
Blogs / Diarios

Fotos / Pics

Ads
|
|
GEOPARQUE DE VILLUERCAS-IBORES-JARA.
En uno de nuestros recorridos por la provincia de Cáceres, visitamos las Villuercas, que fue toda una sorpresa y de lo más grata. Junto a la señal de entrada a la comarca, vimos también otro que anunciaba el Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara, por donde teníamos intención de hacer alguna ruta senderista.
Situación de la comarca de Las Villuercas en el mapa peninsular según Google Maps.
Antes de entrar en materia conviene saber qué es un geoparque. De acuerdo con su página web, se trata de áreas naturales que conservan un patrimonio geológico singular, un típico modelado del paisaje y parajes en los que las rocas, los minerales o los fósiles pueden explicar a sus visitantes la historia de la tierra en ese lugar. Un geoparque promueve la investigación y la conservación del medio natural, e impulsa el desarrollo social y económico de los núcleos poblaciones que comprende favoreciendo el llamado “geoturismo”, atrayendo a personas amantes de la naturaleza.
El Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara es un macizo montañoso bastante extenso (2.544 km2), situado en el suroeste de la provincia de Cáceres, entre los ríos Tajo y Guadiana, cuyo punto más alto es el Pico de la Villuerca, de 1.601 metros. Este conjunto está catalogado como Geoparque Mundial UNESCO desde 2015 y cuenta con 44 geositios, es decir, puntos de especial interés geológico que se pueden visitar, algunos son más sencillos y otros más complicados de llegar, pero todos están explicados y resultan muy interesantes. Hay un mapa y un listado de los geositios en la página web del Geoparque con folletos informativos descargables de cada geositio, en los que se señala sus características, su localización y la forma de acceso, lo cual está muy bien para determinar cuáles se quiere o interesa visitar según los gustos y el itinerario que lleve cada cual. Es aconsejable consultar previamente el catálogo porque hay accesos más o menos complicados, que pueden ser rutas a pie, en coche, un mirador o, simplemente, el paisaje que nos rodea mientras hacemos nuestro viaje por la carretera.
Vimos carteles explicativos con los geositios y su localización en varias poblaciones de la comarca. Aquí pongo unas fotos de los que encontramos en la localidad de Berzocana. La información adicional, como ya he dicho, se puede consultar en la página web del geoparque.
En una visita tan corta, pudimos ver sólo unos pocos porque el tiempo no daba para más, pero todos fueron muy interesantes.
CASTAÑAR DE IBOR.
Nuestra siguiente parada fue en esta localidad de unos 1.000 habitantes, la más poblada de la comarca. Aquí se encuentran varios geositios, como las “Cuevas de Castañar”, que actualmente están cerradas al público, y la “Raña de las Mesillas”, que se puede ver observando simplemente el campo circundante pues son los suelos rojizos en los que abundan cantos rodados y areniscas, aprovechados para cultivos de secano.
Suelos rojizos y pedreras en el entorno de Castañar.
Sin embargo, nuestro objetivo principal era llegar al geositio número 31, la “Chorrera de Calabazas”. Hasta allí se accede haciendo una ruta de senderismo muy agradable
RUTA DE LOS CASTAÑOS Y LA CHORRERA DE CALABAZAS.
La caminata parte de un camino que enlaza con una pista de tierra situada frente al Hotel-Restaurante Solaire, donde compramos unos bocadillos para comer. Tiene una longitud de 7,5 kilómetros ida y vuelta desde este punto (la señal debe ser desde el centro del pueblo) y se tarda en torno a dos horas y media.
Vista de Castañar de Ibor desde la pista de tierra.
La primera parte es en subida continua por la pista de tierra hasta el Collado del Postuero, entre castaños y robles, desde cuya cima se tiene una buena vista del Camorro de Castañar. La pendiente no es excesiva, pero es continua durante unos 45 minutos y aunque se me hizo un poco pesadita al final me sirvió para confirmar que estoy casi curada de una pequeña afección asmática que he padecido y, además, para contemplar un entorno magnífico porque el campo estaba especialmente hermoso en una jornada de sol espectacular, con el cielo azul intenso y la hierba verde fosforito, salpicada de todo tipo de florecillas.
Superado el alto, continuamos flanqueados por encinas, alcornoques, quejigos y enebros, hasta que llegamos a los Castaños de Calabazas, un conjunto de 17 castaños y 1 quejigo de porte monumental, algunos con más de 700 años y con hasta 8 metros de diámetro; algunos, incluso, tienen nombre propio, como El Postuero y el Hueco, de porte realmente impresionante.
El último kilómetro continúa por una senda paralela al arroyo de las Calabazas (se refiere al nombre que los lugareños daban a las pedreras que hay en la zona), que corría muy alegre formando pequeñas cascaditas, con helechos y algunos ejemplares de loro (prunus lusitánica), especie poco corriente en la península, de los que se conservan entre siete y ocho mil en el Geoparque. Estaba tan exuberante, que la vegetación casi se comía el senderillo.
Finalmente se llega a la pared vertical por la que se desliza la chorrera si el arroyo lleva suficiente agua. Tuvimos una suerte inmensa porque había llovido durante la semana y la cascada estaba preciosa, con dos chorros a falta de uno, y unos reflejos de colores, verdes y amarillos de lo más espectacular. Según nos explica el folleto del geositio, se trata de una cascada producida por la erosión de rocas de diferente resistencia. Fue curioso porque había tanta luz que se reflejaba en la cascada el contorno de los árboles como un espejo. En cualquier caso, demasiada luz para fotografiar cascadas, así que ni por asomo se ven tan bonitas como eran en realidad.
Desde la parte superior de la chorrera se ven unas preciosas vistas del entorno y más allá. Asomados a este hermoso balcón, desde el cual podíamos ver incluso las cumbres nevadas de Gredos, tomamos nuestros bocatas.
En total, esta excursión nos llevó unas 2 horas y 45 minutos (bocatas incluidos).
|
|
Volver arriba
|
Compartir: |
📊 VOTACIONES A LA ETAPA
|
Mes |
Puntos |
Votos |
Media |
Actual |
0 |
0 |
 |
Anterior |
0 |
0 |
 |
Total |
0 |
0 |
 |
Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
|
Visitas mes anterior: 22 |
Visitas mes actual: 43 |
Total visitas: 803 |
Últimos comentarios al diario: Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas
|
Total comentarios 32 Visualizar todos los comentarios |
|
artemisa23 13/02/2022 15:34
📚 Diarios de artemisa23 |
Comentario sobre la etapa: EL PARRIZAL DE BECEITE (TERUEL). PASARELAS DEL RÍO MATARRAÑA. |
Gracias a ti, Lecrín. La ruta es muy agradecida, tanto por el entorno como por los colores del agua. En los alrededores hay sitios preciosos también. Creo que te gustará. |
|
Salodari 18/03/2022 21:50
📚 Diarios de Salodari |
Comentario sobre la etapa: SUBIDA AL PEÑÓN DE IFACH, CALPE (ALICANTE). |
Mira qué guapos y mozalbetes estaban Deuda saldada gracias a los carretes. Una excursión chula, la costa con demasiadas edificaciones ya en aquel entonces.
Gracias por compartir Te mando 5***** y 5 abrazos. |
|
artemisa23 18/03/2022 22:03
📚 Diarios de artemisa23 |
Gracias, Salodari. El exceso de edificación es un mal casi inevitable en la costa levantina y que en muchos caso hay que obviar, pues incluso así los paisajes merecen mucho la pena; y todavía hay algún lugar que se salva. Hemos hecho tres rutas últimamente en Alicante que nos han gustado mucho. A ver si las subo en los próximos días. Un abrazo. |
|
LANENA69 19/03/2022 01:44
📚 Diarios de LANENA69 |
Comentario sobre la etapa: SUBIDA AL PEÑÓN DE IFACH, CALPE (ALICANTE). |
Madre mía Artemisa23, pues casi que la hicimos en la misma fecha, yo también la hice con mi hermana a finales de los 80 principio de los 90, ya por entonces empecé a seguirte los talones, jajajajajaja. Qué recuerdos!!!, yo también tengo fotos vintage, apenas 3 o 4 que se ven mal o regular. Quiero volver hacerla aunque me costará lo mío por la rodilla operada pero voy descansando por el camino y listo, no quiero que pase de este año porque ya me va costando hacer rutas tan altas o cierta dificultad, ya necesito rutas de imserso, jajajajajaja. |
|
artemisa23 19/03/2022 18:37
📚 Diarios de artemisa23 |
Comentario sobre la etapa: SUBIDA AL PEÑÓN DE IFACH, CALPE (ALICANTE). |
Hola, LANENA69. Sí, es una constante entre nosotras, jajaja. Acabo de ver tu etapa de Osuna, la hemos publicado casi al tiempo, jajaja. Pues si tú necesitas ya al imserso, no te quiero contar yo, jajaja. |
|
|
Visualizar todos los comentarios >> |
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA |
|
Volver arriba |
Foros de Viajes |
Tema: Rutas de Senderismo, Trekking por España |
Foro general de España: Viajes por España: ciudades, visitas, turismo rural, playas, balnearios, paradores nacionales, escapadas románticas etc. Para temas que no se ubiquen en los otros foros zonas de España o que cubran varias zonas.
|
Ultimos 5 Mensajes de 476
278568 Lecturas
|
Autor | Mensaje |
angiedel
 Dr. Livingstone
 Mar 04, 2013 Mensajes: 8592
|
Yo creo que si
| |
Lecrín
 Admin
 Feb 02, 2009 Mensajes: 24055
|
A mí también me parece buena opción la primavera. Seguramente, la mejor.
| |
ANGEMI
 Moderador de Zona
 Ago 09, 2009 Mensajes: 27195
|
5 RUTAS GUIADAS
PARA DISFRUTAR DEL ENTORNO
NATURAL DE ROSES A PIE
Un sábado al mes –de noviembre a marzo– la 3ª edición de ‘Roses a pie’ es ideal para
los amantes del senderismo. La salida más inminente: el próximo 20 de noviembre
Calzado de montaña adecuado, gorra o sombrero, bastón… y comenzar a andar. Así de sencilla, oxigenante y natural es la propuesta de Roses para descubrir y disfrutar del privilegiado entorno que rodea a esta localidad, referente de la Costa Brava. Son excursiones de diferente niveles –entre 3 y 5 h de duración– acompañadas por guías oficiales del Parc Natural de Cap de Creus. Y, sin duda, la mejor excusa para una escapada activa –otoñal o invernal– con el posterior ‘premio’ de saborear la excelsa gastronomía rosense… y enamorarse con las más espectaculares puestas de sol desde su majestuosa bahía, inhalando pura esencia mediterránea.
Ser un referente veraniego del ‘sol y playa’ no es –¡ni mucho menos!– el único atractivo turístico de una localidad como Roses. A su historia y patrimonio – Ciudadela, Castillo de la Trinitat, Ruta Megalítica, Castrum visigótico– se une un entorno natural digno de ser admirado y disfrutado sin prisas, paso a paso… y sin las altas temperaturas estivales.
Con esta premisa se gestó la propuesta senderista ‘Roses a pie’ que este año llega a su 3ª edición. Y un sábado al mes, durante otoño e invierno, propone excursiones para admirar ese entorno natural con guías oficiales del Parc Natural del Cap de Creus. Estas son las 5 rutas previstas para los próximo meses:
1– 20 noviembre: Ascenso al Pic de l’Àliga: la cara norte. Excursión de dificultad media-alta hasta este pico de 463 metros, desde el que disfrutar de la más espectacular vista panorámica de la localidad y su majestuosa bahía. Con salida en la bassa d’en Ponac (ctra. de les Arenes), a lo largo de la ruta se pueden admirar masías, cultivos, piedra seca, vegetación mediterránea y el llano del Empordà. Duración: 3h 30 mins. Distancia: 9,6 km.
2– 18 diciembre: De Roses a la Mar d’Amunt (la mar de arriba). Ruta de dificultad media-alta con salida en el Pabellón Polideportivo Municipal (regreso en bus) hasta Llançà, por el Coll del Perer. Principales elementos de interés: geología, paisaje, piedra seca, vegetación mediterránea, la ermita de Sant Onofre, masías y cañadas. Duración: 5h 30 min Distancia: 15,2 km.
3– 22 enero 2022: Cadaqués-Roses, por el Camí de les Dones. Salida en barca desde el puerto pesquero rosense hasta Cadaqués para realizar esta ruta senderista regresando hacia Roses y admirando su paisaje, piedra seca, vegetación mediterránea y masías. Dificultad media-alta. Duración: 5h 30 min Distancia: 10,7 km.
4– 19 febrero 2022: Pla de Gates, por el valle de Montjoi. Ruta senderista de dificultad media con salida hacia Montjoi con el tren Roses Express para regresar andando. Pasa por el pla de Gates, admirando masías, dólmenes, mehires y otros elementos megalíticos, zonas de cultivo, piedra seca y vegetación mediterránea. Duración: 3h 30 min Distancia: 8,3 km.
5– 26 marzo 2022: Ruta circular Cala Montjoi-Cap Norfeu. El punto de partida es el parking de la cala (donde se ubica elBulliFoundation) para iniciar esta ruta de dificultad media-baja por un paraje de gran interés geológico, piedra seca, vegetación mediterráneo y la reserva integral del Cap Norfeu. Duración: 3h 30 min Distancia: 9,3 km.
Todas estas rutas guiadas son con plazas limitadas por lo que es necesario hacer inscripción previa (disponible 10 días antes de cada salida) en: inscripcions.roses.cat. El precio es de 2 euros/persona y cada senderista deberá llevar consigo su almuerzo, agua y ropa y calzado adecuados.
Información facilitada por Turismo de Roses: ca.visit.roses.cat
| |
StyleApartments
 New Traveller
 Ene 26, 2023 Mensajes: 1
|
La provincia de Valencia ofrece multitud de opciones para disfrutar de la naturaleza. [editado moderacion y suspensión]. Si eres un apasionado del senderismo, aquí te vamos a dar algunas ideas para sacar el máximo partido a esta preciosa tierra.
Rutas esenciales para todo amante del senderismo
Aunque al hablar de la Comunidad Valenciana seguramente te vendrán a la mente la playa y las fiestas, has de saber que esta tierra ofrece muchas más opciones de ocio. El senderismo en valencia es una actividad que podrás disfrutar al máximo, puesto que existen unos itinerarios recomendables para... Leer más ...
| |
fernando-marquez
 Silver Traveller
 Mar 24, 2023 Mensajes: 10
|
Toda persona que viaja y quiere conocer lugares hermosos, le tocará caminar un poco ya que los lugares mas escondidos por el ser humano, es el que mas belleza posee. Yo he caminado por mis viajes pero recuerdo que el que mas me tomó fue el Bosque de Muniellos en Asturias, siento que hay que ir preparado. Fuimos 3 compañeros y habian otras personas, pero no eramos mucho la verdad; el guia de alli nos unio a los demas grupos.
| |
CREAR COMENTARIO EN EL FORO |
|
Galería de Fotos
|