Día 9: A Coruña- Rinlo (Ribadeo). 27 de Agosto (viernes)
Hotel Rural Porto de Rinlo
La mañana amaneció con un tipo horrible, con lluvia y algo de frio. El recorrido previsto para esta etapa era: A Coruña-Cedeira- Ortigueira –Mañón-Viveiro-Foz-Rinlo
Distancia recorrida: 219 km
Cedeira
Llegamos a primera hora a Cedeira, y entre la lluvia, el viento y la temprana hora, aquello parecía una ciudad fantasma. Incluso nos costó trabajo encontrar una cafetería abierta para poder desayunar. Dimos un paseo por el centro y tomamos café en el paseo , justo al lado del “O Muiño Kilovatio” (Rúa do Mariñeiro 9) famoso por el maraxo, pero que a esa hora estaba cerrado.
Teniamos intención de subir a San Andrés de Teixeido, pero empezó a arreciar la lluvia. En la oficina de turismo nos dijeron que había poca distancia, unos 14 kilómetros, pero por una carretera estrecha de montaña y que con las nubes no podríamos disfrutar de la panorámica ni de las vistas del lugar. Según nos dijeron el Santuario es conocido por que allí se organizan peregrinaciones y romerias, no por su valor artístico, así que desistimos de subir por el mal tiempo.
Teniamos intención de subir a San Andrés de Teixeido, pero empezó a arreciar la lluvia. En la oficina de turismo nos dijeron que había poca distancia, unos 14 kilómetros, pero por una carretera estrecha de montaña y que con las nubes no podríamos disfrutar de la panorámica ni de las vistas del lugar. Según nos dijeron el Santuario es conocido por que allí se organizan peregrinaciones y romerias, no por su valor artístico, así que desistimos de subir por el mal tiempo.
Seguimos nuestra ruta pasando por Ortigueira y en unos 50 minutos llegamos a Bares. Durante el camino dejó de llover y desaparecieron las nuves.
Estaca de Bares
Tomando el desvío de Porto do Barqueiro, subimos al faro de estaca de Bares. Es una subida de unos 8 kilómetros por una carretera estrecha pero con buen asfalto. Las vistas desde allí son impresionantes, y desde el faro, andando un poco, llegas al punto más al norte de la península, donde además se unen el Atlántico y el Cantábrico. Si podeis no dejéis de subir a visitarlo.


Si sigues la carretera dejando a un lado el faro, se ve que está un pequeño anejo llamado Porto de Bares. No nos daba tiempo a bajar (debían ser unos dos kilómetros, pero en dirección contraria) Se ve que es un lugar pequeño y tranquilo con playa. Habrá que investigar si hay algún alojamiento allí, ya que parece un lugar idóneo para perderse….

Después de la visita a Estaca de Bares, seguimos en dirección a Viveiro, donde visitamos brevemente el recinto amurallado, para seguir rumbo a Ribadeo, más concretamente a Rinlo, el pequeño anejo donde nos alojábamos. En este último tramo tardamos algo más de una hora.
Porto de Rinlo
Rinlo es un pequeño anejo de Ribadeo, donde está la segunda cofradía de pescadores más antigua de Galicia. Es un lugar precioso, con casas de pescadores, un par de hoteles rurales y un par de restaurantes. Es muy pequeño, muy bonito y además está muy cerca de las playas, incluida la playa de las catedrales.

Pero lo mejor es que aquí esta uno de los sitios donde ponen uno de los mejores arroces de marisco del país: el restaurante de la Cofradía de Pescadores de Rinlo. El precio es de 30 euros para dos personas, y te ponen una cacerola con arroz para cuatro (no necesitas primeros), con arroz con bogavante, langosta, langostinos y almejas. Fijaros en la foto; ¿tiene buena pinta? Pues estaba aun más rico. Además el albariño de la casa es bastante bueno cuesta unos 10 € la botella. Eso sí, os recomiendo reservar varios días antes, porque la gente va en peregrinación hasta allí para comer este rico arroz (incluso por la noche). La dirección es Plaza Leopoldo Calvo Sotelo 27715 Rinlo Telf: 982123007



Ribadeo.
Después de comer, descansamos en el hotel y tras la siesta nos acercamos a Ribadeo. Lo suyo es que aprqueis en la Avenida principal y recorráis el pueblo andando. Podéis empezar por la plaza principal, donde está la oficina de turismo y allí mismo tenéis la torre de los moreno, el pazo de Ibáñez (es el Ayuntamiento), bajas al paseo marítimo y ves el puerto (desde allí puedes ver una perspectiva del puente que une Asturias y Galicia), subes por un ascensor panorámico (es gratuito) hasta el mirador de la Atalaya, desde donde empiezas a recorrer el barrio antiguo donde puedes ver las casas indianas y la capilla de San Roque y la Virgen del Camino. Este recorrido no os llevara más de una hora, así que podeis hacerlo tranquilamente.


Por la noche tratamos de comer en Casa Villaronta (Rua de San Francisco 9), donde dicen que se come el mejor pulpo a la gallega de España. Es un bar pequeñito, donde todo el mundo pide una jarrita de Ribeiro, una de pulpo y una de calamares. Debe ser cierta la leyenda, porque desde que abre ya hay cola de gente esperando para coger sitio. Ni este día ni al siguiente hubo forma humana de lograr un hueco aunque fuera en la barra para poder comprobar si es cierto lo de que ponen el mejor pulpo de España; habrá que ir en otra ocasión que no sea un fin de semana de Agosto.
