
Blogs / Diarios

Fotos / Pics

Ads
|
|
“Dejad que las mariposas, y el vino, se acerquen a mí...”
Primer día “hábil” en Rodas. Creta había dejado el listón altísimo, así que teníamos que esforzarnos en aprovechar al máximo la experiencia para que nuestra estancia en esta isla fuera, como poco, igual de buena.
Este era nuestro planteamiento para la etapa:
• Monasterio de Filerimos
• Monasterio de Kalopetra
• Valle de las Mariposas
• Ancient Kamiros
• Playa de Kamiros
• Bodega Kounaki Wines
Monasterio de Filerimos
Google Maps: goo.gl/maps/KdBuUTwd7xuJwgrj6
Web oficial: -
Horario de verano: 8-19:30
Entrada: 6€
Tiempo aproximado de visita: 2-2,5 horas
Recomendaciones:
Dificultad: baja
Comentarios:
Lo primero que nos llamó la atención es que el monasterio estaba en obras, según se indicaba en un cartel en la puerta de entrada. Había una cuadrilla trabajando a las órdenes de un monje, aunque iban a su ritmo, jejeje.
Visitamos en primer lugar el Baptisterio cristiano (siglos V-VI), la iglesia en honor a la Virgen (primera mitad del siglo XIV), el Monasterio (hay muchas estancias cerradas por obras) y las ruinas del antiguo Templo Atenea Polias (siglos III-II a.C.).
En la iglesia se muestra una copia del icono bizantino original de la Virgen de Filerimos, muy venerada y considerada como patrona de la orden de los Caballeros Hospitalarios. Cuentan que el icono fue traído directamente desde tierra santa por un peregrino.
En 1523 los Caballeros de la Orden de Malta abandonaron Rodas llevándose con ellos el icono, que más tarde acabaría en Italia, Malta, Rusia y Yugoslavia.
El 15 de octubre del año 2000 una copia volvió al monasterio, donde un cartel nos indica que la Virgen permanecerá allí para el resto de los días.
Al final del monasterio está la Fortaleza Bizantina, qué aun estado cerrada por obras todo el mundo termina entrando por una puerta trasera. Obviamente, estando en restauración no tiene gran interés.
Intentamos ver un supuesta fuente dórica (goo.gl/maps/jRuSm3oc8QyxS7Gw7) desde el patio del monasterio, pero era imposible por la diferencia de altura y la vegetación.
Desconocemos si es posible acceder por otra vía, pero no tuvimos ni la intención de intentarlo.
La visita termina con el camino del calvario (que no os asuste el nombre). En un sendero ascendente bajo el cobijo de grandes árboles donde se muestran las estaciones de la pasión de Cristo, representadas en paneles montados sobre una especie de casetillas de piedra. El camino termina en una gran cruz de piedra de más de 15 metros de altura (goo.gl/maps/eVjRpmKZCpY9ZJPf6) junto a una pequeña iglesia o capilla (goo.gl/maps/VLm14FbynSCJk6K36).
Hay una gran colonia de pavos reales en los alrededores del monasterio, siempre en alerta para probar la comida que los turistas les ofrecen, jejeje.
Terminamos la visita y nos dirigimos a nuestro próximo destino.
Monasterio de Kalopetra
Google Maps: goo.gl/maps/sxVdc1LccEURjCwg6
Web oficial:
Horario de verano: ¿?
Entrada: gratuita
Tiempo aproximado de visita: 15 minutos
Recomendaciones: -
Dificultad: baja
Comentarios:
Este monasterio se encuentra en la parte más alta del conocido como Valle de las Mariposas, a 470 m. Nosotros decidimos visitarlo en primer lugar, en cuanto llegamos.
Aparcamos justo en la puerta, a pesar de que la carretera de acceso es bastante empinada. Pero no merece la pena subir y bajar andando.
Se trata de un monasterio del siglo XVIII, consagrado a la “dormición” o asunción de la Virgen María.
Según leemos fue construido por Alexandros Ypsilantis, líder de una sociedad secreta masónica que buscaba la independencia de Grecia a principios del siglo XIX, la Filikí Etería, durante su exilio en la isla de Rodas.
Es muy pequeño, por lo que se ve rápidamente. Al parecer dejó de albergar monjes en 1912, aunque vimos a uno sentado junto a la puerta charlando con algunos visitantes.
La iglesia era bastante diferente a lo que estábamos acostumbrados a ver. Paredes sin frescos, con algunos cuadros, una cenefa muy discreta, techo pintado de color azul con estrellas, etc.
Valle de las Mariposas/Petaloudes
Google Maps: goo.gl/maps/vxL2gFH3oPD7Wmo78
Web oficial: valleyofbutterflies.com/
Horario de verano: 8-19
Entrada: 5 €
Tiempo aproximado de visita: mínimo 1 hora
Recomendaciones: disfrutar sin leer opiniones previamente, e ir en los meses centrales de verano. A partir de septiembre las mariposas migran.
Dificultad: baja
Comentarios:
Comenzamos diciendo que íbamos con todos los prejuicios del mundo, a tener de algunas opiniones que habíamos leído, pensando seriamente si merecía la pena o no ir.
Por favor, haceos un favor y pasad de los comentarios de internet. Resultó ser una visita, y experiencia, enriquecedora.
No deja de ser un paseo en ascenso por la ribera de un río, con sus cascadas y puentes, pero tiene su especial encanto. Es cierto que está algo masificado a pesar de ser principios de septiembre, pero merece mucho la pena.
El entorno es precioso, y el añadido de las mariposas (Callimorpha/Euplagia quadripunctaria, o mariposa tigre) lo hace ideal.
Es impresionante ver miles de mariposas descansando posadas en rocas y árboles totalmente camufladas. Aunque confirmamos que se mueven, jejeje. Y eso que estábamos en las últimas semanas de su estancia en el valle.
Porque claro, las mariposas están allí desde mayo hasta finales de septiembre, atraídas por el olor de un tipo de árbol que se encuentra principalmente en Turquía y Rodas, el liquidámbar común (Liquidambar orientalis).
Mucho ojo, porque los comentarios de los visitantes del mes de octubre, o incluso a finales de septiembre, confirman el hecho de que las mariposas migran y dejan el valle hasta mayo del año que viene.
Hay otra especie de mariposa que no se deja ver mucho (de color amarillo y mayor envergadura), así como algunos cangrejos de río endémicos y peces.
El parque valle tiene tres entradas. Nosotros dejamos el coche en el aparcamiento central, a un lado de la carretera, que es el más cercano a la entrada inferior de valle.
Ancient Kamiros
Google Maps: goo.gl/maps/6JPXAFmhPfrtfqME7
Web oficial: odysseus.culture.gr/ ...bj_id=2394
Horario de verano: 8-20 (última entrada 19:10)
Entrada: 6 €
Tiempo aproximado de visita: 1:15
Recomendaciones:
Dificultad: bajo
Comentarios:
Una gran sorpresa a menos de 30 minutos.
Kamiros fue una de las tres ciudades-estado fundadas por los dorios, quienes se asentaron en Rodas a comienzos del 1000 A.C.
En el año 411 a.C. las tres ciudades se fusionaron como un único estado, eligiendo como capital la que es actualmente la ciudad de Rodas.
Las ruinas que hoy podemos visitar se corresponden con la ciudad de época helenística y romana, que salieron a la luz gracias a las excavaciones realizadas entre los años 1859 y 1864 y posteriormente durante la ocupación italiana, de 1928 a 1942.
Desafortunadamente, los hallazgos de las primeras campañas se encuentran hoy en día en el Museo Británico y el Louvre, entre otros museos europeos.
Sin embargo, los descubiertos durante la campaña italiana se quedaron en la isla, pudiéndose contemplar en el Museo Arqueológico de Rodas.
La ciudad de Kamiros seguía la estructura típica de las ciudades helenísticas, aprovechando la orografía del terreno donde se asentaba.
Había dos grandes centros, civil y religioso. Por un lado el ágora, situada en la parte baja la ciudad. Y por otro la acrópolis, en el punto más alto de la colina, que albergaba, entre otros edificios, el Templo de Atenea.
Siguiendo con la historia del yacimiento, un terremoto que tuvo lugar en el año 227 a.C. dañó gravemente la ciudad, que tuvo que ser reconstruida. Aunque no sería el único, pues otro gran terremoto la sacudió de nuevo a mitad del siglo II de nuestra era.
En época cristiana temprana el plan urbanístico cambió notablemente, al construirse casas que ocuparon los antiguos edificios religiosos de época helenística y romana.
Ágora
Está construida sobre terrazas que aprovechan el relieve de la colina.
En el ala oeste se encuentra un templo de orden dórico (siglo III-II a.C.) dedicado, posiblemente, al dios Apolo.
En la cella o naos se encuentra el “tesoro”, en forma de pozo, donde se depositaban las ofrendas votivas; y las bases de algunas antiguas estatuas.
La parte central la ocupa un santuario abierto, construido sobre una antigua “casa-fuente”, una estructura de dos áreas o plazas separadas por las columnas de una fuente, que aún se conserva.
En la plaza de mayor tamaño había un altar para sacrificios cerca de unos escalones donde, al parecer, se reunían los miembro de la boules, la asamblea local de gobernantes. Según inscripciones de los exvotos allí hallados, el templo estaría dedicado a todos los dioses.
El segundo templo, también abierto y con forma de recinto, se encontraba al noreste del ágora. Tenía tres filas de altares de piedra caliza (poros) dedicados a héroes locales y diferentes dioses.
Al altar de mayor envergadura estaba dedicado a Helios, principal deidad de Rodas.
Baños
También destacamos un complejo de baños o termas de periodo romano, compuesto por un par de edificios junto a la zona residencial de la ciudad.
El primero de ellos, “Large Thermae”, estaba situado en la zona sur del ágora.
El segundo, “Small Thermae”, es más pequeño pero mejor preservado. Está ubicado al principio de la calle principal.
Ambos tenían en sus respectivas entradas un pequeño atrio que dirigía a un estrecho pasillo con una fuente al fondo. A lo largo de ese pasillo/corredor estaban las estancias típicas de las termas romana: frigidarium, tepidarium y caldarium (baños con agua fría, templada y caliente, respectivamente).
Aún se conservan restos del sistema de tuberías, ladrillos de arcilla y respiraderos que usaban para calentar el agua y que ésta llegara a las estancias de las termas.
Complejo residencial
Las casas se asentaban sobre la ladera superior, en la parte central de la ciudad.
La zona está prácticamente sin excavar, aunque hay algunas casas que sirven de ejemplo de la arquitectura helenística y posterior: atrio porticado (en el caso de Kamiros sólo en tres de sus lados) y habitaciones en torno a éste.
Las habitaciones más usuales eran el oikos, donde se reunía la familia, y el andrón, donde el páter familias llevaba a las visitas para los simposios.
Acrópolis
Las vista del yacimiento desde allí arriba es espectacular, con la costa y los pinares de fondo.
El santuario dedicado a Atenea data del siglo IX a.C. Lo poco que se conserva de esa primera fase son los depósitos en lo que se colocaron numerosos ofrendas votivas (muchas de ellas bien conservadas y expuestas en la ciudad de Rodas).
La estructura del santuario es muy parecida al que se encuentra en la acrópolis de Lindos, en base a terrazas artificiales aprovechando el relieve.
En la terraza inferior había un pequeño altar, desde el que se podía acceder a la segunda terraza a través de dos rampas.
Hay una larga stoa de más de 200 m de longitud, una de las de mayor importancia y tamaño del mundo antiguo.
Estaba compuesta por dos filas de columnas dóricas, con tiendas y alojamientos en la parte trasera. Estas habitaciones estaban separadas por una gran escalera que dirigía hacia la terraza superior, donde se hallaba el trémenos sobre el que se alzaba el Templo de Atenea.
Cisterna
Es un complejo sistema de almacenamiento de agua, construido al mismo tiemplo que el templo de Atenea, en el siglo VI-V a.C.
Con sus más de 600 m3 abastecía con garantías a la antigua ciudad arcaica ubicada en la zona sur del yacimiento. Suficiente para 300-400 familias.
El agua de lluvia que caía de los tejados era conducida hacia la cisterna a través de tuberías de arcilla, que después se canalizaba a través de surcos que había en las esquinas de la cisterna para abastecerla.
La impermeabilidad de sus paredes estaba asegurada gracias a un tipo de yeso con la que se revistieron, ofreciendo una resistencia y durabilidad similar a la del cemento.
Cuando se construyó la stoa del santuario helenístico, la cisterna fue sustituida por un nuevo sistema hidráulico de recogida y conducción de agua a través de un túnel de casi 2 m de altura bajo un techo abovedado que recorría toda la stoa.
Tras la visita estábamos en hora para almorzar, y qué mejor que hacerlo en la playa cercana de Kamiros (goo.gl/maps/qiFCyKu49QtouG5E9).
No queríamos dar muchas vueltas y dudábamos entre dos restaurantes: Porto Antico y Old Kamiros Taverna
Nos decidimos por el segundo (goo.gl/maps/iTrySpKLaJN77gvLA), al tener puntuación algo mayor en Google.
Comimos erizos de entrante (que probamos tanto sólo como en tostas con aceite y hierbas) y pescado del día de primero, muy bueno y fresco. En concreto, besugo y dentón (parecido a la dorada). Nada de filetes, sino pescado entero y de un buen tamaño.
El vino blanco de la casa estaba bien.
Buen servicio y atención , con un precio muy adecuado para el sitio y la calidad de la comida.
Postre y copa cortesía de la casa.
Hicimos la digestión en la playa, que sin ser gran cosa no estaba mal. Muchas olas, eso sí.
Ambos restaurantes ofrecen a sus clientes sombrillas y hamacas. Un detalle, pues hay playas donde entre este presente puede suponer pagar 15-20 € como mínimo.
Teníamos en mente visitar alguna bodega, pero iba a depender un poco de como hubiera ido el planning del día.
Sacrificando algo de tiempo muerto en la playa, hicimos cálculos y pusimos rumbo a Embonas, municipio vitivinícola, para llegar antes de las 18 horas.
Elegimos la bodega familiar Kounaki Wines (g.page/Kounakiwines), fundada en 1928. Sobra decir que fue un gran acierto destinar el resto de la jornada a esta visita.
Tienen web donde hacer reservas (kounakiwines.gr) pero no ponen impedimento alguno para hacer una visita sobre la marcha. En nuestro caso esperaron a que llegara una pareja más para comenzar la visita.
Son varias opciones las que ofrecen:
• Cata básica de vinos: 5 €
• Cata básica de vinos + visita: 10 €
• Cata completa (12 vinos en total), visita y plato con surtido de quesos: 15 €
• Ídem, pero con surtido de quesos y embutidos: 20 €
Nosotros optamos por la de 15 €
La visita es en inglés, muy técnica e interesante. La dirige uno de sus productores y puso bastante interés y pasión en la misma.
La cata se hace en un porche cubierto por una parra, en mesas de madera separadas. Como éramos tres parejas en total (no todo el mundo elige hacer la vista) nos hicieron la cata-degustación al mismo tiempo.
Una experiencia gratamente buena, pues son vinos de calidad y vinificaciones muy interesantes.
Catamos:
• Athiri 2021
• Kimatothraftis Wavecrasher 2021
• Sauvignon blanc sobre lías 2021
• Athiri Acacia barrica 2021
• Rose blend 2021
• Amoriano blend nouveau 2021
• Oak blend 2020
• Alafantis 2016
• Rosé blend 2019
• Oak blend 2015
• Sweet Orange 2018
• Amoriano sweet 2021
Terminamos la cata de noche, prácticamente, así que descartamos visitar el [b]Castillo de Kritinia[b], a pesar de que estaba sólo a 30 minutos.
Llegamos al hotel pasadas las 21 horas, y entre el almuerzo y el picoteo de la cata ni cenamos.
Estábamos cansados, así que postpusimos de nuevo el encuentro nocturno con la ciudad medieval de Rodas.
|
|
Volver arriba
|
Compartir: |
📊 VOTACIONES A LA ETAPA
|
Mes |
Puntos |
Votos |
Media |
Actual |
0 |
0 |
 |
Anterior |
0 |
0 |
 |
Total |
0 |
0 |
 |
Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
|
Visitas mes anterior: 16 |
Visitas mes actual: 14 |
Total visitas: 116 |
Últimos comentarios al diario: Tres semanas en Grecia por libre (2022)
|
Total comentarios 3 Visualizar todos los comentarios |
|
Salodari 12/09/2022 18:33
📚 Diarios de Salodari |
Comentario sobre la etapa: Introducción y preparación del viaje |
Inusitado, ¡qué maravilla! El recorrido pone los dientes largos... Como filohelena, me quedo a leerte. Te he editado el enlace a tu diario. Puedes ponerlo al final de la última etapa. Ánimo con la continuación |
|
kaloa 15/09/2022 11:17
|
Justo me pillas terminando mis 2 semanas por Grecia, y que mejor que leer tus impresiones etc yo si visite el Canal de Corinto el día 3 sept, y justo pasaba un barco remolcado por uno pequeño, dada sus dimensiones y algunos catamaranes, me encantó ver ese atajo |
|
pilukina 20/09/2022 17:04
|
Yo también he estado este verano en Grecia, en mi caso 10 días. No habíamos regresado a España y ya queríamos volver. Una delicia de diario, ánimo con la continuación. |
|
|
Visualizar todos los comentarios >> |
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA |
|
Volver arriba |
Foros de Viajes |
Tema: Isla de Rodas - Dodecaneso: Rutas, hoteles, playas Grecia |
Foro Grecia y Balcanes: Foro de viajes a Grecia y Balcanes: Atenas, Peloponeso, islas Cicladas, Creta, Rodas y Chipre. Balcanes: Croacia, Eslovenia, Serbia, Macedonia, Montenegro, Bosnia, Bulgaria y Albania
|
Ultimos 5 Mensajes de 629
235583 Lecturas
|
Autor | Mensaje |
inusitado
 Experto
 Feb 08, 2010 Mensajes: 169
|
Buenas tardes.
Aunque el foro/hilo está algo parado, espero que podáis asesorarnos.
Estaremos en Rodas cuatro noches, pero en realidad son tres días y medio hábiles quitando desplazamientos.
Contaremos con un coche de alquiler para movernos libremente por la isla y madrugamos, con lo que exprimimos al máximo los días.
No hay excesiva información actual en el foro, pero hemos recopilado todo para hacer un primer esbozo del planning.
Día 1: oeste de la isla
- Monasterio de Filerimos
- Monasterio de Kalopetra
- Valle de las Mariposas (ya leemos que merece poco la pena... Leer más ...
| |
inusitado
 Experto
 Feb 08, 2010 Mensajes: 169
|
Qué pena que esté tan parado el foro de Rodas
Hemos pasado sólo cuatro días en la isla y nos ha encantado
A ver si en unos días actualizamos el diario y compartimos información
| |
mrtix
 Experto
 Abr 18, 2021 Mensajes: 213
|
Me encantará leerlo!!
Fue mi primer viaje a Grecia, creo que en 2008.
Estuvimos una semana recorriendo la isla sin ningún plan.. es una isla preciosa de la que tengo recuerdos inolvidables.
Allí me enamoré de Grecia.
| |
mrtix
 Experto
 Abr 18, 2021 Mensajes: 213
|
| |
Salodari
 Moderador de Diarios
 Abr 03, 2009 Mensajes: 14085
|
| |
CREAR COMENTARIO EN EL FORO |
|
Galería de Fotos
|