaban más de cuatro horas sin paradas. Una buena parte del camino era volver a Queenstown, donde paramos en el aeropuerto para devolver un GPS del coche que iba bastante peor que el navegador del móvil y también en un supermercado de las afueras porque habíamos determinado, en lo posible, de prescindir de los restaurantes. Tomamos la carretera 8, con un paisaje más desértico hasta que, pasado el puerto de montaña de Lindis Pass, se entra en un terreno llano de tierras de cultivo, con bastantes viñedos y sus bodegas de venta de vinos. En todo el itinerario que llevábamos, al igual que en todos los trayectos que habíamos hecho desde llegar a Nueva Zelanda, nos sorprendió la cantidad de hurones atropellados que había en la carretera. Dentro de los senderos que hicimos en el Fiorland, también vimos muchas trampas con un huevo dentro como cebo, algunas con un animal muerto atrapado en ellas. Nos explicaron después, que había una campaña de exterminio de las especies invasoras y los conductores no trataban de esquivar a estos animales cuando cruzaban las carreteras. Yo creo que, más bien, lanzaban sus coches contra ellos. Después de este inciso, vuelvo al relato de la jornada. Twizel es una pequeña ciudad a orillas del lago Ruataniwha, con numerosos hoteles ya que es un centro turístico tanto de verano como de invierno, por las pistas de esquí cercanas. Después de tomar alojamiento en unas cabañas bastante bien acondicionadas, nos fuimos a ver los alrededores. Siguiendo la carretera 8, llegamos hasta los lagos Pukaki y Tekapo. El primero de ellos con agua de color azul celeste y vistas del Monte Cook en la lejanía. En Nueva Zelanda son famosos los campos dedicados al cultivo de la lavanda, que atraen a bastante gente para hacerse fotos entre las flores. Cerca de Twizel vimos uno. Nosotros nos limitamos a tomar fotos desde la carretera. Terminamos la jornada descansando un rato a la sombra en la orilla del lago Ruataniwha, donde había gente bañándose. Después de tocar el agua con las manos, nosotros desistimos. La ciudad de Twizel estaba muy animada, fundamentalmente de turismo nacional de vacaciones estivales. Dedicamos un tiempo a recorrer las tiendas de souvenirs y tomarnos una cerveza antes de volver al hotel y planificar la jornada de senderismo del día siguiente. Etapas 7 a 9, total 19
En el Parque Nacional Monte CookJornada de senderismo en el Parque Nacional Cook en nuestro viaje por la Isla Sur de Nueva Zelanda
Desde Twizel a Mount Cook Village (Aoraki en maorí) hay 65 kilómetros, unos tres cuartos de hora por la carretera 80, que avanza a orillas del lago Pukaki.
La carretera tiene unas vistas espectaculares, tanto cuando va junto al lago con el agua azul celeste como cuando lo hace junto a la llanura de inundación del río Tasman. Siempre se va viendo el Monte Cook al fondo, cada vez más cerca. En Mount Cook Village se encuentra el centro de visitantes del parque nacional y allí nos dirigimos por la mañana para planificar nuestra jornada, pues no teníamos muy claro cómo se visita el parque. Allí vimos que, una vez en el centro de visitantes, bien poco se puede recorrer en coche, salvo para acercarse a los aparcamientos desde donde salen los senderos que se adentran en las montañas. Hay una serie de senderos que llegan hasta los tres lagos glaciares: Tasman, Hooker y Mueller. Existen otros senderos que se adentran en el bosque alrededor de Monte Cook Village y que se pueden hacer desde el propio centro de visitantes. El resto, es pura escalada hacia las cumbres de los Alpes del Sur. Decidimos empezar por ir a lo que estaba más apartado: el Blue Lakes and Tasman Glacier Trail que se encontraba a 15 minutos en coche desde el centro de visitantes. Se trata de un sendero corto: 2.5 kilómetros ida y vuelta y 1 hora para hacerlo. La ida es en subida y hay que desviarse algo del sendero principal para ir a los Blue Lake. En esa época no tenían apenas agua y estaban cubiertos de vegetación. Las márgenes del lago Tasman son de arena y grava gris de la morrena glaciar y del mismo color está teñida su agua. Al fondo del lago se encuentra la lengua del glaciar, que no se distingue apenas de las morrenas laterales porque tiene el mismo color gris. De retorno a Mount Cook Village, nos fuimos a hacer el sendero más popular y más largo: El Hooker Valley Track, de 10 kilómetros ida y vuelta y que, con sus paradas, toma unas cuatro horas. La caminata comienza por una zona llana y, a tramos, discurre entre arboleda, hasta llegar al río Hooker que se pasa por un puente flotante. Como el puente admite un número máximo de 20 personas y el sendero estaba muy concurrido, había que esperar turno para pasar. Desde este primer puente hay una magnífica vista del lago Mueller, por cuya orilla continúa después el sendero. A partir de aquí, todo el camino es en una ligera ascensión (el desnivel total es de unos 150 metros), fácil de andar. Después de pasar dos puentes más se llega al lago Hooker, cansados porque ese día hacía bastante calor y el camino es a pleno sol, sin sombras desde su parte inicial. En el trayecto, nos cruzamos con gente llevando niños a sus espaldas y hasta con un carrito de bebé. Al coronar el último repecho que da al lago, te arrastra un auténtico vendaval que baja desde el glaciar y hay que volverse a poner la ropa de abrigo porque el aire es frío. El agua del lago también tenía un color grisáceo y sobre ella flotaban témpanos de hielo grises desprendidos del frente de la lengua del glaciar que se vislumbraba al fondo. El día estaba muy despejado, con sólo algunas nubes blancas aisladas, de ta manera que la cumbre del Monte Cook se veía completa. Este lago es el punto más cercano que estuvimos de él. La lengua del glaciar Hooker, de 11 kilómetros de longitud, desciende desde su ladera norte que es la más conocida por ser su silueta un emblema de Nueva Zelanda. En el lago Hooker pasamos un buen rato, tomando fotos de los témpanos de hielo que se acercaban al borde del lago y comiéndonos un bocadillo antes de empezar el regreso, que era por el mismo camino. El resto de la jornada lo dedicamos a hacer los cortos senderos dentro del bosque que hay en torno a Mount Cook Village y, de vuelta hacia Twizel, hicimos alguna parada más en los miradores hacia el lago Pukaki. Al día siguiente, nos pondríamos en ruta para empezar a recorrer la carretera de la Costa Oeste. Etapas 7 a 9, total 19
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (6 Votos)
Últimos comentarios al diario En Oceanía: Escala en Australia, Isla Sur de Nueva Zelanda y Polinesia Francesa
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados HONEYMOON EN POLINESIA FRANCESA
Disfrutarlo mucho . Fue lo que más nos dijeron antes de realizar este maravilloso viaje al otro...
⭐ Puntos 4.79 (48 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 97
Viaje de novios a Tokio, Nueva Zelanda, Polinesia Francesa y Los Ángeles
Descripción de nuestro viaje de novios a Tokio, Nueva...
⭐ Puntos 4.82 (28 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 22
TRES FANTÁSTICAS SEMANAS EN NUEVA ZELANDA Y AUSTRALIA
Dos espectaculares semanas recorriendo las dos islas de NZ, más tres días...
⭐ Puntos 5.00 (13 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 21
Polinesia Francesa, el paraiso inolvidable
Diario de mis dias en Tahiti y Bora Bora, en septiembre.
⭐ Puntos 5.00 (10 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 11
Viaje por OCEANIA de Enrique Luis
recorrido por NZ
⭐ Puntos 5.00 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 11
Galería de Fotos
|