El Valle de Ricote, también conocido como el Valle Morisco se sitúa en la cuenca media del Río Segura. Está integrado por los municipios de Archena, Ojós, Ricote, Ulea (mí pueblo ) y Villanueva del Río Segura. Su origen histórico con la denominación Valle de Ricote se sitúa a principios del siglo VIII, con la invasión musulmana de la Península Ibérica. El Valle de Ricote fue el punto de partida de uno de los caudillos musulmanes más importantes del siglo XIII, Ibn Hud, el cual, y tras su sublevación en el castillo de Ricote consiguió aglutinar bajo su mandato a buena parte del territorio musulmán español durante diez años. En 1243, por el Tratado de Alcaraz, este valle, al igual que el resto del Reino de Murcia, se incorporó a la Corona de Castilla. Archena, el más industrial, cuenta con las aguas termales de su balneario, cuyo aprovechamiento se remonta a la época del Imperio romano, y que es la base del turismo en el municipio. Ricote y Ojós, situados en el centro del valle, sufren un estancamiento en su desarrollo, y la principal industria que podría revitalizar su economía, el turismo, está sin explotar, aunque en los últimos años ha ido creciendo un poco, Ulea y Villanueva del Segura, han optado por desarrollarse vendiendo su antigua superficie de cultivo a constructores que pretenden convertir en pocos años a estos dos pueblos en dos inmensas urbanizaciones, aunque la crisis inmobiliaria ha reorientado esta tendencia hacia niveles más razonables de construcción. Después de un poco de información os iré poniendo fotos de los distintos días y años que he visitado el Valle, hoy son pocas las fotos porque iba camino de Caravaca de la Cruz y paré por los campos para hacer alguna foto, pero próximamente iré poniendo más
Os dejo mapa cogido de Google.
Casa cueva en las inmediaciones de Ojós y letrero anunciando el pueblo.
Monumento a la entrada del pueblo de Ricote donde se puede leer: "Ricote, tierra del limón, del vino y del trabajo".
Preciosas "Alcachofilla Morada y blanca" muy típica en los campos y montañas.
Edificio muy original llamado "Los Lápices" que iba a ser una guardería, pero por problemas de filtraciones de agua y por no ser bien acogido por los vecinos al desentonar con el entorno, han decidido demoler los tejados y hacer unas terrazas multiusos acordes con el entorno, a mí como me encantan las cosas llenas de color y originalidad, pues me encantaron, pena que hayan cambiado el aspecto, podían haberlo hecho con forma de palmera que así iba ideal con el entorno, jajajajaja.
De camino a Caravaca de la Cruz, me encuentro esta finca llamada "Rancho Grande" donde hay una plaza de toros y me imagino que aquí se organizarán capeas y fiestas de todo tipo, estaba cerrada y no pude entrar a verla mejor pero le hice algunas fotos desde la vaya.
En plena carretera me encuentro esta culebra, esta viva pero herida con sangre, medía como 1,50cm, es uno de los animales que más repelús me dan, aunque tengo alguna foto con ellas en el cuello, pero si me las encuentro por ahí no me gustan nada, solo su piel que me parece espectacular los colores tan bonitos que tienen algunas.
Valle de Ricote en todo su esplendor visitado en distintas fechas.
Estas pertenecen al Embalse de Ojós.
En la carretera que va de Ojós a Ricote, en el lado izquierdo se encuentra "La Olivera Gorda", un acebuche varias veces injertado a lo largo de los siglos con las variedades de aceituna que más interesaban a sus propietarios. En este Siglo XXI esta olivera ha llegado a ser tan conocida que se presentó en 2008 a los premios de la ONG "Bosques sin Fronteras", consiguiendo una "Mención especial en la categoría de Árbol Histórico", como curiosidad, el diploma fue entregado por el actor Álvaro de Luna, que ha recorrido muchas veces las agrestes tierras del Sur español gracias a su papel de "El Algarrobo" en la popular serie Curro Jiménez. La edad de dicha olivera ronda los 1400 años y mide 8 metros de alto
 
Otra finca curiosa que me encontré en el año 2014 camino de Calasparra y Bullas, una preciosidad también.
 
Os iré desgranando historia y poniendo fotos de los distintos pueblos del Valle de Ricote. Empezaré por el mío, que lo conozco mejor y tengo más fotos Foto cogida de "laguíaW".
ULEA:
Ulea es un pueblo que se extiende a lo largo del margen del río, a la sombra de una gran pared montañosa que se eleva tras el pueblo, el Monte del Castillo, donde también se encuentra el Corazón de Jesús.
El plato típico es el "empedrao" que esta hecho a base de alubias, arroz, coliflor, berenjena, ajos tiernos, patata, habas tiernas, alcachofas, judías verdes, tomate grueso, bacalao torrado, pimentón, azafrán y sal y yo sin saberlo, nunca lo he comido, que yo sepa Foto cogida de Google.
Ulea alberga en su suelo, y en su subsuelo, restos abundantes de asentamientos de poblados antiguos, hasta de cinco siglos antes de Jesucristo. Una expedición de arqueólogos, al mando del Comisario Sr. Valiente Atué, ha visitado los yacimientos íbero-romanos de Ulea, ubicados en el paraje romántico del Salto de la Novia, en donde existe una ciudad amurallada. En el Monte del Castillo, encontraron los restos de la dominación árabe en esta comarca. Se trata de un aljibe de grandes proporciones y cuya antigüedad sería entre los siglos X y XI, de nuestra era. Es una piedra alta en la que se encuentra una muesca que conforma el vaciado característico de los baños, que se la conoce con el nombre de "Pila de la Reina Mora", yo quise subir el año pasado pero mi hermana y una sobrina mía, subieron y dicen que el camino es complicado, lleno de vegetación, zarzas y piedrascales, que no está nada bien arreglado y es de difícil acceso y me quitaron las ganas, pero lo mismo me hago un reto y subo cuando vuelva, jajajajaja, porque dicen que las vistas desde allí son impresionantes. Otros motivos cerámicos parecidos a los de Ulea se pueden observar en el Museo Siyâsa de Cieza o en el yacimiento del Cabezo del Tío Pío de Archena. El actual traje típico de las mujeres uleanas tiene mucho en común con el de las damas íberas, que se han encontrado en yacimientos de la Región de Murcia o de la provincia de Alicante.
Festejos de Ulea:
24 de agosto Fiestas patronales en honor a San Bartolomé.
3 de Mayo Fiestas de la Santísima y Vera Cruz.
Otras fiestas: 14 de Septiembre Exaltación a la Santa Cruz.
17 de Enero se celebra la Romería de San Antón.
Después de un poco de historia procedo a poner fotos de los distintos lugares de interés de mi pueblo. Aquí las huertas en todo su esplendor de flores y frutas.
 
El Templete del Henchidor, conocido popularmente como El Gurugú. A finales del siglo XIX se levantó por orden de Antonio Tomás Sandoval. Esta construcción está formada por un recinto con una torreta con almenas, y cubierta con bóveda. Se construyó en Ulea al volver este personaje de la Guerra de Marruecos y quedar encantado con los edificios que allí había visto. Desde este punto tienes vistas panorámicas a casi todo el Valle de Ricote, a Ulea, Villanueva y parte de Ojós y Ricote, también del Río Segura.
La Noria de Villar de Felices, también conocida como Noria de la Condesa o de Nicomedes fue utilizada como tantas otras para regar los terrenos más elevados. Este artilugio descansa sobre dos pilares de sillería. Movida por el impulso del agua de la acequia, va girando y llenando los cangilones elevando hacía un acueducto de piedra levantado sobre otro de la época romana preexistente. Esta noria se encuentra en un precioso lugar, enclavada entre naranjos, limoneros y árboles frutales, dando vistas a la carretera de Ojós y al Salto de la Novia.
Vistas de Ulea desde el Monte del Castillo.
Calles de Ulea cuando cae la noche.
Tres monumentos juntos ubicados en la Plaza de la Constitución donde se encuentran el Ayuntamiento (casa amarilla), la Iglesia de San Bartolomé y Casa Eiffel o Casa del Cura como se la conoce popularmente (la rosa).
Detrás de la Piscina Municipal se encuentra el Baño de la Santa Cruz donde se celebran las fiestas de mayo, si vais por allí en esas fechas, tener cuidado porque de unos años para acá se han desmadrado, antes te echaban un poco de agua bendita de aquí y ahora te echan un cubo entero, jajajajaja, cosa que no me parece nada bien, porque la gente va muy arreglada para ir a misa y las fiestas y te calan viva, aparte que te pueden joder los móviles, cámaras de fotos, etc... cuanto más lejos mejor.
Entrada/salida de Ulea por el puente que une con Villanueva del Segura.
Río Segura que divide Ulea de Villanueva del Segura.
Información de todo lo que puedes ver en la zona.
Si sigues el curso del río llegas a El Golgo o la Central eléctrica donde hay pequeñas cascadas que recuerdo que cuando éramos pequeños íbamos a bañarnos allí y deslizarnos como si fuera un tobogán, hoy en día va la gente a pescar, pero no se si seguirán bañándose porque ya está todo lleno de ramas, juncos y restos de palmera y creo que debe ser un poco peligroso.
Estas pertenecen a la Gota Fría que cayó en septiembre del año pasado en Murcia y otros lugares de España, por Ulea no fue demasiado el destrozo, pero aún así hizo de las suyas, se desbordó un poco el río arrasando huertas, carreteras y demás.
Vistas del Valle de Ricote y Villanueva del Segura desde Ulea.
Vistas nocturnas de Villanueva del Segura.
Hay más pueblos que pertenecen al Valle de Ricote, algunos los tengo en el diario MURCIA Y SUS PUEBLOS y otros todavía no tengo hecho ningún reportaje fotográfico para escribir la etapa, cuando lo tenga, lo escribo. No dejéis de visitar esta zona porque merece mucho la pena |