Día 12: 19 de agosto
Si bien Boston es la madre de la revolución, Filadelfia lo es de la Independencia, ya que es donde se firmó la Independencia de los Estados Unidos. Por tanto, visitar Filadelfia es casi hartarse de orgullo yanqui y de su pequeña pero explotadísima historia. Aun con eso, es una ciudad bastante agradable.
La zona en la que se encuentran los monumentos de Filadelfia es un parque Nacional llamado Independence Mall. Tiene un centro de visitantes por el que hay que pasarse, primero porque allí hay que reservar el turno para visitar el lugar donde se firmó la Declaración y porque hay actores disfrazados de Benjamin Franklin y otros personajes famosos y resulta muy curioso. Así que eso fue lo que hicimos y un ranger nos explicó cómo podíamos organizar la visita.
Empezamos por Independence Square, donde se encuentra el Independence Hall, que es el edificio “donde el pueblo de los Estados Unidos declaró su independencia de Gran Bretaña”.
La zona en la que se encuentran los monumentos de Filadelfia es un parque Nacional llamado Independence Mall. Tiene un centro de visitantes por el que hay que pasarse, primero porque allí hay que reservar el turno para visitar el lugar donde se firmó la Declaración y porque hay actores disfrazados de Benjamin Franklin y otros personajes famosos y resulta muy curioso. Así que eso fue lo que hicimos y un ranger nos explicó cómo podíamos organizar la visita.
Empezamos por Independence Square, donde se encuentra el Independence Hall, que es el edificio “donde el pueblo de los Estados Unidos declaró su independencia de Gran Bretaña”.
El edificio es el que se ve arriba a la izquierda y a la derecha está el cuadro de la derecha es el que representa el momento de la firma. Este cuadro está en una sala, que es a la que primero te pasan y donde te explican la historia, que es la misma que la que se ha producido a lo largo de la historia en un montón de colonias sin el seguimiento exhaustivo que la industria cinematográfica americana le ha dado a esta.
Básicamente, los colonos hartos de ser ciudadanos de segunda del Imperio Británico y de pagar impuestos que no veían repercutidos en sus pueblos, deciden rebelarse, inicialmente en Boston en forma de protestas de ciudadanos y después, tras varios intentos de negociación por ambas partes, luchando en las primeras batallas de Lexinton y Concord en 1776. Por suerte, la guerra no fue larga y poco más de un año después, el 4 de julio de 1776, se firmó la Declaración de Independencia.
Una vez recibida la explicación puedes acceder a la Sala del Tribunal, donde se impartía justicia en la colonia de Pensilvania y después de aquí se entra a la Sala de Sesiones, donde se firmó la declaración.
Básicamente, los colonos hartos de ser ciudadanos de segunda del Imperio Británico y de pagar impuestos que no veían repercutidos en sus pueblos, deciden rebelarse, inicialmente en Boston en forma de protestas de ciudadanos y después, tras varios intentos de negociación por ambas partes, luchando en las primeras batallas de Lexinton y Concord en 1776. Por suerte, la guerra no fue larga y poco más de un año después, el 4 de julio de 1776, se firmó la Declaración de Independencia.
Una vez recibida la explicación puedes acceder a la Sala del Tribunal, donde se impartía justicia en la colonia de Pensilvania y después de aquí se entra a la Sala de Sesiones, donde se firmó la declaración.
Todo es de la época.
Justo detrás del Independence Hall se encuentra la famosa Liberty Bell, símbolo de la libertad y la independencia, aunque a mi me parece que es un instrumento bastante gafado. Se mandó construir para colocarla en Independence Hall y se rajó la primera vez que fue golpeada. Sin embargo no tanto como está ahora. De lo que la llevó a este estado no hay ningún documento, por lo que sigue siendo un misterio. Tras romperse la primera vez la reconstruyeron, pero no gustaba como sonaba, así que la rehicieron de nuevo. Sonaba sólo en las ocasiones muy señaladas, posiblemente tenían miedo de romperla, y en una de esas se acabó de jorobar y ya decidieron que no valía para otra cosa que ser un símbolo. La pobre hasta tuvo un accidente de tren, así que bastante bien está.
Las fotos donde se ve la rotura están a contraluz, así que no se aprecia mucho.
Las fotos donde se ve la rotura están a contraluz, así que no se aprecia mucho.
Después nos acercamos a los dos edificios adyacentes al Independence: el Congress Hall, a la izquierda, que era el Congreso cuando la capital de lo EEUU era Filadelfia y George Washington presidente, su estatua está justo en el medio, y el Old City Hall, a la derecha.
En Library Hall hay una copia de la Declaración escrita por Jefferson.
Tras esto dejamos el parque de la Independencia, para ir a ver una de las calles más antiguas de Estados Unidos, Elfreth’s Alley.
Me encantaron las casas.
Me encantaron las casas.
Muy cerca de allí está el puente de Benjamin Franklin y un montón de vistas bonitas de la ciudad.
Tras la visita histórica nos hemos ido a comer al Reading Terminal Market, que es como el Quincy Market pero mucho más grande, con un montón de sitios para comer. Aquí hemos probado el famoso bocadillo de Filadelfia, el steak cheese sandwich, que es un bocata en pan de perrito con ternera en láminas, queso, pimiento y champiñones. Nosotros lo comimos en un puesto en el que estuvo Obama, pero porque el señor nos cayó simpático. La verdad es que el bocata estaba estupendo. También hay muchos sitios atendidos por los Amish, en los que se les puede ver con su ropa típica sirviendo comida alemana. Nosotros no optamos por ellos porque al día siguiente nos íbamos a la zona en la que viven. Lo mejor, es que encontramos una cafetería con café como Dios manda, el primero desde que salimos de casa.
Tras el descanso fuimos a la plaza del Ayuntamiento, un edificio enorme que tiene una torre a la que se puede subir (nosotros no pudimos, las entradas estaban agotadas), con una estatua de William Penn arriba. También en esta plaza se encuentra un edificio de la masonería no menos impresionante. Intentamos visitarlo, pero ya había empezado la última visita, pero lo que pudimos ver desde fuera nos pareció muy interesante.
Tras el descanso fuimos a la plaza del Ayuntamiento, un edificio enorme que tiene una torre a la que se puede subir (nosotros no pudimos, las entradas estaban agotadas), con una estatua de William Penn arriba. También en esta plaza se encuentra un edificio de la masonería no menos impresionante. Intentamos visitarlo, pero ya había empezado la última visita, pero lo que pudimos ver desde fuera nos pareció muy interesante.
Desde aquí fuimos a Washington Square, donde hay un monumento a los que murieron en la Guerra de la Independencia y un montón de ardillas…
Y después pasemos por una ciudad que tiene rincones preciosos,
para terminar en su lugar más conocido:
De vuelta al hotel hemos parado a tomar una cerveza en un bar y resulta que estaban poniendo la supercopa (Real Madrid-Atlético de Madrid) y, aunque parezca sorprendente, había alguno del Atleti.
Cenamos en Moriarty’s, como ayer, pub irlandés en el que se está muy a gusto y se come bien.
Como impresión general, Filadelfia es una ciudad bonita, tranquila y no muy grande, pero nos ha sorprendido la cantidad de homeless que hay, muchos de ellos negros.
Cenamos en Moriarty’s, como ayer, pub irlandés en el que se está muy a gusto y se come bien.
Como impresión general, Filadelfia es una ciudad bonita, tranquila y no muy grande, pero nos ha sorprendido la cantidad de homeless que hay, muchos de ellos negros.
VISITAR FILADELFIA:
Turismo: http://www.visitphilly.com/
Web de los parque de USA: http://www.nps.gov/inde/index.htm
ALOJAMIENTO FILADELFIA:
Alexander Inn:
http://alexanderinn.com