Menú principal
Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Spainsun : España
Burgos: bailes y trajes regionales
Vvb75 : España
Vistas desde Monte Igueldo
Thekat : España
Ultima hora en el teide
Spainsun : España
Fachada Universidad de Salamanca
Galería de Fotos
Mostrar/Ocultar Ads
SENDAS POR LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN (SEGOVIA).
Puntuación: 0 - 0 votos
Etapa:

SENDAS POR LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN (SEGOVIA). ✏️ Diarios de Viajes de España España

Una de las excursiones más interesantes que se pueden hacer no muy lejos de Madrid, aunque ya en la provincia de Segovia: las Hoces del Río Duratón. Hay seis rutas para conocerlas. Y como complemento se puede visitar la localidad de Sepúlveda, aunque ese relato va en otra etapa.

Diario: Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Puntuación: 4.9 - 16 votos

- Localización: España España
Recopilación de algunas de las rutas de senderismo que mi marido y yo hemos...
Artemisa23 Autor: Fecha creación:
Si hablamos de rutas senderistas conocidas y bonitas en las proximidades de Madrid, aunque ya en la provincia de Segovia, no me puedo olvidar de las caminatas en torno a las Hoces del Duratón, que todavía recuerdo con cariño al haber ido varias veces durante mi adolescencia y mi primera juventud. En especial se quedaron en mi memoria las imágenes de los buitres, enormes en su envergadura y por su proximidad, que acechaban a pocos metros de donde nos hallábamos. Creo que en plena naturaleza nunca los he visto tan cerca como entonces, y mira que he contemplado unos cuantos, pues por fortuna todavía abundan en nuestra geografía. Tenía ganas de regresar a esa zona y lo hicimos el verano pasado, durante uno los de los cortos periodos de aperturas perimetrales que nos permitió el verano tras la pandemia, y que ahora resultan tan remotos otra vez.




SITUACIÓN DE LAS HOCES EN EL MAPA PENINSULAR DE Google Maps.

Como referencia, la distancia desde Madrid es de 143 kilómetros, que se tardan en hacer en coche 1 hora y 45 más o menos, según Google Maps, que recomienda el siguiente recorrido, si bien se trata solamente de una indicación, pues hay otras formas de llegar.


EL RÍO DURATÓN.

El río Duratón es un afluente del Duero y en sus 106 kilómetros de longitud presume de multitud de rincones sumamente bellos y sugerentes. Nace en Somosierra, en la provincia de Madrid, a consecuencia de la unión de los arroyos de Pedrizas y de la Peña, dando lugar al espectáculo que supone la cascada de Litueros, una de las más bellas y altas de mi comunidad. Conocerla es muy sencillo, pues requiere caminar apenas doscientos metros desde el coche, aunque hay varias rutas senderistas más largas en el entorno que merecen la pena. Por si interesa, dejo el enlace y una imagen.

Cascada de Litueros. Nacimiento del río Duratón.

LA CHORRERA DE LITUEROS. SOMOSIERRA (MADRID). NACIMIENTO DEL RÍO DURATÓN.


El mayor recorrido del Duratón se produce en tierras segovianas, adonde llega a poco de nacer. Entre otros lugares pasa por Duratón, municipio al que debe su nombre, y Sepúlveda, localidad a la que se le asocia habitualmente a la hora de realizar una visita conjunta. Ya en Valladolid, vierte sus aguas al Duero en Rábena, entre Peñafiel y Pesquera de Duero. Se puede conocer este lugar recorriendo la Senda del Duero, de la que igualmente acompaño el enlace de su etapa y una foto de la desembocadura en la que se aprecia el diferente color de ambos ríos al juntarse.

Desembocadura del río Duratón en el Duero.

SENDA DEL DUERO: TRAMO PESQUERA DE DUERO A PEÑAFIEL (VALLADOLID)


Dejando a un lado su nacimiento y su desembocadura, la etapa de hoy trata de su tramo más conocido y seguramente más interesante: sus hoces. Y el punto de referencia para visitarlas es Sepúlveda, localidad a la que me refiere en una etapa de otro diario, ya que éste está dedicado al senderismo. De todas formas, algunas vistas estupendas de las hoces se contemplan en la propia población, así que no no hay que perdérsela.


Sepúlveda y una parte de la Hoces del Duratón desde la carretera.

Mirador de la Virgen de la Peña.

En la Oficina de Turismo de Sepúlveda, nos entregaron todo de información para visitar tanto el núcleo urbano como las hoces. Por cierto que está muy extendido el turismo de piraguas en el río, para lo cual hay bastante oferta. No obstante, con la pandemia vimos el asunto un tanto parado.

Mapa informativo que nos dieron en la Oficina de Turismo de Sepúlveda.

Sin embargo, nosotros alojamos esa noche en la localidad de Sebúlcor, mucho menos conocida que Sepúlveda, pero que también se encuentra bien situada para visitar las hoces. Y fue que nos gustó mucho un alojamiento allí: la Posada del Duratón, un Hotel Boutique estupendamente acondicionado, con decoración esmerada y diferente en cada una de las estancias, donde nos sentimos muy cómodos y también seguros en cuanto al tema de la covid. Nos pareció un establecimiento con mucho encanto, lástima que no tuviésemos la oportunidad de probar el restaurante, del que nos habían hablado bastante bien. El precio muy competitivo para estar en agosto y teniendo en cuenta el sitio: 65,95 euros la noche.


Nuestro recorrido aproximado en coche por las Hoces, Sebúlcor y Sepúlveda.

LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN.

Se conoce por las Hoces del Duratón la erosión producida por el río en el tramo comprendido entre Sepúlveda y Burgomillo al ir excavando durante siglos el lecho de roca caliza, dando lugar a la formación de meandros y cañones, que en algún punto alcanzan una altura de 79 metros. Este espacio se encuentra protegido por su alto valor paisajístico y medioambiental, ya que es el hábitat de numerosas especies, en particular de aves rapaces, entre las que destaca una de las mayores colonias de buitres leonados de Europa, con más de 500 parejas.


SENDAS POR LAS HOCES DEL DURATÓN.

Aunque la imagen más famosa de estas hoces es la que se obtiene desde la Ermita de San Frutos, existen varias rutas para visitar el espacio natural, todas muy interesantes, para lo cual viene muy bien hacerse con un plano como el que entregan en la Oficina de Turismo de Sepúlveda, que quizás se pueda descargar también por internet. Para visitar algunos de estos lugares será preciso obtener un permiso previo en caso de acudir en época de nidificación de las aves (suele ser entre enero y julio), así que será mejor informarse con antelación.


Las rutas son seis (el orden es aleatorio).

. Senda Larga: 24 kilómetros en total, lineal (ida y vuelta), 6 horas, dificultad baja.
. Senda de los Dos Ríos: 5,6 kilómetros, circular, 1 hora y 45 minutos, dificultad baja/media.
. Senda de San Frutos: 1,8 kilómetros en total, lineal (ida y vuelta), 1 hora, dificultad baja.
. Senda de la Molinilla: 3,7 kilómetros en total, lineal (ida y vuelta), 1 hora y 20 minutos, dificultad baja.
. Senda de la Glorieta: 1,6 kilómetros en total, lineal (ida y vuelta), 45 minutos, dificultad baja.
. Senda de la Vega: 9 kilómetros en total, lineal (ida y vuelta), 2 horas, dificultad baja.

Es posible combinar algunas de ellas y tampoco es necesario hacerlas todas para llevarse una buen idea del lugar. Sin duda, me parece imprescindible de la Senda de San Frutos, ya que cuenta con las panorámicas más espectaculares. También me gustó mucho la de los Dos Ríos, sobre todo la parte final. Si se tiene poco tiempo, a mi juicio no es necesario hacer entera la Senda Larga, ya que va por los márgenes del río y, si bien el paisaje es bonito, resulta menos llamativo y puede volverse repetitivo. Lo mismo puedo decir de la senda de la Molinilla, aunque cuenta con la ventaja de ser muy cortita y lleva poco más de una hora hacerla entera. La de la Glorieta está acondicionada para personas con movilidad reducida, ofrece vistas de una parte de las hoces, la más cercana a Sepúlveda, y se puede visitar al mismo tiempo que la propia población. A la Senda de la Vega no llegamos, así que no puedo opinar.

Plano de rutas que entregan en la Oficina de Turismo de Sepúlveda.

NUESTRO RECORRIDO.

Voy a narrar los senderos según el orden en que los hicimos.

SENDA DE LA MOLINILLA.

La ruta sale del Puente de Villaseca (que también es el final o el inicio de la Ruta Larga) y recorre en paralelo la orilla del río. Al comienzo hay un aparcamiento y también una especie de área recreativa, donde vimos a bastantes familias aposentadas con sillas y mesas para pasar el día. Además, hay un quiosco de bebidas y comida. Durante el verano, la pandemia pareció quedársenos en el olvido. Ya eran casi las ocho de la tarde y, aunque hacía calor, el cielo tenía bastantes nubes, con lo cual las fotos salieron un poco oscuras.

Panel informativo de la ruta.

Entorno del Puente de Villaseca.

El camino nos resultó muy sencillo y estaba concurrido, si bien la mayor parte de la gente se había quedado al comienzo, junto a las pozas. Por lo demás, cuenta con paneles informativos sobre el ecosistema y también nos encontramos con varias cuevas naturales, algunas de las cuales fueron utilizadas por el hombre en diferentes momentos como vivienda, lugar de culto o para guardar el ganado. A algunas era posible asomarse trepando un poco.






Al final, llegamos a la Presa de la Molinilla, que se utilizaba antiguamente para el suministro de electricidad de las poblaciones cercanas. Aquí también había bastante gente. Intentamos seguir un poco más adelante, por un sendero, hasta que nos encontramos con un cartel de área restringida, con lo cual nos dimos la vuelta para recuperar la ruta y volver al punto inicial. Una caminata entretenida y apropiada para estirar las piernas. En cualquier caso, totalmente prescindible si se dispone de poco tiempo en la zona.




SENDA DE LOS DOS RÍOS.

Como es circular, esta ruta se puede iniciar en varios sitios, uno de ellos junto al Santuario de la Virgen de la Peña en la propia Sepúlveda, que interesa sobre todo si se tiene intención de comer en la población para no estar moviendo el coche. Sin embargo, como nosotros veníamos desde Sebúlcor, preferimos empezar en la parte inferior de la población, cerca del puente de Talcano, que cuenta con un buen aparcamiento. Pongo una captura de localización de Google Maps por si a alguien le interesa esta opción (aparcamiento abajo, a la izquierda).


Junto al aparcamiento, nos encontramos el panel informativo de la ruta, cuyos datos son los siguientes, tal como ya he mencionado:

Longitud: 5 kilómetros
Duración: Dos horas
Sentido: Circular
Grado de dificultad: medio/bajo (eso pone en el panel, aunque no le vi mayor problema que la pendiente, las escaleras en algún punto y el posible calor por el sol durante el verano en las zonas descubiertas).


La ruta es circular, pero para dejar lo más fácil y bonito para el final, consideramos que lo mejor era hacerlo al contrario de las agujas del reloj, así que emprendimos camino y seguimos una flecha hacia la derecha, subiendo una cuesta que nos llevó hasta la muralla. Conforme nos alejábamos de la orilla del río, íbamos ascendiendo, aumentaba el calor y las vistas se ampliaban, aunque el campo seco desmerecía un poco el panorama, si bien tampoco faltaban árboles ni extensas manchas verdes a las orillas del río, prácticamente oculto en el cañón. Esta ruta sin duda lucirá mucho más si se realiza en primavera.





Como ya habíamos estado el día anterior en el centro de Sepúlveda, después de pasar (sin cruzarla) la Puerta del Castro, en vez de llegar hasta el Parque de la Virgen de la Peña (imprescindible visitarlo si no se ha hecho con anterioridad), seguimos por la Senda de la Glorieta, que está acondicionada para personas de movilidad reducida y que ofrece algunas perspectivas del comienzo de las hoces. También pudimos ver la curiosidad geológica conocida como “pliegue de la silla de caballo”.


Pliegue de la silla de caballo.

Después de pasar la instalación del juego de pelota (en fin, le podían haber puesto alguna sombra, digo yo Mr. Green ), llegamos a la Puerta de la Fuerza, una de las siete que existía en la muralla de Sepúlveda construida en el siglo XI. En otros tiempos, daba acceso a barrios ya desaparecidos, como los de San Pedro y Santa Eulalia.



A partir de aquí, empezamos un rápido descenso que nos llevaría hasta el cañón del río, la zona más bonita de la ruta con mucha diferencia. Y así lo anunciaban unas vistas sumamente prometedoras. Se acababa el sol y el calor Aplauso .




Por fin alcanzamos el río y el paisaje cambió por completo. Sombra y sendero bordeado de vegetación frondosa de ribera y de lo más agradable.






También impresionaban los altos paredones que contenían el agua y los árboles.


Tras un tramo llano, llegamos hasta la mayor dificultad de la ruta (nada serio), una empinada subida por un sendero protegido con barandilla de madera. Va sobre el cortado y ofrece perspectivas muy bonitas, pero no es nada peligroso. No sé si dará vértigo a alguien, aunque no creo. Por si acaso, pongo unas fotos.





Este tramo es espectacular y merece la pena contemplar las escarpaduras donde habitan buitres y alimoches. Supone algo un poco diferente a lo demás que vamos a encontrarnos en el resto de rutas de las Hoces del Duratón.





Un rato después, recuperamos el llano y el camino facilón hasta llegar a una zona muy bucólica, con el salto de agua de la Fábrica de la Luz, que está en desuso.


De nuevo seguimos el curso del río hasta llegar al Puente de Talcano, donde empieza la Senda Larga. Se trata de un vestigio de los tiempos de dominación romana, del que ya solo quedan los cimientos de su único arco. Está prohibido pasar por encima de él, pues se ha habilitado un puente nuevo. Ya solo nos quedaba subir un tramo de pista de tierra hasta llegar al coche.


En resumen, me gustó mucho la parte final del recorrido, el resto algo menos, quizás porque apretaba mucho el sol. Se puede acortar la ruta haciendo solo el trayecto más espectacular, el que va por los cortados. Con lo cual habría que llegar hasta el Puente de Talcano, continuar hasta las escarpaduras, recorrerlas, llegar al río y desde allí darse la vuelta, componiendo un recorrido lineal. En fin, es solo una sugerencia y depende de cada cual. Tampoco está mal hacerlo entero, sobre todo si no hace mucho el calor.


SENDA LARGA.

Comienza en el Puente de Talcano, donde acaba la de los Dos Ríos, y llega hasta el Puente de Villaseca, donde comienza la de la Molinilla. La distancia entre ambos puentes es de 12 kilómetros, que deben cubrirse tanto de ida como de vuelta si se quiere hacer completa y no se dispone de dos coches. Se tarda unas seis horas en completarla y la dificultad es baja. También se puede realizar por tramos. Nosotros hicimos uno de ida y vuelta, empezando por el puente de Villaseca, el primer día, y otro tramo de ida y vuelta empezando por el puente de Talcano al día siguiente. En cualquier caso, tampoco me parece necesario hacerlo entero. Siempre va muy cerca de la orilla del río y en su parte media se contemplan buenos panoramas del cañón, con su roca caliza formando cárcavas espectaculares pero que no por ello dejan de repetirse.





Lo más interesante fue la presencia constante de aves rapaces, especialmente buitres leonados, aunque también pudimos ver águilas y alimoches, que sobrevolaban en gran número nuestras cabezas o aposentadas en los riscos, oteando el horizonte y vigilando nuestros movimientos. Lástima que no haber tenido un teleobjetivo para captarlos.




También vimos truchas enormes en el río, vegetación de ribera y tampoco faltaba alguna fuente.



Caminar por esta zona precisa permiso previo durante la época de nidificación de las aves, que suele ir de enero a julio. En nuestro caso, al estar en agosto, no necesitábamos ninguna autorización.




Si no se quiere hacer la ruta completa, resulta aconsejable llegar al menos hasta los roquedales para contemplar las evoluciones de los buitres y demás aves rapaces.




SENDA DE LA ERMITA DE SAN FRUTOS.

Sin duda la más conocida por las extraordinarias vistas que depara el más famoso y fotografiado meandro del Duratón. Además, toda el lugar en sí es de gran belleza y espectacularidad. Y, por si fuera poco, se trata de una ruta corta y sencilla, apta para todo el mundo. Y también muy concurrida, que no se puede tener todo. Merece la pena en cualquier época y con un plus especial en primavera, cuando el campo esté todo verde. Y también conviene la presencia del sol para resaltar el color del agua. Las fotos quedan increibles.




Para hacer esta pequeña ruta y contemplar las vistas, hay que llegar al pueblo de Villaseca, que se encuentra a unos 12 kilómetros de Sepúlveda. Allí se toma un desvío hacia la Ermita de San Frutos, lo que representa circular alrededor de cuatro kilómetros por una pista de tierra que no está en muy buenas condiciones, con lo cual se debe ir despacio.




Al final, llegamos a un amplio aparcamiento, desde el cual se prosigue a pie hasta el Mirador y la Ermita, en total poco más de un kilómetro (más el regreso, pues el recorrido es de ida y vuelta), por una pista amplia, aunque con desnivel y sin sombras. Después de bajar una buena cuesta, llegamos al Mirador, a nuestra derecha. Desde allí contemplamos una preciosa estampa de las aguas del río remansadas por el Embalse de Burgomillodo. El panorama era espléndido y no tardamos en divisar varios ejemplares de buitres leonados sobrevolando las rocas y nuestras cabezas.


Nos movimos un poco para adelante y otro poco para atrás, buscando obtener las mejores perspectivas para la foto. Con buena visibilidad, no resulta peligroso, pero hay que tener precaución porque no existen protecciones y hay zonas complicadas: el cañón llega a alturas de hasta cien metros. Naturalmente, se debe vigilar a los niños pequeños.


Continuamos avanzando hacia la Ermita de San Frutos, que ya podíamos divisar a lo lejos. A nuestra izquierda, aparecía el otro lado del meandro, contrastando las aguas verdes con las azules del lado derecho, el más próximo al pantano.




De nuevo, por el camino nos detuvimos en varios puntos para observar tranquilamente el paisaje y sacar las mejores panorámicas. Es posible acercarse al borde y asomarse en muchos puntos diferentes, llevando mucho cuidado, claro está.




Mientras contemplaba el panorama, me vinieron a la memoria tiempos pasados, cuando llegábamos al agua por algún sendero escondido y luego cruzábamos de un lado a otro en una pequeña barca inflable con mi marido y mis cuñados: qué jóvenes éramos entonces… Confundido Hay empresas que alquilan piraguas, pero no sé si se sigue permitiendo acercarse al agua por libre, como hacíamos nosotros por entonces.




Apretaba el calor y la ermita parecía estar más lejos de lo que se halla en realidad del Mirador. Le daba el sol de frente, así que las fotos no salieron nada bien. La Ermita es un edificio románico, del siglo XII, erigido sobre otro visigótico del siglo VII, fundado por San Frutos y sus dos hermanos, que se retiraron a vivir allí tras vender sus bienes. Se cuenta que el santo abrió con su bastón una grieta en el terreno (que hoy se salva con un puente de piedra construido en el siglo XVIII) para detener a los sarracenos. En 1076, el rey Alfonso VI donó el priorato al Monasterio de Silos, cuyo abad ordenó la construcción de una iglesia en honor al Santo en el año 1100. Los monjes habitaron el priorato hasta la Desamortización de 1835.





La ermita aposentada en lo alto del acantilado, a la izquierda.

Otra leyenda se refiere a que en el siglo XIII un marido celoso despeñó a su mujer por el acantilado, acusándola de infidelidad. Sin embargo, la mujer era inocente, se obró un milagro y no murió, milagro que se atribuyó a la intervención del Santo. En agradecimiento, ella donó sus bienes al priorato, donde fue enterrada a su fallecimiento. Y así se cuenta en una inscripción que aparece en los muros de la iglesia. En ocasiones está abierta y se puede visitar, lo que no era el caso esa tarde; pero no hay ningún problema en cruzar a través del viejo cementerio para seguir un poco más adelante y asomarse al cañón, bajando hasta que cada uno considere prudente. Las vistas seguían siendo espléndidas.




Ya solo quedaba regresar al punto de partida, lo cual se hizo un poquito pesado porque pica hacia arriba casi todo el trecho y el sol pegaba de lo lindo: un mes de agosto a las cinco y media de la tarde, qué vamos a esperar. Este recorrido resulta imprescindible a la hora de visitar las Hoces del Duratón.


EMBALSE DE BURGOMILLODO.

Para terminar la jornada y nuestra visita a las Hoces del Duratón, fuimos hasta Burgomillodo, donde tras tomar un refrigerio en la terraza de un bar contemplando el río, decidimos recrear nuestros tiempos mozos y subir hasta lo alto de la Presa, para lo cual tuvimos que utilizar una empinada escalera metálica que cuenta con un montón de peldaños. Simplemente, hay que tomárselo con paciencia y, eso sí, no tener vértigo.

El Duratón en Burgomillodo.


La Presa y escaleras para subir.


Para llegar a la escalera (le preguntamos al camarero porque ya no nos acordábamos) hay que seguir un camino muy estrecho pegado a la valla metálica que podemos ver desde la carretera, frente a la presa. No existe ninguna prohibición para subir.

Vistas desde arriba hacia Burgomillodo.

Vistas hacia el interior del embalse y de la propia presa con su escalera.


Volver arriba

Compartir:






















































































📊 VOTACIONES A LA ETAPA
Mes Puntos Votos Media
Actual 0 0 0
Anterior 0 0 0
Total 0 0 0
Votos
stars-5 0 Votos
stars-4 0 Votos
stars-3 0 Votos
stars-2 0 Votos
stars-1 0 Votos
Para votar esta etapa debe registrarse como usuario

👉 Registrate AQUÍ
Visitas mes anterior: 24 Visitas mes actual: 50 Total visitas: 868

comment_icon  Últimos comentarios al diario:  Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas
Total comentarios 32  Visualizar todos los comentarios

Artemisa23  artemisa23  13/02/2022 15:34   📚 Diarios de artemisa23
Comentario sobre la etapa: EL PARRIZAL DE BECEITE (TERUEL). PASARELAS DEL RÍO MATARRAÑA.
Gracias a ti, Lecrín. La ruta es muy agradecida, tanto por el entorno como por los colores del agua. En los alrededores hay sitios preciosos también. Creo que te gustará.

Salodari  Salodari  18/03/2022 21:50   📚 Diarios de Salodari
Comentario sobre la etapa: SUBIDA AL PEÑÓN DE IFACH, CALPE (ALICANTE).
Mira qué guapos y mozalbetes estaban Sonriente Deuda saldada gracias a los carretes. Una excursión chula, la costa con demasiadas edificaciones ya en aquel entonces.

Gracias por compartir Amistad Te mando 5***** y 5 abrazos.

Artemisa23  artemisa23  18/03/2022 22:03   📚 Diarios de artemisa23
Gracias, Salodari. El exceso de edificación es un mal casi inevitable en la costa levantina y que en muchos caso hay que obviar, pues incluso así los paisajes merecen mucho la pena; y todavía hay algún lugar que se salva. Hemos hecho tres rutas últimamente en Alicante que nos han gustado mucho. A ver si las subo en los próximos días. Un abrazo.

LANENA69  LANENA69  19/03/2022 01:44   📚 Diarios de LANENA69
Comentario sobre la etapa: SUBIDA AL PEÑÓN DE IFACH, CALPE (ALICANTE).
Madre mía Artemisa23, pues casi que la hicimos en la misma fecha, yo también la hice con mi hermana a finales de los 80 principio de los 90, ya por entonces empecé a seguirte los talones, jajajajajaja. Qué recuerdos!!!, yo también tengo fotos vintage, apenas 3 o 4 que se ven mal o regular. Quiero volver hacerla aunque me costará lo mío por la rodilla operada pero voy descansando por el camino y listo, no quiero que pase de este año porque ya me va costando hacer rutas tan altas o cierta dificultad, ya necesito rutas de imserso, jajajajajaja.

Artemisa23  artemisa23  19/03/2022 18:37   📚 Diarios de artemisa23
Comentario sobre la etapa: SUBIDA AL PEÑÓN DE IFACH, CALPE (ALICANTE).
Hola, LANENA69. Sí, es una constante entre nosotras, jajaja. Acabo de ver tu etapa de Osuna, la hemos publicado casi al tiempo, jajaja. Pues si tú necesitas ya al imserso, no te quiero contar yo, jajaja.

Visualizar todos los comentarios >>
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


Registrate AQUÍ
Volver arriba


forum_icon Foros de Viajes
Naturaleza-Paisaje Tema: Hoces del Duraton (Segovia)
Foro Madrid, Castilla y Leon, Castilla La Mancha Foro Madrid, Castilla y Leon, Castilla La Mancha: Foro del Centro de España: Madrid, Castilla y León y Castilla La Mancha. Foro de Viajes para compartir experiencias, consejos, recomendaciones y dudas.
Ultimos 5 Mensajes de 37
38419 Lecturas
AutorMensaje
MAYTEGA7
MAYTEGA7
Travel Addict
Travel Addict
Mar 03, 2015
Mensajes: 30

Fecha: Lun Mar 16, 2015 07:00 pm    Título: Re: Hoces del Duraton (Segovia)

Muchas gracias a todos por vuestras respuestas y consejos! Lo malo es que veo peligrar la salida del próximo Sábado 21 de Marzo ya que anuncian lluvias Llorando o muy triste Llorando o muy triste
Sara_Saruca
Sara_Saruca
Experto
Experto
Ene 30, 2016
Mensajes: 132

Fecha: Mar Jul 19, 2016 03:01 pm    Título: Re: Hoces del Duraton (Segovia)

Hola quiero visitar ésta zona este fin de semana y no he ido nunca. Me gustaría que me indicarais dónde alojarme, pueblo que visitar y lugares. Tambié me gustaría hacer kayak.
Y si hay algún lugar por la zona para poder bañarte!!!
La última pregunta, ¿sabéis si hay cobertura en la zona?
huangjo
Huangjo
Experto
Experto
Dic 11, 2011
Mensajes: 101

Fecha: Jue Nov 09, 2017 09:12 am    Título: Re: Hoces del Duraton (Segovia)

Buenas, este finde quiero acercarme por el parque natural de las hoces. A la hora de buscar alojamiento, podéis recomendarme alguno que disponga de SPA , jacuzzi en las habitaciones o algo parecido para relajarnos??

Un saludo
Muru
Muru
Silver Traveller
Silver Traveller
Abr 17, 2017
Mensajes: 24

Fecha: Dom Sep 26, 2021 08:33 pm    Título: Re: Ruta del Color: Pueblos Amarillos, Rojos y Negros

Buenas!
Me gustaría visitar esta zona durante la segunda semana de octubre, quizás Hoces del Duraton y alrededores y Segovia ciudad. Dónde me recomendáis que busque alojamiento?
Gracias!
spainsun
Spainsun
Site Admin
Site Admin
Sep 29, 2002
Mensajes: 89057

Fecha: Dom Sep 26, 2021 11:49 pm    Título: Re: Ruta del Color: Pueblos Amarillos, Rojos y Negros

"Muru" Escribió:
Buenas!
Me gustaría visitar esta zona durante la segunda semana de octubre, quizás Hoces del Duraton y alrededores y Segovia ciudad. Dónde me recomendáis que busque alojamiento?
Gracias!

Lo mas alejado de Madrid. Parece coña, pero es así: cuanto mas cerca de Madrid, precios mas altos y mayor ocupación.

PD: muevo tu mensaje al hilo del Duratón.
CREAR COMENTARIO EN EL FORO
Respuesta Rápida en el Foro

Registrate AQUÍ


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Spainsun : España
Burgos: bailes y trajes regionales
Vvb75 : España
Vistas desde Monte Igueldo
Thekat : España
Ultima hora en el teide
Spainsun : España
Fachada Universidad de Salamanca
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad - Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram