Menú principal
Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Anbeloga : España
Piscinas Naturales en Punta Mujeres
Anbeloga : España
Barco Telamón en Lanzarote
Anbeloga : España
Los Charcones en Lanzarote
Anbeloga : España
Hervideros en Yaiza
Galería de Fotos
Mostrar/Ocultar Ads
NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO: espectacular y con nieve. SERRANÍA DE CUENCA.
Puntuación: 0 - 0 votos
Etapa:

NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO: espectacular y con nieve. SERRANÍA DE CUENCA. ✏️ Diarios de Viajes de España España

VENTANO DEL DIABLOTRAGACETECASCADA DEL MOLINO (EN LA RUTA AL NACIMIENTO DEL RÍO JÚCAR)NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO. Aquí está el recorrido según GoogleMaps saliendo desde Madrid. Aprovechando un día espléndido de sol y buena temperatura, que tanto se...

Diario: Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Puntuación: 4.9 - 16 votos

- Localización: España España
Recopilación de algunas de las rutas de senderismo que mi marido y yo hemos...
Artemisa23 Autor: Fecha creación:
VENTANO DEL DIABLO/TRAGACETE/CASCADA DEL MOLINO (EN LA RUTA AL NACIMIENTO DEL RÍO JÚCAR)/NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO.

Aquí está el recorrido según GoogleMaps saliendo desde Madrid.

Aprovechando un día espléndido de sol y buena temperatura, que tanto se agradecía después de un invierno y de una primavera fríos y con intensas lluvias en la mayor parte de la península (en Madrid, por ejemplo, en marzo llovió 20 días de los 31 del mes), decidimos ir a visitar alguna cascada para disfrutar de su mejor momento. Hace unas semanas, vimos en la televisión un breve reportaje sobre el Nacimiento del Río Cuervo, cuyas chorreras estaban pletóricas. Estuvimos pensando si merecía la pena darse la paliza de coche que supone ir y volver en una jornada desde Madrid, pero como queríamos evitar los fines de semana porque es un lugar muy conocido y se pone a tope de gente, y tampoco nos apetecía gastar dos días de vacaciones, nos liamos la manta a la cabeza y allá que fuimos. De ese modo, treinta y tantos años después, revivimos una experiencia de juventud, cuando estuvimos en sus proximidades de acampada ya que entonces todavía era posible poner la tienda casi en cualquier parte. Y pese a que fueron seis horas de coche en total, la verdad es que no nos arrepentimos porque nos encontramos con un par de sorpresas que nos hicieron disfrutar de lo lindo de la jornada. Además, a mediados de abril los días son ya muy largos y llegar ya de noche a casa tampoco suponía ningún inconveniente.

Situación en la península del Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo.

Desde Madrid, el viaje resulta muy cómodo porque hasta Cuenca todo el camino es autovía. Primero, se circula por la A-III hasta Tarancón y allí se toma la A-40 hasta las inmediaciones de la capital de las casas colgadas. En la salida 309 hay que desviarse por la carretera CM-2106 que va hacia Tragacete y la Serranía de Cuenca. También hay que tomar esta carretera si se desea visitar la Ciudad Encantada, que se encuentra a poco más de treinta kilómetros de Cuenca capital. Desde Cuenca hasta el Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo hay unos 87 kilómetros, que se tardan en recorrer entre una hora y veinte y una hora y media, aunque no se hace nada pesado porque el paisaje es muy bonito y hay muchos lugares interesantes que ver por el camino. Nosotros ya conocíamos algunos de estos sitios, así que íbamos a tiro hecho hacia nuestro destino, si bien luego el resultado fue diferente.

EL VENTANO DEL DIABLO.

A unos 25 kilómetros de Cuenca, pasado el pueblo de Villalba de la Sierra, se ven a la izquierda de la carretera unas construcciones muy llamativas que parecen como un antiguo monasterio. Consultando en internet, supe que se trata del antiguo Convento de los Carmelitas Descalzos de San Joaquín, que data de 1732 y se encuentra en una finca particular. Al parecer está en marcha un proceso de rehabilitación de los edificios.


A continuación, la carretera hace un bucle y asciende en fuerte pendiente para salvar los Cortados de Villalba, acercándose a un paisaje imponente con unos enormes torcales al frente y un gran tajo en el terreno escavado por el río Júcar, cuyas aguas de color verde intenso por la luz del sol serpentean por el fondo formando unas bellas hoces. Cuando se corona la subida, hay un aparcamiento con un panel informativo donde es de lo más recomendable hacer un alto para asomarse a un fantástico mirador, un balcón escavado en la roca en forma de cráneo que se asoma al abismo y que se llama el Ventano del Diablo, adonde, según la leyenda, el demonio atraía a sus incautas víctimas para luego despeñarlas por el precipicio.


El paisaje es muy bonito, cuenta con una rica vegetación, con tilos, avellanos y acebos en los rincones más umbríos, y una variada fauna entre la que destaca el mirlo acuático, el águila real y el buitre leonado. Igualmente se pueden realizar varias excursiones y rutas a pie por la zona. Si se pasa cerca y no se conoce es una parada obligatoria que no supone más de diez minutos y unos pocos pasos desde el coche. Merece la pena.


Seguimos por la misma carretera y llegamos a Uña, que tiene una bonita laguna y cuenta con restaurantes y alojamientos pues es un concurrido centro vacacional, sobre todo en verano. Continuamos viendo el paisaje de torcales, especialmente a nuestra izquierda, pero la carretera es amplia y el paso no se cierra salvo en algún punto aislado. Vimos el campo anegado en algunas zonas. Unos kilómetros después pasamos junto al Embalse de la Toba, que estaba casi a rebosar. Hay una zona a la derecha, donde se puede aparcar para estirar las piernas y contemplar el panorama. Las fotos que pongo son de una visita anterior, cuando no estaba tan lleno, pues se veían las manchas marrones en las orillas, ahora totalmente cubiertas por el agua.


Según enfilábamos hacia el norte, empezamos a ver algunos restos de nieve en los puntos más elevados, que poco a poco fueron generalizándose, aunque los altos pinos dejaban apreciar simplemente las lejanas alfombras blancas. No obstante, era evidente que unos pocos días antes debió nevar copiosamente por aquí.


Pasamos Tragacete sin detenernos y un par de kilómetros después la nieve apareció en grandes montones en las cunetas. El paisaje lucía muy bonito. Queríamos comer antes de iniciar el paseo hacia la cuna del río Cuervo, así que nos desviamos por la estrecha carretera que lleva a Vega de Codorno, acumulándose la nieve en los laterales y en el bosque, donde podíamos ver troncos desgajados de numerosos árboles vencidos por el viento y el peso de la nieve. Pasamos junto al desvío que lleva al Centro de Interpretación del Nacimiento del Río Cuervo, pero no nos detuvimos. Ya en Vega de Codorno no vimos ningún restaurante abierto, así que dimos la vuelta y volvimos a Tragacete.


TRAGACETE.

Se trata de un pueblo pequeño, de unos 300 habitantes, situado a casi 1.300 metros de altitud, que se ha convertido en referente para las visitas turísticas a la Serranía de Cuenca, puesto que cuenta con restaurantes y alojamientos permanentes todo el año.

Tragacete: ayuntamiento, fuente e Iglesia Parroquia de San Miguel Arcángel.

Al ser un día laborable de abril, no había demasiada oferta, pero el Hotel-Restaurante El Gamo es de los que abren todo el año, así que nos quedamos a almorzar allí. El menú del día con varios primeros y segundos platos a elegir costaba 15 euros. Además del pan, el postre y la bebida, están incluidos una ensalada al centro y un plato de chorizo y salchichón de ciervo. Tomamos patatas con bacalao, ajoarriero, gamo a la plancha, carrillada de ternera al horno, tarta de queso, arroz con leche y dos cafés cortados. Y nos invitaron a sendos chupitos. La cuenta ascendió a 32,50 euros. Buen precio, todo estaba muy rico y el servicio fue amable y rápido. Eso sí: era día laborable con lo cual no había demasiada gente (unas seis o siete mesas ocupadas) y las raciones no son para hartarse (lo digo porque hay gente que necesita mucha cantidad de comida para comer bien); sin embargo, para nosotros fue más que suficiente.


NACIMIENTO DEL JÚCAR. CASCADA Y MIRADOR DEL MOLINO.

Al salir, tras dar una pequeña vuelta por el pueblo, fuimos a investigar un cartel que nos había llamado la atención al llegar y que indicaba una ruta hacia el Nacimiento del Río Júcar. En particular, nos atrajo una fotografía de una preciosa cascada. Y tal como estaba el panorama, cualquier cascada por el lugar resultaba de lo más sugerente. Enseguida vimos que no teníamos tiempo de hacer el itinerario completo hasta el nacimiento del río (los Ojos de Valdeminguete), que al parecer son unos siete kilómetros, pero sí que podíamos llegar tranquilamente hasta la Cascada del Molino (o el Molino de la Chorrera), que se encuentra a unos dos kilómetros y medio de la carretera. La ruta está acondicionada y es autoguiada, con numerosos paneles informativos sobre el ecosistema, los árboles, las plantas y el entorno. Pongo una foto del mapa instalado al comienzo de la ruta con sus correspondientes paradas y explicaciones.




Como era día laborable y apenas había coches ni gente por allí (nos cruzamos solamente con cinco personas), en vez de dejar el coche en el primer aparcamiento, a la izquierda de la pista, seguimos hasta un pequeño apartadero que hay junto al indicador de la bajada a la Cascada. Enseguida vimos las pasarelas de madera que cruzan el río y remontan la orilla, dejando el río a la izquierda. Ya en el puente pudimos ver el extraordinario aspecto del río, que bajaba muy cargadito de agua y corría a borbotones sobre las piedras formando preciosos y espumosos saltos.


Poco después, divisamos entre un enjambre de árboles desnudos aún por la tardía primavera, una impresionante caída de agua, que en nada tenía que envidiar a las de los anuncios de los limones del Caribe.


El camino habilitado se bifurca en un punto: uno sube y otro baja. Mi recomendación es hacer primero el que baja, son apenas treinta metros y conduce a un pequeño mirador, que se asoma al río. El sendero es muy sencillo, aunque el suelo estaba algo embarrado por las últimas lluvias.


Después, hay que volver al cruce y continuar ascendiendo por la pasarela hasta alcanzar la cascada del Molino, que presentaba un aspecto magnífico. Allí se encuentran unos bancos para sentarse y admirar la caída de agua, pero es conveniente seguir subiendo por unos escalones de madera hasta llegar a la mejor vista de todas, bajo el gran chorro que caía desde el barranco, salpicándonos la cara.


Era un panorama precioso que nos dejó muy satisfechos entre otras cosas porque era un sitio que desconocíamos y no nos esperábamos encontrar.




Volvimos a la pista, nos metimos en el coche y seguimos hasta el siguiente aparcamiento, que lleva a un mirador que contempla la cascada desde arriba. Nos encontramos con que la pasarela de madera estaba inundada en un tramo por la crecida del río, así que tuvimos que sortear el agua ascendiendo unos metros por el monte: nada complicado por otra parte. El mirador presenta unas bonitas vistas también, pero no tanto como el de abajo.


MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO.

El río Cuervo nace en las proximidades del pueblo de Vega del Codorno, en la falda occidental de la Muela de San Felipe, a unos 1.500 metros de altitud. Desemboca en el Guadiela, que es afluente del Tajo. Además de atravesar la Serranía de Cuenca, pasa por el balneario de Solans de Cabras, donde también se envasa la tan conocida agua mineral. El lugar de su nacimiento fue declarado Monumento Natural en 1999 y cuenta con una superficie de 1700 hectárea. En su entorno habitan numerosas especies vegetales y una variedad de arbolado, como pinos, tilos, avellanos, arces negros y acebos. Además, su particular microclima continental húmedo hace posible incluso la existencia de algunas especies de orquídeas.


De nuevo en el coche, volvimos a pasar por la zona nevada. Dejamos el coche en el aparcamiento del Monumento Natural, donde sí que vimos bastante más coches y gente que en la chorrera anterior, aunque nada comparable a la afluencia que debe haber en fin de semana. Enseguida nos dimos cuenta de que nos iba a tocar pisar nieve, agua y barro. Pese a la incomodidad, no niego que la, en principio, corta y sencilla caminata acababa de ganar alicientes, volviéndose bastante más atractiva.


Panel informativo con la ruta al inicio del sendero
.

Aunque hay variantes, el sendero tradicional es circular, bastante sencillo, no tiene pérdida porque cuenta con pasarelas y vallas de madera que lo delimitan y tiene una longitud de unos 3,8 kilómetros en total. Se puede hacer en poco más de una hora en circunstancias normales, que no eran las de ese día, pero que al fin y al cabo solamente nos supusieron añadir una media hora extra al recorrido. Ya desde el inicio, la nieve aparecía por todas partes y donde no había nieve el barro había conquistado el terreno. Las escaleras que conducen a la chorrera, que se encuentra a unos 500 metros del comienzo, igualmente estaban inundadas y embarradas, aunque no presentaban especiales dificultades yendo con cuidado.


El panorama con que nos encontramos resultaba magnífico: las chorreras arrojaban agua a raudales por todas partes, saltando y salpicando sobre la poza con un ruido ensordecedor. Qué distinta visión de la vez anterior que estuvimos allí, en el mes de julio, cuando eran unos cuantos y pequeños chorritos los que apenas resbalaban por el verde musgo pegado a las estalactitas de las rocas calcáreas que constituyen su telón de fondo. Impresionante. De verdad que las fotos no hacen honor al panorama del que disfrutábamos en directo. Merece la pena desplazarse tras una época de lluvias para sorprender estos saltos de agua en semejante estado. Y no eran sólo las chorreras, sino el mismo curso del río el que se convertía en una cascada continua, mayor o menor.






Lo curioso también era que los árboles de hoja caduca aún no tenían las hojas nuevas, con lo cual el panorama era una extraña mezcla de colores, como si el otoño, el invierno y la incipiente primavera quisieran unir sus galas al brillo del sol en una estampa imponente.





El sendero que lleva hasta el nacimiento (estas cascadas no constituyen el nacimiento del río, aunque sean, quizás, las más espectaculares del recorrido) sale a la derecha de la chorrera, subiendo unas escaleras, por las que bajaba el agua a raudales. Así que no tuvimos más remedio que chapotear por encima. Pero eso no fue más que el principio de las complicaciones, pues unos metros después nos encontramos con el enorme tronco de un árbol derribado que atravesaba el sendero, cortándolo. Con lo cual tuvimos que saltar por encima. En adelante, este problema se repetiría varias veces. El intenso viento y las numerosas nevadas caídas durante el invierno, la última apenas tres o cuatro días antes, han causado graves destrozos en la arboleda, desgajando gran cantidad de ramas y troncos, incluso árboles enteros de raíz, que ahora se encuentran caídos y desperdigados, cortando senderos, puentes, pasarelas… Trabajo tienen los equipos de limpieza medioambientales para sanear el entorno.




En toda la zona más alta, de camino a la cueva del nacimiento, el suelo estaba cubierto de nieve y había que ir con cuidado para no resbalar. Eso sí, con una tarde espléndida y una temperatura de más de veinte grados, el paisaje aparecía precioso, aunque no radiante y primaveral como he dicho antes, ya que faltaba el verdor de los árboles de hoja caduca, en su mayor parte desnudos todavía. Aquí dejamos de ver gente y solo nos cruzamos con un grupito de cuatro excursionistas, que nos dijeron que era complicado pero factible acceder hasta el mirador de la cueva.

Barro:

Nieve:

Troncos caídos:

Llegamos a un indicador, que señala el nacimiento a la derecha. Sin embargo, nuevamente nos encontramos con el camino cortado por un tronco enorme y, lo peor, el puente inundado. Tuvimos que saltar la valla de madera por un lateral y continuar como pudimos, sorteando el barro, el agua y la nieve hasta llegar al mirador inferior del nacimiento. Había que ir con cuidado, pero se podía hacer, como nos habían dicho. Después de todo somos personas prudentes que no se arriesgan innecesariamente.




Claro que sabíamos que lo más bonito está arriba. Así que con mucho cuidado ascendimos por los escalones que dan acceso al mirador superior, por donde bajaba una gran cantidad de agua, formando unas cascaditas. Al fin, veíamos la magnífica estampa que presentaban las aguas del Cuervo que brotan de su cuna subterránea, escapando al exterior desde una cueva. La otra vez que vinimos, saltamos de piedra en piedra, hasta el otro lado. Apenas salía agua de la gruta. ¡Qué diferencia!


Después, volvimos por el camino de “bajada”. Aquí volvimos a toparnos con la nieve, los troncos y el agua, que había cortado en varios puntos el camino principal, que tuvimos que abandonar a menudo, aunque sin perder de vista la valla de madera que marca inequívocamente la ruta correcta. Llevábamos un track y GPS, pero nunca pensábamos que nos hiciera falta para una ruta tan corta, preparada y concurrida. Por esa zona no había nadie, casi todo el mundo se había quedado en la chorreras.


Al final, después de asomarnos a otro par de miradores, aparecimos nuevamente en el aparcamiento, tras cruzar el río por un puente que se encontraba intacto, completando de esta forma la ruta circular.


Como resumen decir que teníamos la esperanza de encontrar las cascadas pletóricas, pero no nos imaginábamos que fuera tanto. Otra grata sorpresa fue la nieve, que le dio un punto de especial a la caminata. De modo que quedamos muy contentos de cómo se había desarrollado la jornada, pese a las horas de coche que nos llevó. Y es que no tiene nada que ver contemplar las cascadas con tantísima agua y sin apenas gente a hacerlo en época de sequía o en pleno verano. Claro que no siempre es posible acudir a ver las cosas cuando uno desea.


Para quienes deseen pasar un fin de semana o unos cuantos días por la Serranía de Cuenca y alrededores, aparte de los que ya he citado antes, hay otros muchos lugares interesantes para visitar: la propia capital conquense, la Ciudad Encantada, los Callejones de las Majadas (una pequeña ciudad encantada gratuita), las Torcas de Palancares y Tierra Muerta, etc.


Volver arriba

Compartir:






















































































📊 VOTACIONES A LA ETAPA
Mes Puntos Votos Media
Actual 0 0 0
Anterior 0 0 0
Total 0 0 0
Votos
stars-5 0 Votos
stars-4 0 Votos
stars-3 0 Votos
stars-2 0 Votos
stars-1 0 Votos
Para votar esta etapa debe registrarse como usuario

👉 Registrate AQUÍ
Visitas mes anterior: 32 Visitas mes actual: 40 Total visitas: 1357

comment_icon  Últimos comentarios al diario:  Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas
Total comentarios 32  Visualizar todos los comentarios

Artemisa23  artemisa23  13/02/2022 14:34   📚 Diarios de artemisa23
Comentario sobre la etapa: EL PARRIZAL DE BECEITE (TERUEL). PASARELAS DEL RÍO MATARRAÑA.
Gracias a ti, Lecrín. La ruta es muy agradecida, tanto por el entorno como por los colores del agua. En los alrededores hay sitios preciosos también. Creo que te gustará.

Salodari  Salodari  18/03/2022 20:50   📚 Diarios de Salodari
Comentario sobre la etapa: SUBIDA AL PEÑÓN DE IFACH, CALPE (ALICANTE).
Mira qué guapos y mozalbetes estaban Sonriente Deuda saldada gracias a los carretes. Una excursión chula, la costa con demasiadas edificaciones ya en aquel entonces.

Gracias por compartir Amistad Te mando 5***** y 5 abrazos.

Artemisa23  artemisa23  18/03/2022 21:03   📚 Diarios de artemisa23
Gracias, Salodari. El exceso de edificación es un mal casi inevitable en la costa levantina y que en muchos caso hay que obviar, pues incluso así los paisajes merecen mucho la pena; y todavía hay algún lugar que se salva. Hemos hecho tres rutas últimamente en Alicante que nos han gustado mucho. A ver si las subo en los próximos días. Un abrazo.

LANENA69  LANENA69  19/03/2022 00:44   📚 Diarios de LANENA69
Comentario sobre la etapa: SUBIDA AL PEÑÓN DE IFACH, CALPE (ALICANTE).
Madre mía Artemisa23, pues casi que la hicimos en la misma fecha, yo también la hice con mi hermana a finales de los 80 principio de los 90, ya por entonces empecé a seguirte los talones, jajajajajaja. Qué recuerdos!!!, yo también tengo fotos vintage, apenas 3 o 4 que se ven mal o regular. Quiero volver hacerla aunque me costará lo mío por la rodilla operada pero voy descansando por el camino y listo, no quiero que pase de este año porque ya me va costando hacer rutas tan altas o cierta dificultad, ya necesito rutas de imserso, jajajajajaja.

Artemisa23  artemisa23  19/03/2022 17:37   📚 Diarios de artemisa23
Comentario sobre la etapa: SUBIDA AL PEÑÓN DE IFACH, CALPE (ALICANTE).
Hola, LANENA69. Sí, es una constante entre nosotras, jajaja. Acabo de ver tu etapa de Osuna, la hemos publicado casi al tiempo, jajaja. Pues si tú necesitas ya al imserso, no te quiero contar yo, jajaja.

Visualizar todos los comentarios >>
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


Registrate AQUÍ
Volver arriba


forum_icon Foros de Viajes
Excursiones-o-Senderismo Tema: Rutas de Senderismo, Trekking por España
Foro general de España Foro general de España: Viajes por España: ciudades, visitas, turismo rural, playas, balnearios, paradores nacionales, escapadas románticas etc. Para temas que no se ubiquen en los otros foros zonas de España o que cubran varias zonas.
Ultimos 5 Mensajes de 475
278362 Lecturas
AutorMensaje
mperalta
Mperalta
New Traveller
New Traveller
Abr 07, 2021
Mensajes: 2

Fecha: Mie Abr 07, 2021 07:36 am    Título: Re: Rutas de senderismo por España

"olisa" Escribió:
Corazonalpino, la ruta por el Vall de Nuria, la puedes hacer en un dia. Guiño
La subida de 2 a 3h, puedes bajar con el tren cremallera.
No es pesada, hasta yo la he hecho!! Recomendada!!!
Apuntala para cuando vengas a Cataluña!!! Secret

Buenos dias, en que època del año es mejor hacer esta ruta?? crees que en primavera es una buena opción?
angiedel
Angiedel
Dr. Livingstone
Dr. Livingstone
Mar 04, 2013
Mensajes: 8579

Fecha: Mie Abr 07, 2021 07:39 am    Título: Re: Rutas de Senderismo, Trekking por España

Yo creo que si
Lecrín
Lecrín
Admin
Admin
Feb 01, 2009
Mensajes: 24037

Fecha: Mie Abr 07, 2021 01:32 pm    Título: Re: Rutas de Senderismo, Trekking por España

A mí también me parece buena opción la primavera. Seguramente, la mejor.
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Ago 09, 2009
Mensajes: 27099

Fecha: Lun Nov 15, 2021 09:50 am    Título: 5 rutas guiadas por el entorno natural de Roses a pie

5 RUTAS GUIADAS
PARA DISFRUTAR DEL ENTORNO
NATURAL DE ROSES A PIE


Un sábado al mes –de noviembre a marzo– la 3ª edición de ‘Roses a pie’ es ideal para
los amantes del senderismo. La salida más inminente: el próximo 20 de noviembre

Calzado de montaña adecuado, gorra o sombrero, bastón… y comenzar a andar. Así de sencilla, oxigenante y natural es la propuesta de Roses para descubrir y disfrutar del privilegiado entorno que rodea a esta localidad, referente de la Costa Brava. Son excursiones de diferente niveles –entre 3 y 5 h de duración– acompañadas por guías oficiales del Parc Natural de Cap de Creus. Y, sin duda, la mejor excusa para una escapada activa –otoñal o invernal– con el posterior ‘premio’ de saborear la excelsa gastronomía rosense… y enamorarse con las más espectaculares puestas de sol desde su majestuosa bahía, inhalando pura esencia mediterránea.

Ser un referente veraniego del ‘sol y playa’ no es –¡ni mucho menos!– el único atractivo turístico de una localidad como Roses. A su historia y patrimonio –Ciudadela, Castillo de la Trinitat, Ruta Megalítica, Castrum visigótico– se une un entorno natural digno de ser admirado y disfrutado sin prisas, paso a paso… y sin las altas temperaturas estivales.

Con esta premisa se gestó la propuesta senderista ‘Roses a pie’ que este año llega a su 3ª edición. Y un sábado al mes, durante otoño e invierno, propone excursiones para admirar ese entorno natural con guías oficiales del Parc Natural del Cap de Creus. Estas son las 5 rutas previstas para los próximo meses:

1– 20 noviembre: Ascenso al Pic de l’Àliga: la cara norte. Excursión de dificultad media-alta hasta este pico de 463 metros, desde el que disfrutar de la más espectacular vista panorámica de la localidad y su majestuosa bahía. Con salida en la bassa d’en Ponac (ctra. de les Arenes), a lo largo de la ruta se pueden admirar masías, cultivos, piedra seca, vegetación mediterránea y el llano del Empordà. Duración: 3h 30 mins. Distancia: 9,6 km.

2– 18 diciembre: De Roses a la Mar d’Amunt (la mar de arriba). Ruta de dificultad media-alta con salida en el Pabellón Polideportivo Municipal (regreso en bus) hasta Llançà, por el Coll del Perer. Principales elementos de interés: geología, paisaje, piedra seca, vegetación mediterránea, la ermita de Sant Onofre, masías y cañadas. Duración: 5h 30 min Distancia: 15,2 km.

3– 22 enero 2022: Cadaqués-Roses, por el Camí de les Dones. Salida en barca desde el puerto pesquero rosense hasta Cadaqués para realizar esta ruta senderista regresando hacia Roses y admirando su paisaje, piedra seca, vegetación mediterránea y masías. Dificultad media-alta. Duración: 5h 30 min Distancia: 10,7 km.

4– 19 febrero 2022: Pla de Gates, por el valle de Montjoi. Ruta senderista de dificultad media con salida hacia Montjoi con el tren Roses Express para regresar andando. Pasa por el pla de Gates, admirando masías, dólmenes, mehires y otros elementos megalíticos, zonas de cultivo, piedra seca y vegetación mediterránea. Duración: 3h 30 min Distancia: 8,3 km.

5– 26 marzo 2022: Ruta circular Cala Montjoi-Cap Norfeu. El punto de partida es el parking de la cala (donde se ubica elBulliFoundation) para iniciar esta ruta de dificultad media-baja por un paraje de gran interés geológico, piedra seca, vegetación mediterráneo y la reserva integral del Cap Norfeu. Duración: 3h 30 min Distancia: 9,3 km.


Todas estas rutas guiadas son con plazas limitadas por lo que es necesario hacer inscripción previa (disponible 10 días antes de cada salida) en: inscripcions.roses.cat. El precio es de 2 euros/persona y cada senderista deberá llevar consigo su almuerzo, agua y ropa y calzado adecuados.


Información facilitada por Turismo de Roses: ca.visit.roses.cat
StyleApartments
StyleApartments
New Traveller
New Traveller
Ene 26, 2023
Mensajes: 1

Fecha: Jue Ene 26, 2023 08:57 pm    Título: Rutas de senderismo en la Provincia de Valencia

La provincia de Valencia ofrece multitud de opciones para disfrutar de la naturaleza. [editado moderacion y suspensión]. Si eres un apasionado del senderismo, aquí te vamos a dar algunas ideas para sacar el máximo partido a esta preciosa tierra. Rutas esenciales para todo amante del senderismo Aunque al hablar de la Comunidad Valenciana seguramente te vendrán a la mente la playa y las fiestas, has de saber que esta tierra ofrece muchas más opciones de ocio. El senderismo en valencia es una actividad que podrás disfrutar al máximo, puesto que existen unos itinerarios recomendables para...  Leer más ...
CREAR COMENTARIO EN EL FORO
Respuesta Rápida en el Foro

Registrate AQUÍ


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Spainsun : España
Llegó la primavera - Flor del Almendro
Wanderlust : España
Chozos o Carboneras de Mimbre en Villaconejos Trabaque, Cuenca
Wanderlust : España
Paisaje rojizo en la Alcarria
Oficinas-... : España
Catedral de Santa María, Vitoria-Gasteiz
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad - Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram