JAFFA ✏️ Diarios de Viajes de IsraelJaffa o Yafo es uno de los puertos más antiguos del mundo. Según la Biblia, fue fundado por el hijo de Noé, Jafet, tras el diluvio universal. De allí derivaría su nombre. Como siempre, debemos ir a las evidencias históricas. Se han encontrado...Diario: Israel: peregrinos sin peregrinar⭐ Puntos: 5 (6 Votos) Etapas: 28 Localización: IsraelJaffa o Yafo es uno de los puertos más antiguos del mundo. Según la Biblia, fue fundado por el hijo de Noé, Jafet, tras el diluvio universal. De allí derivaría su nombre. Como siempre, debemos ir a las evidencias históricas. Se han encontrado restos arqueológicos de hace 9.500 años (7500 a.C.). Yafa en hebreo significa "hermosa". En griego se llamaría Iopeia, que es Casiopea, madre de Andrómeda. Después de Plinio el Viejo el nombre está conectado con Jopa, que era la hija de Eolo, dios del viento. El nombre de la ciudad se menciona en las fuentes egipcias y en las Cartas de Amarna como Yapu. También se la ha llamado la novia de Palestina, la novia del mar o la novia de Oriente. Desde el año 1954, la ciudad portuaria de Jaffa se unió a Tel Aviv para formar un mismo municipio: Tel Aviv-Yafo. La colina de Yafo, lo que se conoce como Tel-Yafo, tuvo una gran importancia estratégica militar en la antigüedad. Situada a 40 metros sobre el nivel del mar daba una vista privilegiada del puerto y de los alrededores de la ciudad. El puerto natural de Jaffa se ha usado desde la Edad del Bronce. Se cree que sus primeros habitantes fueron cananeos. Jaffa aparece mencionada en un escrito de 1470 a. C. del antiguo Egipto. En dicho escrito se ensalza la conquista por el faraón Tutmosis III, quien escondió guerreros armados en grandes cestas y luego las obsequió al gobernador cananeo de la ciudad. La ciudad se nombra en las Cartas de Amarna por su nombre egipcio Ya-Pho.. La ciudad estuvo bajo poder egipcio hasta el año 800 a. C. Jaffa se menciona en la Torá como una de las ciudades hebreas de la Tribu de Dan (una de las Tribus de Israel). Muchos descendientes de Dan vivieron a lo largo de la costa y se ganaban la vida como marinos y navegantes. Tras la dominación cananea y filistea, el rey David y su hijo Salomón conquistaron Jaffa. Su puerto se usó para llevar, desde la ciudad de Tiro, los cedros utilizados para la construcción del Primer Templo. La ciudad permaneció en manos de los judíos incluso después de la división del Reino de Israel. En 701 a. C., en los días del rey Ezequías, el rey asirio Senaquerib invadió la región de Jaffa. Después de un período de ocupación de babilónica, bajo el dominio del Imperio persa, Jaffa fue ocupada por los fenicios de Tiro. Fueron derrotados por Alejandro Magno. Luego fue controlada por el Imperio seléucida, aunque estos se la disputaban con la Dinastía Ptolemaica. Jaffa fue un puerto del Imperio seléucida. Posteriormente cayó en manos de los Macabeos. Durante la primera guerra judeo-romana, Jaffa fue capturada y quemada por Cestio Gallus. Flavio Josefo escribió que 8.000 habitantes fueron masacrados. La ciudad pasó a ser parte del Imperio romano de Oriente. Bajo la administración de Bizancio, Jaffa fue parte de la provincia Palestina Primera y continuó siendo un puerto muy importante. Durante este período creció mucho la población cristiana en Jaffa. Durante el reinado del califa Omar ibn al-Khattab los árabes conquistaron la ciudad en el año 636. En virtud de la nueva administración musulmana (los califatos omeyas, abasidas y fatimíes), un pequeño número de judíos pudo volver a la ciudad y vivir en ella hasta la llegada de los cruzados en el siglo XI. La nueva ciudad de Ramla se convirtió en la capital del distrito de Jund Filastin, sustituyendo a la antigua provincia romana y bizantina de Palaestina Prima, que pasó a formar parte de la provincia de Siria, cuya capital se estableció en Damasco. Poco a poco, la ciudad se fue arabizando. Al final de la dominación otomana y bajo el mandato británico fue el mayor centro urbano árabe en Palestina, con una población superior a Jerusalén, Gaza y Haifa. Siendo un punto tan estratégico, Godofredo de Bouillón conquistó Jaffa en 1099. Al año siguiente se creó a un nexo entre los puertos de Pisa y Jaffa, con vistas al peregrinaje de cristianos desde Europa a Jerusalén, también recientemente conquistada. El primado de Pisa, Dagoberto, pasó a dominar comercialmente de facto la ciudad de Jaffa después de la muerte de Godofredo de Bouillón, a mediados de 1100. Balduino I creó el condado de Jaffa, nombrando conde a Hugo de Le Puiset, quien pasó a llamarse Hugo I de Jaffa. Este período de autonomía vio su fin cuando el hijo del primer conde, Hugo II de Jaffa, fue acusado de mantener una relación amorosa con la Reina de Jerusalén, Mélisende. El condado de Jaffa fue dividido y la ciudad fue anexada a los dominios reales. El título nobiliario de conde de Jaffa fue ostentado a partir de ese momento por los reyes de Jerusalén, sobreviviendo incluso al fin del reino y manteniéndose como título hasta el año 1817. La ciudad permaneció en manos cristianas hasta la batalla de los Cuernos de Hattin en 1187, en la que Saladino derrotó a los ejércitos del Reino de Jerusalén. En el mes de julio de ese mismo año, Jaffa pasó a ser parte de los dominios de Saladino por breve tiempo, ya que en 1191 Ricardo Corazón de León, al mando de las fuerzas de la Tercera Cruzada, lo derrotó en la batalla de Arsuf recobrando, tres días después (el 10 de septiembre de 1191) algunas posiciones de la costa mediterránea, entre ellas Jaffa. Al año siguiente, Saladino trató sin éxito volver a conquistar la ciudad. El 2 de septiembre de 1192 se firma el Tratado de Jaffa, que garantiza tres años de tregua entre las dos fuerzas enfrentadas, musulmanes y cristianos. En 1196 el rey Enrique II de Champaña concede a la Orden Teutónica varias propiedades en Jaffa. Ese mismo año Adel Malik, hermano de Saladino, reconquistó Jaffa. La ciudad fue recuperada en 1228 por el emperador alemán y rey de Sicilia y Jerusalén, Federico II Hohenstaufen. El 18 de febrero de 1229, tras la reconquista cristiana, se logró llegar a un nuevo acuerdo de paz, firmado en Jaffa, entre las fuerzas árabes encabezadas por el sultán Malik al-Kamel de Egipto y las fuerzas cristianas del emperador alemán. Más tarde, en 1250, luego de ser liberado de su cautiverio en Egipto el rey Luis IX de Francia junto con su esposa, Margarita de Provenza, construyó un monasterio y una iglesia en la ciudad. En 1268 el sultán Baibars logró capturar la ciudad sin luchar. Baybars dio muerte a una gran cantidad de personas, derribó casas y destruyó las murallas de la ciudad. En el siglo XIV fue puerto para los peregrinos cristianos pero la ciudad está en decadencia. En el año 1345 Jaffa volvió a ser destruida a instancias de los sultanes mamelucos por el temor a que sirviera como base para una nueva cruzada. Después de la conquista de Palestina por el sultán otomano Selim I en 1516, Jaffa todavía conservaba una cierta importancia en el comercio de la región y como puerto de entrada para la peregrinación cristiana a la Tierra Santa. En el año 1654 los frailes franciscanos abrieron un albergue cerca del actual monasterio de Saint Pierre. Se construyeron varias iglesias, una mezquita y un albergue armenio. A mediados del siglo XVIII, bajo los auspicios del gobernador de Gaza, Radwan Bin Hussein, se iniciaron los trabajos para la reconstrucción de la ciudad. Llegaron muchos peregrinos. Desde principios de siglo XVIII, Jaffa fue centro administrativo del distrito. En 1770 se produjo una lucha interna entre el gobernador de Galilea, Umar al-Dahar y sus rivales Damasco, Líbano y Palestina. En 1772 su ejército llegó a las puertas de Jaffa, siendo detenido por Toukan Ahmed, hermano del gobernador de Nablus. A pesar del apoyo de la flota rusa, Dahar Umar logró ocupar Jaffa después de siete meses de asedio. En 1776, Dahab Abu Muhammad, antiguo aliado mameluco de Dahar, pretendió atacar desde Egipto. Después de 66 días de asedio, lo levantó, proponiendo la paz. No fue tal. Hubo saqueos, destrucciones y muertes. En marzo de 1799 fue asediada por Napoleón. Muchos prisioneros fueron fusilados. En 1801 volvió a dominio otomano (excepto entre noviembre de 1831 y 1840 cuando pasa a control egipcio). Fue así hasta el 21 de diciembre de 1917, cuando fueron derrotados en la primera guerra mundial. En la época final del dominio otomano, las relaciones entre los distintos grupos religiosos de Palestina eran tranquilas y tanto cristianos como judíos y musulmanes mantenían sus propias costumbres. Pero poco a poco aumentaron las tensiones. Cuando las tropas británicas conquistaron Palestina al Imperio Otomano, Jaffa, conocida como "la novia del mar", era el principal puerto comercial de la región. También fue el puerto de entrada de 10.000 sionistas judíos entre 1920 y 1921. Empezaron años de tensiones entre judíos y musulmanes, incluso con asesinatos. Me remito al apartado de Tel aviv para la creación de la ciudad. En 1947, antes de la guerra árabe-israelí de 1948, una Comisión Especial de la ONU sobre el mandato recomendó que Jaffa forme parte del previsto Estado Judío. Finalmente, debido a la gran mayoría árabe, fue designado como un enclave árabe en el futuro Estado judío en el Plan de Partición Naciones Unidas de 1947. En los años que siguieron al final de la Guerra de la Independencia de Israel hubo una inmigración masiva de judíos provenientes de Bulgaria, Marruecos, Rumania, Irak, Yemen, Irán, Siria, Líbano, Egipto, Libia, Túnez y otros países, que se repartieron por todo Israel, incluida Jaffa. Gravemente dañado durante la revuelta árabe y la guerra de 1948, el barrio de Ajami fue convirtiéndose poco a poco en un barrio de tugurios. Jaffa en esos días tenía la reputación de «ciudad del crimen». En 1954, Jaffa se convirtió en parte de la municipalidad de Tel Aviv. Ha sufrido una gran renovación. Los árabes rechazaron el plan y el 30 de noviembre de 1947, al día siguiente a la aprobación de la Plan de partición de Palestina de la ONU, siete judíos fueron asesinados por los árabes en tres incidentes. De alguna manera se podría considerar que Jaffa es el casco antiguo de Tel Aviv. Un casco antiguo remodelado. Lo primero que vemos nada más entrar es uno de sus emblemas, la Torre del reloj. Se construyó en 1906 para conmemorar los 30 años de reinado del sultán otomano Abdul Hamid II. El sultán ordenó levantar cien torres en todas las ciudades que estaban bajo su control. La Torre del Reloj de Tel Aviv es una de las siete torres que se construyeron en el actual Estado de Israel. Hay fuentes que dicen que se construyó entre 1900 y 1903. Tiene tres pisos y tenía cuatro relojes, uno por cada cara. Dos marcaban la hora occidental y dos la oriental. Hoy solo queda uno. Muy posteriormente se colocó una placa que conmemora a los caídos israelíes durante la guerra árabe-israelí de 1948. El sello otomano que decoraba la torre y que rendía homenaje al sultán Abdul Hamid II estaba en muy mal estado, y tuvo que ser restaurado a principios del siglo XXI. Cerca hay restos de la antigua muralla y también se ve el enorme minarete de la mezquita de Mahmudiya. Los cimientos originales de la Mezquita Mahmoudiya de Tel Aviv se levantaron en 1730. Lo que era una mezquita pequeña fue agrandándose y remodelándose con los años. En 1812 tomó la forma que tiene actualmente, gracias a las construcciones ordenadas por el gobernador otomano Muhammad Abu-Nabbut. Se usaron materiales de las ruinas de Cesarea. La parte más llamativa de la mezquita es su sabil, una fuente ubicada en la pared sur. En su día dotó de agua a todos los habitantes de la ciudad vieja, todo un lujo para la época. Fue un regalo del gobernante a su pueblo y eso hizo que el sabil se conozca como la “fuente del Sultán Suleiman”. En el punto donde paró el aurobús para empezar la visita a pie nos llama la atención una fuente con forma de ballena. Esta fuente rinde homenaje al relato bíblico de Jonás y la ballena. Jonás fue engullido por una gran ballena y permaneció tres días en su vientre, hasta que Dios lo liberó. Jonás partió del puerto de Jaffa hacia Tarsish desobedeciendo a Dios, quien lo había mandado a profesar a la ciudad de Nínive. Debido a esa desobediencia, Dios mando una tormenta que agitó el mar donde navegaba su pequeño barco. Cuando sus compañeros marineros se enteraron que la tempestad era causa de la desobediencia de Jonás, lo tiraron por la borda, y fue engullido por una ballena. Mientras estaba dentro de la ballena, Jonás pidió perdón a Dios por su desobediencia y la ballena lo llevó a las playas de Nínive, donde predicó como Dios le había ordenado. Volviendo a la fuente, la ballena es muy mona. Caminando, nos adentramos en el casco antiguo y llegamos a una casa identificada como la de Simón el curtidor. ¿ Y qué tiene esa casa de particular?. Pues que en ella se alojó San Pedro y tuvo una visión. Copio textualmente: "De pronto, sintió hambre y quiso comer algo. Mientras le preparaban la comida, Pedro tuvo una visión. Vio que el cielo se abría, y que bajaba a la tierra algo como un gran manto, colgado de las cuatro puntas. En el manto había toda clase de animales, y hasta reptiles y aves. Pedro oyó la voz de Dios, que le decía: «¡Pedro, mata y come de estos animales!» Pedro respondió: «¡No, Señor, de ninguna manera! Nuestra ley no nos permite comer carne de esos animales, y yo jamás he comido nada que esté prohibido.» Dios le dijo: «Pedro, si yo digo que puedes comer de estos animales, no digas tú que son malos.» Por un lado esto se entiende como la eliminación de la prohibición de judaísmo de comer ciertos animales. Pero puede tener otra interpretación. Y es que la historia sigue. "(..) he aquí los hombres que habían sido enviados por Cornelio, llegaron a la puerta preguntando por él. "Y mientras pensaba en la visión, le dijo el Espíritu: He aquí tres hombres te buscan. Levántate, pues, y desciende, y no dudes de ir con ellos, porque yo los he enviado" (vers. 17-20). No hay duda que para Pedro el desconcierto del primer momento quedó resuelto. La orden del Espíritu Santo de ir a la casa de unos extranjeros o gentiles, a quienes consideraba inmundos, aclaró totalmente el significado de la visión. No se trataba de comer animales inmundos, sino de no considerar a los gentiles como inmundos" El tal Cornelio era un centurión de Cesarea convertido. Ya hablaré de ello. Yo he de decir que no había escuchado hablar de ese milagro nunca. La casa de Simón el curtidor puede tener algún resto del siglo I pero muy poco. Sea como sea los propietarios ya no permiten que se visite por dentro. La misma casa ya tenía un simbolismo. Y es que el oficio de curtidor estaba muy mal visto entre los judíos. Se consideraba un trabajo inmundo y degradante porque tenía que conservar pieles de animales muertos. Los malos olores que desprendían (para curtir se usaba, entre otras cosas, caca de perro) tampoco ayudaban. Las casas de los curtidores solían estar en las afueras de las ciudades (la ley judía marcaba incluso la distancia que debía haber con las otras casas) y todo lo próximas al mar que fuera posible (ya que usan el agua para su tarea). La proximidad al mar provocó que sobre su terraza se construyera un faro en 1865 por orden de las autoridades otomanas que regían entonces la ciudad, para orientar las embarcaciones que llegaban al puerto, situado inmediatamente debajo de la colina. La casa que había sido de Simón el curtidor, fue comprada por una familia armenia cristiana, cuyos miembros operaron el faro por varias generaciones, y permitía que turistas cristianos subieran a la terraza para ver el lugar en que Pedro oró y tuvo la visión. El faro fue restaurado y estuvo en funcionamiento hasta la década de los 60 del siglo pasado. Seguimos caminando por las calles de Jaffa y pasamos por delante de la iglesia ortodoxa griega de San Miguel. La Fuente del Zodiaco es obra de los escultores Varda Ghivoly e Ilan Gelber y data de 2011. El diseño de los personajes fue creado por el escultor Navot Gil. La fuente, situada en la Plaza Kedumim, presenta esculturas calizas de los doce signos del Zodiaco. Justo debajo se han encontrado restos de un pozo de los deseos. En uno de los lados de la plaza vemos alzarse la iglesia de san Pedro. Nosotros nos dirigimos al Puente de los deseos. En la barandilla del puente de madera que conecta el jardín que hay en el Tel, la cima, con la Plaza Kedumim hay estatuas de bronce de los doce signos del Zodiaco. Se dice que si tocas el tuyo mirando al mar ves cumplido tu deseo. El parque que comenraba es el Abrasha Park. Allí nos llama la atención una enorme escultura blanca con forma de puerta y que se denomina Puerta de la fe. La construyó el escultor de Jerusalén Daniel Kafri entre 1973 y 1975. Consta de una enorme piedra de cuatro metros sobre dos pilares que también miden cuatro metros. Simboliza las puertas de Israel y es una conexión del pasado con el futuro. Uno de lis pilares representa el sacrificio de Isaac; el otro, el sueño de Jacob. Arriba están los sacerdotes tocando un shofar, un instrumento muy antiguo hecho de cuerno de animal kosher, y derribando las murallas de Jericó. He de decir que se requiere un enorme ejercicio de imaginación. En el parque también encontramos restos de un viejo anfiteatro. Bajamos y aprovechamos para ir al wc público. Luego entramos a la iglesia. La iglesia de Jaffa no podía llamarse de otro modo, san Pedro. Data de 1654 y se construyó sobre una ciudadela medieval construida por Federico II y restaurada por Luis IX de Francia hacia 1250. En el siglo XVIII fue destruida dos veces y reconstruida otras tantas. La estructura actual fue construida entre 1888 y 1894 y renovada por última vez en 1903. Su enorme campanario tuvo gran importancia para los peregrinos que llegaban a Tierra Santa ya que se usaba como faro. Dentro destacan las excelentes vidrieras y el mármol en las paredes. También hay un bonito cuadro con la visita del ángel a Pedro. En una de las estancias de la iglesia descansó Napoleón Bonaparte en el año 1799 cuando llegó a Jaffa. Destacar que las cristaleras tintadas son obra de Franz Xaver Zettler y se trajeron desde Múnich. San Pedro obró un milagro en Jaffa. En los Hechos de los apóstoles dice: " Encontró allí a un hombre llamado Eneas, tendido en una camilla desde hacía ocho años, pues estaba paralítico. Pedro le dijo: “Eneas, Jesucristo te cura; levántate y arregla tu lecho.” Y al instante se levantó. Todos los habitantes de Lida y Sarón le vieron, y se convirtieron al Señor. Había en Joppe una discípula llamada Tabita, que quiere decir Gacela. Era rica en buenas obras y en limosnas que hacía. Por aquellos días enfermó y murió. La lavaron y la pusieron en la estancia superior. Lida está cerca de Joppe, y los discípulos, al enterarse que Pedro estaba allí, enviaron dos hombres con este ruego: “No tardes en venir a nosotros.” Pedro partió inmediatamente con ellos. Así que llegó le hicieron subir a la estancia superior y se le presentaron todas las viudas llorando y mostrando las túnicas y los mantos que Tabita hacía mientras estuvo con ellas. Pedro hizo salir a todos, se puso de rodillas y oró; después se volvió al cadáver y dijo: “Tabitá, levántate.” Ella abrió sus ojos y al ver a Pedro se incorporó. Pedro le dio la mano y la levantó. Llamó a los santos y a las viudas y se la presentó viva. supo por todo Joppe y muchos creyeron en el Señor". He hablado al tratar de la historia de Casiopea. Pues entro en materia para explicar la relación entre Jaffa y un mito griego. Cefeo era el rey de Jaffa. Su esposa Casiopea presumía todo el tiempo que ella y su hija Andrómeda eran más hermosas que las Nereidas, divinidades del mar. Estas se enfadaron muchísimo y quisieron vengarse con el apoyo de Poseidón, dios del mar. Poseidón envió a un monstruo marino, el ceto, a destruir la ciudad de Jaffa. El rey Cefeo se vio en la necesidad de entregar a su hija a dicho monstruo con tal de salvar a la ciudad y sus habitantes. Esto suena un poco a la leyenda de Sant Jordi, al mito del minotauro o incluso al dragón de Cracovia. Andrómeda fue encadenada a una roca cerca de la orilla del mar mientras esperaba su fatal destino. Pero Perseo, hijo de Zeus pasó por ahí, después de matar a la Gorgona Medusa y quedó deslumbrado con la belleza de Andrómeda. Se enamoró profundamente de ella. Cefeo prometió la mano en matrimonio de su hija a Perseo si la podía rescatar del terrible monstruo. Perseo, con la cabeza de Medusa —que convertía en piedra a quién la mirara—, acabó con el monstruo y lo convirtió en un coral. Después de algunas vicisitudes, Perseo y Andrómeda se casaron. Las rocas donde estuvo atada la princesa aún son visibles en el mar (supuestamente, claro), junto al puerto. Índice del Diario: Israel: peregrinos sin peregrinar
01: CONSIDERACIONES GENERALES
02: CONSIDERACIONES GENERALES. 2a PARTE
03: CONSIDERACIONES GENERALES. 3a PARTE
04: HISTORIA DE ISRAEL 1a PARTE
05: HISTORIA DE ISRAEL 2a PARTE
06: MASADA
07: MAR MUERTO
08: TEL AVIV
09: JAFFA
10: HAIFA
11: ACRE
12: MONTE DE LAS BIENAVENTURANZAS
13: MAR DE GALILEA y YARDENIT
14: CAFARNAUM
15: MAGDALA
16: TABGHA: PANES Y LOS PECES Y PRIMADO DE SAN PEDRO
17: NAZARET
18: CESAREA MARÍTIMA
19: JERICÓ
20: JERUSALÉN 1a PARTE
21: JERUSALÉN 2a PARTE
22: JERUSALÉN 3a PARTE
23: JERUSALÉN 4a PARTE
24: JERUSALÉN 5a PARTE
25: JERUSALÉN 6a PARTE
26: JERUSALÉN 7ª PARTE
27: JERUSALÉN 8a PARTE
28: BELÉN
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
Últimos comentarios al diario: Israel: peregrinos sin peregrinar
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA
Diarios relacionados Euroluna de Miel en Israel.
Una luna de miel atípica en Israel con una excursión a Jordania, con motivo de Eurovisión 2019.
⭐ Puntos 4.87 (15 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 90
A la búsqueda de la piedra antigua.
Relato de una semana en Israel visitando los lugares arqueológicos más conocidos y otros...
⭐ Puntos 4.86 (7 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 63
ISRAEL y JORDANIA (OCT-2013)
Este es el diario de nuestro viaje de 18 días a Israel y Jordania que hicimos en Octubre de 2013. También describe los 3 días que paramos en Estambul
⭐ Puntos 4.83 (24 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 54
Israel. Diario de un viaje. Peregrinación a Tierra Santa
Lo primero que quiero dejar claro a quién lea este diario, es que es...
⭐ Puntos 4.74 (65 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 41
RECORRIENDO ISRAEL LA CAPITAL DE LAS 3 RELIGIONES ABRAHAMICAS
Un viaje circular por todo ISRAEL con todo el misticismo de las 3...
⭐ Puntos 5.00 (1 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 38
Galería de Fotos
|