Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
ODESSA

ODESSA ✏️ Diarios de Viajes de Ucrania Ucrania

Si hay una ciudad de su propio país que los ucranianos han visitado sin duda es Odessa. Seguramente la mayoría de ellos no han ido nunca a los castillos de los que hablaba o a Lviv pero todos habrán ido a esta población. ¿El motivo?. No es difícil...
  Fecha creación:   Puntos: 0 (0 Votos) 📝 Etapa 7 de 10
UCRANIA, ESA GRAN DESCONOCIDA

Diario: UCRANIA, ESA GRAN DESCONOCIDA

Puntos: 4.8 (4 Votos)  Etapas: 10  Localización: Ucrania Ucrania 👉 Ver Etapas

Si hay una ciudad de su propio país que los ucranianos han visitado sin duda es Odessa. Seguramente la mayoría de ellos no han ido nunca a los castillos de los que hablaba o a Lviv pero todos habrán ido a esta población. ¿El motivo?. No es difícil adivinarlo. Está a orillas del Mar Negro lo que supone que hay playa.

Por situación y población Odessa es la tercera ciudad mayor de Ucrania. Pushkin dijo de ella que era la más europea de las ciudades rusas y no iba desencaminado. Por su estilo arquitectónico, entre francés e italiano, se la conoce como la Perla del Mar Negro.

Llegar a Odessa desde Kiev no es difícil a pesar de la enorme distancia. Para ello tenemos, entre otras opciones, la posibilidad de coger un tren. Conviene reservar con antelación y podemos escoger entre compartimentos de 4 personas en literas (se puede compartir con extraños o reservar íntegramente) o de dos personas (mucho mejores). Yo viajé en el de dos y puedo recomendarlo. El vagón tiene 10 compartimentos y dos wc para compartir. Cada compartimento consta de dos camas (no literas), una mesita y un par de estanterías para dejar las cosas. Te dan bebida (agua por lo menos), toallas (puedes lavarte un poco en los cuartos de baño porque hay jabón), sábanas y una manta. A pesar de lo que pueda parecer, está limpio y no es ruidoso (en las de 4 personas no pasa lo mismo).

La fundación de Odessa tuvo lugar hace muy poco tiempo, en 1794 por decreto de la zarina Catalina la Grande, con la intención de tener una puerta al mar por el sur. La idea fue del contralmirante de la Armada rusa, el español José de Ribas. Fue él quien dirigió las obras de construcción de la ciudad, la fortaleza y el puerto. Eso no quiere decir que antes no viviera nadie en esos terrenos. De hecho hay evidencias de asentamientos en la edad de piedra, sobre el 30.000 a.C. A principios del primer milenio antes de Cristo vivían aquí los cimerios y luego los escitas. A orillas de la bahía de Odessa se instalaron varias colonias griegas, una de ellas la de Boristenes, que incluso visitó Heródoto. Luego perteneció al Imperio romano como parte de la Dacia. Los dogos llegaron en el siglo III y un siglo más tarde fueron expulsados por los hunos y estos por varias tribus eslavas. En el siglo XIII la dominó Batu Khan y en el siglo XIV pasó al Gran Imperio de Lituania. En 1475 cayó bajo el dominio otomano.

El nombre de la ciudad proviene de la colonia griega de Odessos.

La ciudad prosperó rápidamente gracias a los que se consideran sus “padres”, los fundadores: el conde de Ribas, el ingeniero militar de Volán, el duque de Richelieu, el conde Langerón y el conde Vorontsov. Esos señores rodean la columna donde se alza el gran monumento a Catalina la Grande.

Como viene siendo costumbre en estas ciudades ucranianas, también aquí la estación de trenes es bastante impresionante (sobre todo el edificio principal) aunque está atestada de gente que va y viene. Se construyó en la segunda mitad del siglo XIX, sufrió grandes daños en 1944 y fue remodelada en 1952.

Un poco más allá vemos unas cúpulas que nos llaman la atención. Se trata del Monasterio de san Pantaleón, en la calle del mismo nombre, con bonitas cúpulas doradas. Una iglesia muy rusa, vamos. Se construyó con piedra natural traída del Monte Athos, en Grecia, donde hay una iglesia a ese santo, en 1895. Cuando entramos nos sorprende la gran oscuridad y la cantidad de curas que se ven. A la derecha entramos en una pequeña iglesia donde están en misa (más curas y alguna beata).

El camino hasta la zona monumental y el puerto no es corto. Por suerte podemos tomar cualquiera de las calles que parten de la estación porque nos llevará. Una de estas calles es la Rishelyevskaya.

Allí encontramos la mezquita Al-Salam, en tonos blancos y verdes, donde también se ubica el Centro cultural árabe. Se construyó a expensas del empresario sirio Adnan Kivan en el año 2001. Cerca, en la calle Katerynyns’ka, encontramos una iglesia ortodoxa de fachada verde. Es interesante pero no es un monumento destacado de la ciudad.

Siguiendo nuestra ruta, alcanzamos la Catedral de la Asunción de la Virgen María, de fachada de color crema. Se construyó entre los años 1844 y 1853 con ayuda de los católicos de Polonia y Alemania. Se construyó como basílica de tres naves con cúpula de crucero. El interior es de mármol blanco y gris. En la pintura del altar mayor vemos una imagen de la Asunción de la Virgen de 1850. Es una copia de un cuadro de Rafael. El Papa Pío IX le donó en 1852 una pila bautismal de mármol. Tiene un reloj en la fachada.

No tardamos en alcanzar la calle principal, Deribasivska, donde vemos muchas tiendas, restaurantes y un centro comercial donde hay un Puzhata Xata. Es una calle peatonal que lleva el nombre de José de Ribas, el constructor de la ciudad. Precisamente de Ribas tenía una casa aquí.

En la misma calle encontramos el Odessa City garden, un remanso de paz. Se fundó por Félix de Ribas, el hermano de José, y es el parque más antiguo de la ciudad. Félix era el propietario de esta zona de la ciudad pero como no tenía dinero para mantenerla donó el territorio del jardín a la ciudad en 1806. En el centro hay un kiosco, el teatro de verano de la Orquesta de Odessa. También vemos una fuente y varias esculturas (un león y una leona, una silla que alude a un libro famoso llamado Las doce sillas, dos monumentos a Leonid Utyosov, cantante de jazz, y uno a Sergey Utochkin, un aviador.

ODESSA - UCRANIA, ESA GRAN DESCONOCIDA (1)

Antiguamente la calle se llamaba Gimnazskaya porque en 1804 se abrió allí un gimnasio. No fue hasta 1811 que se le dio en nombre alusivo a de Ribas (aunque en este tiempo ha tenido otros nombres).

Enfrente vale la pena detenerse a ver el fantástico edificio de fachada verde de estilo art Nouveau.
Como era muy temprano, nos sentamos un rato en un banco en el parque y luego fuimos a tomar un batido a una cafetería (hay muchas en los alrededores, incluso una de Lviv Handmade Chocolate).
Después continuamos nuestro camino para llegar al Hotel Mozart, fundado en 1810. Ha albergado a personalidades de importancia en este tiempo e incluso allí o muy cerca estuvo la oficina del primer gobernador de la ciudad, el duque de Novorrosia, Richelieu. El nombre no resultará desconocido, sobre todo a los amantes de la historia y la literatura, porque se llama igual que un importante personaje. Y es que era sobrino-tataranieto del famoso cardenal. En breve volveré a hablar de este señor.

Enfrente del hotel Mozart encontramos ya uno de los edificios más representativos de Odessa, la Ópera. El primer teatro fue abierto en 1810, aunque un incendio lo destruyó en 1873. El que vemos ahora es de estilo neobarroco del año 1887. El vestíbulo es rococó. Fue el primer edificio en la ciudad en tener iluminación eléctrica. En 1925 se quemó de nuevo y otra vez se destruyó en la Segunda Guerra Mundial. Se remodeló en 1960.


ODESSA - UCRANIA, ESA GRAN DESCONOCIDA (2)
En la fachada vemos esculturas de Glinka, Gógol, Griboyédov y Pushkin. Es un edificio imponente aunque no conseguimos verlo por dentro. Parece que solo existe la opción de verlo si compras la entrada para un concierto (nos lo ofrecieron pero no teníamos tiempo).

Por detrás encontramos un pequeño parque con una fuente y un poco más allá un grupo escultórico en otra fuente llamado de la Juventud (tres niños/as sentados juntos mirando a una rana que está abajo).
Muy cerca encontramos la escultura de un ancla, símbolo de la ciudad.

Avanzamos unos pasos y llegamos al Museo arqueológico, uno de los más antiguos de Ucrania. El edificio es del siglo XIX de estilo neoclásico (algunos lo llaman neogriego). Tiene unas colecciones remarcables. Se fundó en 1825 como museo urbano de las antigüedades, muchas de ellas donadas por el mecenas local Iván Blaramberg. Enfrente hay una copia de la famosa escultura Laocoonte y sus hijos.

El Ayuntamiento, de fachada blanquísima, está en el antiguo edificio de la Vieja Bolsa, en la Plaza Dumska, al inicio del paseo Primorski. Es de estilo neoclásico y se construyó entre 1829 y 1838. Tiene dos pisos y está hecho en piedra caliza con una fachada adornada con columnas corintias. Cuando se remodeló en 1870, en vez de la segunda fila de columnas se construyó la fachada con la puerta principal de entrada. Los nichos acogen las estatuas de Ceres, diosa de la fecundidad, y Mercurio, dios del comercio. También se instaló un reloj inglés así como dos figuras femeninas, el Día y la Noche, que simbolizan la eternidad. En 1904 se instaló en la plaza un cañón de hierro fundido que pesa más de 4 toneladas y que se trajo del barco británico que sitió Odessa en la Guerra de Crimea en 1854. Parece que el Ayuntamiento puede visitarse aunque de manera bastante restringida.

El Bulevar Primorsky, en una de las puntas del cual se ubica una estatua a Pushkin, es una de las calles más famosas de la ciudad. Mide únicamente 500 metros pero es muy agradable porque está llena de bancos y de árboles. Se empezó a construir en 1821 en el lugar donde se ubicaba la fortaleza turca reconquistada por de Ribas.

En mitad de la calle encontramos un monumento al duque de Richelieu, el primer alcalde de Odessa, al estilo romano. Armand Emmanuel Sophie Septemanie de Vignerot du Plessis, conde de Chinon y duque de Richelieu, nació en Burdeos. Era hijo del duque de Fronsac, nieto del mariscal de Francia Louis François Armand de Vignerot du Plessis y como ya comenté sobrino tataranieto del famoso cardenal de Los tres mosqueteros. Sirvió un tiempo en la corte de Luis XVI y, aunque después de la Revolución le propusieron un cargo, lo rechazó y viajó, primero a Austria y luego a Rusia, donde participó en las Guerras ruso-turcas. Fue condecorado por ello y se convirtió en muy buen amigo del futuro Alejandro I. Fue por eso que el zar le nombró alcalde de la recién fundada ciudad en 1803 y luego gobernador de la región del litoral del Mar Negro (suponemos que también por su valía personal). Destacó por ser muy trabajador, modesto y responsable. Cuando la ciudad quedó asolada de una epidemia de peste, visitó a los enfermos y más tarde colaboró con sus ahorros en la lucha contra la invasión napoleónica (pese a ser de origen francés). Acogió a todo el que acudía a Odessa, emigrando de cualquier otro punto de Europa. Resulta curioso, pues, que volviera a Francia y se convirtiera allí en primer ministro. La escultura muestra al duque vistiendo toga con un pergamino en la mano. Dentro se guardan unas monedas de la época de Luis XVI y Luis XVIII de Francia, Catalina la Grande y Pablo I de Rusia. Se hizo en París después de su muerte, en bronce, y se instaló sobre un pedestal de granito. Tres de los lados del pedestal se adornan con bajorrelieves. Se puso en 1828 y fue el primer monumento de la ciudad. En 1854, durante la Guerra de Crimea, una bala de cañón estalló al lado y lo dañó. Para conmemorarlo se puso una placa de hierro fundido con una bala de cañón. Dicen que tiene la facultad de dar suerte a los estudiantes que se acerquen a él. Además, si tocas el saquito de las monedas del bajorrelieve, tendrás mucha suerte en tu economía.

En el mismo pasaje encontramos el Hotel Londonskaya, muy prestigioso. Allí se alojaron personalidades como Robert Stevenson, Isadora Duncan, Chéjov o Sarah Bernard. Enfrente se encontraron restos de una antigua colonia griega. Es por eso, supongo, que hay un pequeño jardín griego. El hotel se construyó en 1828 y es uno de los edificios más elegantes de la ciudad, aunque con anterioridad fue una mansión. Parece que cuando se buscaba nombre se pensó en uno que hiciera alusión a Francia. Como todos estaban ya cogidos, el propietario, un importante pastelero, se decantó por Londonskay (londinense).

La escalera Potemkin es sin duda el mayor de los atractivos turísticos de la ciudad aunque que nadie espere ver nada especial en ella. Su fama deriva de la famosa escena de la película El acorazado Potemkin.

ODESSA - UCRANIA, ESA GRAN DESCONOCIDA (3)

Esta famosa película, una de las más importantes de la historia del cine, fue dirigida en 1925 por el importante cineasta ruso Serguéi Eisenstein. Está basada en hechos reales y narra el motín de los tripulantes del acorazado Potemkin en 1905 contra los oficiales de la armada zarista. En la guerra ruso-japonesa de 1904-1905 muchos oficiales experimentados se trasladaron a buques en el Pacífico y la flota quedó compuesta por reclutas y oficiales de menor rango. Cuando llegó la noticia de la derrota rusa en la Batalla de Tsushima en mayo de 1905 la moral de esos hombres se vio afectada. El 27 de junio de 1905 el barco estaba cerca de la isla de Tendra, enfrente de la costa ucraniana, preparándose para hacer prácticas de tiro. Parece que el segundo de a bordo Ippolit Guiliarovsky amenazó con tomar represalias contra los miembros de la tripulación que no querían tomar borsch con carne podrida. Los marineros pensaron que iban a ejecutarles y se abalanzaron contra sus superiores.

El director hizo algunos cambios en la historia real y dio a entender que ese motín fue un primer paso hacia la Revolución rusa.

La escena más famosa de la película precisamente es la que tiene lugar en la escalera. Se ve a los soldados disparando al pueblo. Hay momentos de gran dramatismo, como la madre que sube con su hijo muerto en los brazos, encarándose al ejército, y, sobre todo, el cochecito con el bebé que cae por las escaleras cuando su madre muere a causa de una bala. Es una escena tan famosa que se ha homenajeado en otras películas como Los intocables de Elliot Ness, El Padrino e incluso en Los Simpson. Pues tengo que decir que esta escena no tuvo lugar en la vida real. No hay constancia de que ocurriera en realidad. Sí que el ejército ruso masacró a la población de Odessa pero no hay ninguna evidencia de que pasara en las escaleras. Pero es una escena tan famosa que el imaginario colectivo la ha dado por verídica.

La escalera es hoy en día una de las más famosas del mundo. Los ciudadanos de Odessa la llaman la octava maravilla del mundo (orgullosos que son pero no hay para tanto). Se construyó en 1841 por encargo del príncipe Mijaíl Vorontsov, Gobernador general de Novorosia, para hacerle un regalo a su esposa. La nobleza de la ciudad quedó muy complacida también porque tenían una salida desde sus mansiones del Bulevar Primorsky al mar. Ha tenido muchos nombres durante su historia pero al final se decidió dejar el de uno de los fundadores de la ciudad, Grigori Potemkin. Es a él a quien se dedica y no a la película ni al acorazado aunque de ahí venga su fama.

Mide 142 metros de longitud y tiene 192 escalones (había 200 pero al hacer la calle Primorskaya y ampliar la zona del puerto se perdieron 8). Los escalones bajos son más anchos que los altos y eso da una curiosa sensación óptica. Desde arriba se ven solo los descansillos y desde abajo los escalones.
Fue remodelada en 1933 y se usó granito rosado y asfalto en los descansillos. En 1906 se construyó un funicular para llevar a la gente. 50 años más tarde se sustituyó por un ascensor pero en 2004 volvió a ponerse un funicular, hoy en funcionamiento (de pago).

Desde la famosa escalera podemos ver el puerto marítimo. Es uno de los puertos de cargos y de pasajeros más grandes de Europa oriental y es el que dio mayor auge económico a la ciudad. Su aspecto definitivo lo obtuvo en 1905. Tiene siete muelles con más de 50 amarraderos. Hay varias esculturas. Destacan la de una mujer con su hijo en los brazos esperando a su marido o la de El niño de oro, un niño gordísimo (como un Buda bebé) que da suerte a los que van a irse de viaje. Desde allí podemos coger un barco para dar un paseo por el Mar Negro (100 UAH).

En el puerto llama la atención el enorme rascacielos del hotel Odesa. Según la página Discover-Ukraine alberga un museo al aire libre pero lo que yo vi es un edificio abandonado.

Entre las calles Deribasovskaya y Preobrazhenska encontramos el Passage, una de las construcciones más bonitas de la ciudad. Es, como su nombre indica, un pasaje comercial que en su tiempo albergaba las tiendas más exclusivas de Odessa. Tiene un estilo ecléctico, mezcla de barroco, modernismo y clasicismo. En el nivel superior su propietario, el comerciante Moisei Mendeleyevich, instaló un hotel con 162 habitaciones con todos los avances de la época, finales del siglo XIX (electricidad, calefacción central a vapor, sala de lectura, peluquería, ascensor, oficina de correos y teléfono). Ese hotel se consideró el mejor de la ciudad.

ODESSA - UCRANIA, ESA GRAN DESCONOCIDA (4)

Se presenta como un patio alargado, profusamente decorado, con una cubierta de cristal que permite entrar la luz natural. Gran parte de la decoración es de inspiración marítima.
Saliendo de esas galerías, y con algo de lluvia, nos encontramos con la plaza de la catedral donde se alza la Catedral de la Transfiguración. Se fundó en 1795 y se consagró en 1808. Primero fue un edificio pequeño pero con el tiempo empezó a crecer en tamaño hasta convertirse en la iglesia más grande del Imperio ruso, con capacidad para 12.000 personas. Pero no duró mucho. Cuando llegaron los soviéticos la destruyeron por completo y no fue hasta el 2005 que fue reconstruida. Es una copia exacta de la anterior gracias a que se habían conservado los planos.

Fuera es un simple edificio de fachada de color crema, quizás sin mucho encanto. Pero en interior sorprende. Tiene tres naves, la central amplísima, con columnas de mármol rematadas con capiteles corintios dorados. El blanco y el dorado están por todas partes.

El campanario de 80 metros era como un faro para guiar a los barcos que llegaban a la ciudad.
Enfrente están la fuente y el monumento al príncipe Vorontsov (que está enterrado en la catedral).
Otro de los edificios de Odesa que sorprenden es el Palacio del Sah, construido en estilo neogótico en 1852 por Félix Gansiorowski para el magnate polaco Zenon Brzozowski en el lugar donde debería haber habido un hospital militar. Tiene dos pisos y está construido en piedra caliza y revestido con piedra de Inkerman. Tiene un aspecto medieval, con paredes gruesas, torres almenadas y ventanas ojivales. La familia vivió allí hasta 1910 y luego lo compró el conde polaco Iosif Schonberg , que la dedicó a casa de alquiler. Durante 10 años lo arrendó el desterrado sha persa Mohammed Alí. De él vienen el nombre actual y muchas leyendas, entre ellas las relativas a su harén y a los regalos que hacía a los ciudadanos con los que se encontraba por la calle. Después se destinó a Casa de arte popular. El exterior está muy bien conservado pero el interior se ha perdido casi en su totalidad.

La casa de los atlantes se construyó entre finales del siglo XIX y principios del XX por encargo de la familia alemana Falz-Fein, famosos mecenas. En realidad son dos edificios. Uno de ellos, el nº 5 de la calle Gogolya, fue la vivienda de los propietarios. En el nº 7 estaban las habitaciones de alquiler. Así fue hasta que en 1917 la familia tuvo que salir huyendo de los bolcheviques. En la Segunda Guerra Mundial fue la morada de un general alemán.

ODESSA - UCRANIA, ESA GRAN DESCONOCIDA (5)
Lo construyó el mismo arquitecto del Passage. Aunque la casa está bellamente adornada, lo que le ha dado fama y nombre han sido las dos figuras de los atlantes que sostienen la bóveda celeste. Encima de la bola se sostiene el balcón.

El llamado puente de las suegras une los bulevares de Primorsky y Jvanetskovo. Se construyó en 1968 sobre la cuesta de Jeanne Labourbe. Es el puente más largo y alto de Odesa. Su nombre era Komsomolskiy y luego Kapitanskiy aunque nadie lo ha llamado nunca así. Se dice que se llama puente de las suegras porque el oficial que lo mandó construir, Mihail Sinitsa, era un fanático de los pancakes de su suegra y el puente le servía para llegar antes a su casa a comerlos. La verdad era que la suegra vivía en otro sitio y ese puente no le servía de mucho así que, por muy graciosa que sea, la teoría es falsa.

La segunda versión dice que el nombre se debe a las personas que, torturadas por el acoso de sus suegras, se han intentado suicidar, tirándose del puente. No sabemos si era por las suegras o no pero sí ha habido tantos intentos de suicidio que se tuvo que poner una baranda.
La tercera versión dice que se mueve con el viento o si mucha gente pasa a la vez (es tan suelto como la lengua de una suegra).
Como no podía ser de otro modo está lleno de candados. Al lado hay un rinconcito con bancos, un pequeño puente metálico (empinadísimo), etc.

Muy cerca encontramos (en aquel momento en obras) el Palacio del príncipe Mijaíl Vorontsov, mansión del general-gobernador de la región, de estilo italiano. Destacaba por el lujo que había en ella. Además del palacio el conjunto incluye una columnata (también en obras). En la Guerra de Crimea sufrió graves daños. Al enterarse del bombardeo, el príncipe mandó proteger su biblioteca, lo que consideraba su principal tesoro. Gracias a eso ha llegado hasta hoy. A finales del siglo XIX acogió un colegio masculino y en 1917 se convirtió en el centro de rebelión en Odessa. Luego fue cuartel general de la Cruz Roja. Todo ese trasiego hizo que se perdieran algunos muebles. Algunos, por suerte, pudieron ser trasladados al palacio que el príncipe tenía en Crimea. En los años 30 del siglo XX era el Colegio de Pioneros. En la Segunda Guerra Mundial sufrió graves daños.

Si por algo conocen los ucranianos la ciudad de Odessa es por sus playas. Las más famosas son Arcadia, Otrada y Lanzheron. En Arcadia están casi todos los bares y restaurantes. Para llegar se puede ir andando, en trolebús o en autobús.

La playa Lanzheron están en el lugar donde estuvo la casa del gobernador (de ahí su nombre). Allí es donde se encuentra NEMO, un acuario donde hay un delfinario y podemos ver un espectáculo. Se puede llegar también andando o en bus 233 ó 203. Para llegar caminando lo mejor es atravesar el parque Shevchenko (cuidado porque es fácil pasarse). El parque se inauguró en 1875 aunque se le dio el nombre de Parque Alexander porque el zar Alejandro II viajó a la ciudad y plantó un roble en la ceremonia de inauguración. En 1936 se construyó el Estadio de Koscior, actualmente Estadio Chornomorets. Tiene capacidad para más de 34.000 espectadores y es el estadio del equipo de fútbol local. En el parque hay unos curiosos bancos con forma de libros. También hay un altísimo obelisco dedicado al marinero desconocido.

Uno de los edificios más insólitos de Odessa es la llamada Casa Plana, en la Vorontsovsky Alley. En apariencia no tiene nada de particular. Un bonito edificio y nada más. La cosa cambia cuando se mira desde otro ángulo porque parece que solo tiene la pared de la fachada (de ahí el nombre). La explicación es clara. No hay pared trasera y las laterales están conectadas a la principal con un ángulo agudo, en forma de triángulo. La leyenda local la llama la casa de la bruja. Se sabe que se edificó a finales del siglo IX y que la habitaron cortesanos del conde Vorontsov. Ni se sabe quién la hizo y por qué le dio esa forma. Hay quien dice que se quedaron sin dinero a mitad de la obra y se hizo así para ahorrar. Otra versión es que se proyectó mal y faltaba tierra para construir.

El Palacio de los condes de Tolstoi o Casa de los científicos es otra de las joyas de Odessa. Tiene estilo ruso clásico con un aire barroco y renacentista. Se construyó alrededor de 1830 por el mismo arquitecto del palacio Vorontsov. Se encargó por el ayuda de cámara Nicolai Khorvat y 40 años más tarde lo compró el conde Tolstoi para su hijo recién casado. Tenía 12 habitaciones, que se han conservado casi intactas, y un patio. La más bella es la sala de mármol, usada por la familia como comedor. Recibe ese nombre porque está revestida de mármol artificial. En ella se conserva un piano de cola que dicen perteneció a Franz Liszt. Otras salas interesantes son la de la Seda (con paredes revestidas de ese material), el Salón blanco (con parquet de 22 variedades de roble, espejos venecianos, una lámpara de araña dorada y que se dedicaba a los bailes; dice la leyenda que hay un fantasma de una mujer, quizás la condesa Tolstoi, que baila un vals) y el Salón de nogal (con puertas y revestimientos de ese tipo de madera). Como curiosidad, en el Salón de roble, despacho del conde, había un teléfono conectado a la Ópera para poder escuchar las obras sin moverse de casa. Desde 1934 es la casa de los científicos.

Otro museo es el de arte oriental y occidental. Se encuentra en un bonito palacio de mediados del siglo XIX. Alberga obras de Caravaggio, Gérard David, Rubens o Frans Hals. En la calle Lanzheronivska encontramos el Palacio de Gagarin, hoy Museo literario, a poca distancia de la Ópera. Se construyó a mediados del siglo XIX en estilo ecléctico con aires clásicos. Se dedica a la vida y la obra de escritores que de un modo u otro han estado ligados a la ciudad (entre ellos Pushkin, Gogol o Tolstoi).
La Filarmónica de Odessa se encuentra en un bonito edificio que fue la Nueva bolsa de comercio desde 1899, cuando la antigua (donde ahora está el ayuntamiento) se les quedó pequeña. El edificio tiene estilo gótico italiano con elementos de neorrenacimiento. Dicen que se inspira (ligeramente) en el Palazzo ducal de Venecia. Está construido en granito con fachadas de color amarillo-marrón y blanco-gris. Tiene bonitas vidrieras, columnas y adornos de mármol de Carrara. Actualmente es una de las mejores salas de conciertos de Ucrania.

El mercado más grande de Ucrania está en la calle Privoznaya St., cerca de la estación de trenes. El Privoz es el mercado más antiguo de la ciudad. Se construyó en 1827 como una parte del mercado viejo. Su nombre deriva de una manera de comercio ya que los productos se llevaban a la ciudad con unos vehículos y se vendían desde ellos (no había tiendas). A principios del siglo XX se construyó el Pasaje de frutas, con 4 edificios de dos pisos unidos con arcos con puertas forjadas. Más tarde se construyeron dos edificios más para la venta de carne y pescado. Cerca del mercado viejo se construyó recientemente un complejo nuevo. Ocupa una superficie de 8 hectáreas con más de 6.000 vendedores. Ahora además de comida podemos encontrar ropa, electrodomésticos, calzado o muebles.

Un atractivo de la ciudad que nosotros no visitamos (la enorme tormenta que cayó por la tarde tampoco lo hubiera hecho posible) es la zona de las Catacumbas, una red de pasadizos subterráneos. Se considera que son unas de las catacumbas más largas del mundo (miden cerca de 2.500 kilómetros). La mayor parte pertenece a las antiguas canteras del siglo XIX. Para extraer la piedra caliza necesaria para construir la ciudad se excavaron minas. Pero lo que al principio era una solución muy cómoda pronto se convirtió en un problema. Zona marítima y encima llena de agujeros. Resultado, inestabilidad. Las autoridades prohibieron sacar más piedra de allí. Ahora encontramos sótanos, búnkeres e incluso cuevas kársticas con estalactitas. Muchos contrabandistas las usaron para sus propósitos. Después, en la Segunda Guerra Mundial, se refugiaron aquí guerrilleros soviéticos. Se puede visitar con guía en ruso o inglés pero el precio no es barato ni mucho menos. Se puede llegar en autobús (el 505 desde la estación de autobuses). Está bastante lejos (unos 40 minutos).

En Odessa también había una importante comunidad judía. Por eso no es extraño que podamos encontrar alguna sinagoga.

ODESSA - UCRANIA, ESA GRAN DESCONOCIDA (6)




📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 4
Anterior 0 0 Media 9
Total 0 0 Media 1490

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: UCRANIA, ESA GRAN DESCONOCIDA
Total comentarios: 4  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Luchino  luchino  13/08/2019 14:50   📚 Diarios de luchino
Felicidades, parece que se está poniendo de moda Ucrania, yo sólo estuve en Kiev, espero que te ayudara mi diario.
Una sugerencia, y espero no te lo tomes a mal: en las primeras etapas podrías intercalar fotos entre el texto, ya de por si muy largo, tal y como haces en las últimas. Sería mucho más "leible".
Imagen: Kuiyibo  kuiyibo  13/08/2019 15:21   📚 Diarios de kuiyibo
De acuerdo con la sugerencia de Luchino, el texto esta demasiado apretado y se hace muy pesada la lectura.
Imagen: Gadiemp  gadiemp  09/10/2019 20:51   📚 Diarios de gadiemp
Diario con muchísima información. Yo solo he estado en Kiev, pero creo que volveré algún día para ver otras zonas del país. Muchas gracias y 5*
Imagen: Ctello  ctello  10/10/2019 07:14   📚 Diarios de ctello
Comentario sobre la etapa: HISTORIA DE UCRANIA
El problema de Ucrania son las distancias. Avión o trenes nocturnos pueden ser la solución
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
MI PERIPLO KAFKIANO POR EL KIEV UCRANIANOMI PERIPLO KAFKIANO POR EL KIEV UCRANIANO Escapada de cuatro días por Kiev (Kyiv) capital de Ucrania: Monasterio de las Cuevas... ⭐ Puntos 4.96 (28 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 137
Kiev, festín de templos ortodoxos.Kiev, festín de templos ortodoxos. 4 días enteros en Kiev, capital de Ucrania, destino poco conocido actualmente pero con... ⭐ Puntos 4.93 (15 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 89
MOCHILERO: UCRANIAMOCHILERO: UCRANIA Odesa, Kiev, Chernobil, Leópolis ⭐ Puntos 4.67 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 29
UCRANIA - GEORGIA - ARMENIA BY TRAINUCRANIA - GEORGIA - ARMENIA BY TRAIN Un recorrido en tren por estos tres paises... ⭐ Puntos 4.83 (18 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 25
Kiev al descubierto!Kiev al descubierto! Itinerario de Kiev y Chernobyl durante 4 días a finales de Noviembre ⭐ Puntos 5.00 (1 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 25


forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viajar a Ucrania: Consejos
Foro Rusia, Bálticos y ex-URSS Foro Rusia, Bálticos y ex-URSS: Viajes por Rusia, Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Moscú, San Petersburgo, Riga, Tallin...
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 916
480303 Lecturas
AutorMensaje
carolco
Imagen: Carolco
Willy Fog
Willy Fog
23-01-2014
Mensajes: 26183

Fecha: Mar Abr 30, 2024 04:19 pm    Título: Re: Viajar a Ucrania: Consejos

Un misil ruso impactó en el “castillo de Harry Potter” ucraniano y dejó 4 muertos: los videos del edificio en llamas Al menos 30 personas resultaron heridas. Se trata de una residencia que los residentes de Odesa llaman "Hogwarts". www.clarin.com/ ...cdj27.html Un misil ruso impactó contra el edificio gótico que los habitantes de Odesa llaman localmente “castillo de Harry Potter”. Cuatro personas murieron y 32 resultaron heridas, inform...  Leer más ...
carolco
Imagen: Carolco
Willy Fog
Willy Fog
23-01-2014
Mensajes: 26183

Fecha: Lun May 27, 2024 04:40 pm    Título: España anuncia un acuerdo de armas por más de US$ 1.000 mill

España anuncia un acuerdo de armas por más de US$ 1.000 millones para Ucrania durante visita de Zelensky cnnespanol.cnn.com/ ...nsky-trax/ [i]El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció este lunes un acuerdo de armas por valor de US$ 1.080 millones (1.000 millones de euros) para Ucrania, durante la visita a Madrid del presidente de ese país, Volodymyr Zelensky. Zelensky dijo en una publicación en redes sociales a primera hora del lunes: "Durante la visita, firmaremos un acuerdo...  Leer más ...
vivajapon
Imagen: Vivajapon
Experto
Experto
10-04-2023
Mensajes: 126

Fecha: Mar Jul 16, 2024 10:44 am    Título: Re: Viajar a Ucrania: Consejos

Se sigue viendo muy lejano el día en que poder viajar a Ucrania de manera segura, por desgracia =( seguiremos atentos
traveller3
Imagen: Traveller3
Willy Fog
Willy Fog
20-04-2013
Mensajes: 18151

Fecha: Mar Jul 16, 2024 02:29 pm    Título: Re: Viajar a Ucrania: Consejos

Si hay cambio de presidente en USA, dice que tiene un plan para pacificar esa zona. Aunque tiene pinta de no ser equitativo para ambas partes y puede que se decante ligeramente hacia el lado ruso...
Esperemos a ver que sucede, pero no tiene pinta de ir a terminar muy bien para los ucranianos....
carolco
Imagen: Carolco
Willy Fog
Willy Fog
23-01-2014
Mensajes: 26183

Fecha: Dom Sep 01, 2024 09:56 pm    Título: Un fotógrafo viajó 16.000 km a través de Ucrania!

Un fotógrafo viajó 16.000 km a través de Ucrania. Esto es lo que vio! cnnespanol.cnn.com/ ...ania-trax/ [i]En el nuevo libro de fotografías de Byron Smith, los ucranianos aparecen huyendo por todos los medios posibles: hacinados en coches con perros de compañía, esperando para subir a trenes con destino a Polonia o simplemente saliendo a las calles de los suburbios con bebés y mochilas en la mano. Como fotoperiodista cuyo trabajo se centra a menudo en la difícil situación de los migrantes (una misión que le ha llevado desde los...  Leer más ...
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Ucrania
Kiev: Catedral de San Vladimir
Gadiemp
Ucrania
Khotyn
Abdelkrim
Ucrania
Rio Dnipro en un dia de lluvia
Valmont999
Ucrania
Kiev: Mercado religioso de Pechersk Lavra
Gadiemp
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube