Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
JERUSALÉN 4a PARTE

JERUSALÉN 4a PARTE ✏️ Diarios de Viajes de Israel Israel

La Ciudad Vieja consta de cuatro barrios. El más grande de todos ellos es el musulmán. Se configuró en el periodo bizantino. En el siglo XII los cruzados construyeron iglesias cristianas, muchas a lo largo de la Vía Dolorosa. Es por eso que hoy en...
  Fecha creación:   Puntos: 0 (0 Votos)
Israel: peregrinos sin peregrinar

Diario: Israel: peregrinos sin peregrinar

Puntos: 5 (6 Votos)  Etapas: 28  Localización:Israel Israel

La Ciudad Vieja consta de cuatro barrios.

El más grande de todos ellos es el musulmán. Se configuró en el periodo bizantino. En el siglo XII los cruzados construyeron iglesias cristianas, muchas a lo largo de la Vía Dolorosa. Es por eso que hoy en día encontramos tantas muestras cristianas en un barrio eminentemente musulmán.

Abundan las tiendas y zocos aunque, a diferencia de lo que vemos en otros países y ciudades árabes, en este caso está todo mucho más ordenado y los comerciantes no son tan insistentes. Ojo con las calles. Algunas de las que tienen cuesta tienen una parte central con algo de rampa con piedras muy resbaladizas.

Uno de los zocos cubiertos más interesantes es el Mercado de los comerciantes de algodón. El hecho de estar cubierto y tan abarrotado de tiendas le da poca luz natural. Los cruzados fueron los que iniciaron la construcción del mercado. En la primera mitad del siglo XIV los mamelucos lo unieron a Al Haram ash Sharif con la puerta de los Comerciantes de algodón (que nombré en la entrada anterior). En esa calle, además de tiendas, hay dos casas de baños y una antigua hospedería.


JERUSALÉN 4a PARTE - Israel: peregrinos sin peregrinar (1)

En los siglos XIV y XV los mamelucos reconstruyeron una parte del barrio por lo que hoy debemos ir atentos para descubrir algunas de sus bellísimas construcciones. Llenaron la ciudad de mezquitas, madrazas y albergues de peregrinos, muchos de ellos cercanos al Monte del Templo. Uno de esos bellos edificios es el Palacio de Lady Tunshuq, en El-Takiya St. Tenemos que fijarnos para no pasarlo por alto porque la calle es estrecha y no se aprecia bien. Nosotros nos fijamos porque había un grupo con guía; de lo contrario, nos lo hubiéramos pasado. Lady Tunshuq era una dama de origen mongol o turco que fue amante de un noble kurdo. Llegó a Jerusalén en el siglo XV y mandó construir un impresionante palacio, uno de los mejores ejemplos de arquitectura mameluca. Hoy está cerrado al público.

JERUSALÉN 4a PARTE - Israel: peregrinos sin peregrinar (2)

Cuando la mencionada dama murió fue enterrada en un mausoleo enfrente del palacio.

Muy cerca encontramos otros ejemplos de arquitectura mameluca, por ejemplo en la calle de la Cadena (Chain St.). Por ejemplo, encontramos un caravasar (una posada para viajeros) o la madrasa Tashtamuriyya (con la tumba del emir Tashtamur). También podemos encontrar el mausoleo del emir tártaro Barka Khan, suegro de Baybars.

Como curiosidad debemos decir que este barrio era multicultural. Después del estallido de violencia de los años 1920 a 1930 hoy es solo un barrio musulmán, muy poblado y muy pobre. Pero seguramente será el barrio más visitado, por sus zocos y por la Explanada de las mezquitas.

Es imposible escapar de los zocos. Estamos viendo comercios desde que entramos por la Puerta de Damasco. Otras puertas por las que acceder al barrio musulmán son la de Herodes y la de los Leones.

Entre David St. y Chain St, encontramos el Mercado central. Antiguamente aquí estaba el Cardo romano, del que hablaré más adelante. Tengo que decir que vi alguna carnicería. En mi viaje a Túnez, en el mercado de Tozeur, le cogí mucho asco a la carne durante años por el olor nauseabundo que desprende cuando no está refrigerada. Aquí sí la vi en cámara frigorífica.

Además de ropa, juguetes y recuerdos, vemos muchas tiendas de especias y de caramelos. Montones y montones de chucherías. Pero también hay comida de todo tipo, frutas y verduras, bebidas, etc.

No lo comenté al hablar de la Vía Dolorosa pero muy cerca de la estación quinta encontramos el restaurante Abu Shukri, que, según dicen las guías, ofrece el mejor hummus de la ciudad. No tuve la ocasión de probarlo.

No demasiado lejos de la Vía Dolorosa encontramos el llamado Hospicio Austriaco. Abrió sus puertas en 1863 y hasta 1918 sirvió como residencia para el cónsul de Austria en Jerusalén. En 1939 el Hospicio fue confiscado por los ingleses por considerarlo propiedad alemana. El edificio se usó como campo de concentración para los sacerdotes austriacos, alemanes e italianos y los miembros de distintas congregaciones religiosas. Después de 1948 las autoridades jordanas lo convirtieron en hospital. En 1985 el hospital se cerró y el edificio se devolvió a Austria. En 1987 fue completamente restaurado y, un año después, reabierto como hotel. Por lo que pude ver cuando entramos hoy tiene una interesante cafetería donde se sirven aquellas cosas típicas que podríamos encontrar en un café vienés. Se trata de un edificio bastante bonito. Por lo que he visto, las habitaciones tampoco están nada mal. Nosotros nos limitamos a echar un vistazo por los elegantes pasillos, a la capilla y metimos la nariz en la cafetería (hacía poco que habíamos comido y no nos apetecía tomar nada).

JERUSALÉN 4a PARTE - Israel: peregrinos sin peregrinar (3)

El barrio judío ha sufrido modificaciones a lo largo de los siglos. Se sabe que en tiempos herodianos lindaba con el recinto del segundo templo y era donde vivía la élite sacerdotal.

A finales de la era romana se prohibió a los judíos vivir en Jerusalén. En el gobierno de los árabes una pequeña comunidad tuvo permitido el regreso.

El barrio fue liberado por las tropas israelíes en 1967. Poco después empezó su reconstrucción por lo que ahora lo vemos todo muy nuevo. Eso no significa que no haya restos antiguos; al contrario.

Lo más destacado del barrio es el Muro occidental o de las lamentaciones pero no debemos limitarnos solo a eso.

Justo por debajo de los muros de la Explanada de las mezquitas nos encontramos con el Recinto arqueológico de Jerusalén o Centro Davidson, cuya entrada se incluye en la compra conjunta con la sinagoga Hurva y la Casa quemada. No sabíamos nada de este recinto y es francamente interesante.

Para entrar en el yacimiento debemos bajar desde el Muro de las lamentaciones hasta un poco más arriba de la Puerta de las basuras. Las primeras excavaciones se realizaron aquí en el siglo XIX. Uno de los mayores conocedores de la Biblia, el señor Edward Robinson, identificó un enorme arco que lleva su nombre.


JERUSALÉN 4a PARTE - Israel: peregrinos sin peregrinar (4)

En el recorrido por el pequeño yacimiento encontramos muchos restos de los tiempos del primer y segundo templo (calles, casas, baños rituales...). Incluso se puede ver la escalinata que llevaba al Monte del Templo e identificar dónde estaban las puertas. Un dibujo nos explica claramente cómo era. La visita se completa con un pequeño museo en el que se nos habla, entre otras cosas, del Templo, la piedra fundacional o la Menorá del Templo.

Siguiendo con la historia, en el barrio judío podemos identificar el Cardo (del que el guía pasó completamente). Las calles romanas tenían dos calles principales, el Cardo y el Decumanus. En el lugar donde se cruzaban estaba el foro. El Cardo de Jerusalén se construyó en el año 130 a.C. bajo las directrices de Adriano, que dictaminó que la calle atravesara el norte de la ciudad, desde la Puerta de Damasco hasta la Puerta de Sion.

JERUSALÉN 4a PARTE - Israel: peregrinos sin peregrinar (5)

En el siglo VI, Jerusalén estaba bajo el dominio de los bizantinos, que ampliaron el Cardo romano hacia el sur para unir el Santo Sepulcro con la basílica Nea (hoy desaparecida). Esta zona se convirtió en la calle principal de Jerusalén. Un mural moderno nos lo muestra claramente.

Hoy el Cardo sigue siendo una parte claramente comercial (se ha reconstruido una parte en la calle Ha-Yehudim), aunque se han dejado unas columnas aisladas para que nos hagamos una idea clara. Una parte importante de la historia que el guía consideró prescindible. Menos mal que nosotros ya lo habíamos visitado.

La plaza principal del barrio judío es la Hurva Square, un verdadero hervidero de gente. Allí nos encontraremos con dos sinagogas, la Hurva y la Ramban y el alminar de una mezquita, Sidna Omar, construida por los mamelucos en el siglo XIV y hoy desaparecida.

Seguramente lo que más nos llamará la atención será una menorá dorada metida en una urna de cristal. La Menorah de oro original que estaba en el Templo fue robada por los romanos y está representada en el bajorrelieve que adornaba el Arco de Tito, en Roma. En el siglo V, Roma fue invadida por los vándalos que saquearon la ciudad. Uno de los botines de guerra fue una menorá de oro, quizás la de Jerusalén, que fue llevada a Cartago. El siguiente lugar donde se guardó la menorá fue Constantinopla. El candelabro de oro debía devolverse a Jerusalén como regalo al emperador Justiniano pero nunca más se supo de él. Lo que vemos aquí es una réplica, que aún no tengo claro si realmente es de oro puro como escuché comentar a un guía. La idea es, dicen, que esté en el Tercer templo cuando se instaure (según una tradición, bajará del cielo).

JERUSALÉN 4a PARTE - Israel: peregrinos sin peregrinar (6)

Ignorada por nuestro guía pero visitada por nosotros, encontramos la Sinagoga Hurva, la única en la que entramos en nuestro viaje. Hurva significa ruina en hebreo. Y ese nombre es muy significativo si tenemos en cuenta que en 1690 la comunidad askenazí reconstruyó una sinagoga que era pura ruina desde hacía mucho (se cree que sus orígenes se encuentran en el siglo XIII). Dos décadas después dejaron de pagar lo que debían y los acreedores musulmanes, que no se andaban con chiquitas, incendiaron el edificio. Nuevamente ruinas. Entre 1857 y 1864 se reconstruyó en estilo neobizantino pero en 1948, un día antes de la rendición, el ejército jordano la dinamitó. De nuevo en ruinas. En 2010 se levantó de nuevo y además se hicieron excavaciones arqueológicas, que dieron con una zona de baños rituales de la época del Segundo templo que puede verse en el sótano. Podemos subir un piso, a la zona de mujeres, para ver desde arriba la zona de oración, o subir a la terraza para ver vistas (hay ascensor y wc). Se dice que es la sinagoga más importante de Jerusalén, por lo que su visita resulta interesante. Aún hoy podemos ver vestigios del templo del siglo XIX. Es bastante bonita y permite ver los momentos de oración y estudio.

JERUSALÉN 4a PARTE - Israel: peregrinos sin peregrinar (7)

El Muro ancho se descubrió en la restauración del barrio judío que se realizó a partir de 1967. Mide 7 metros de ancho (de ahí su nombre) y 65 metros de largo. Se cree que formaba parte de las fortificaciones levantadas por el rey Ezequías en el siglo VIII a.C.

Como comenté muy cerca está la sinagoga Ramban. Su construcción se debe al rabino y erudito Moisés ben Nahmán (Maimónides), de origen español. Cuando llegó en 1267 a Jerusalén se sorprendió al ver que había muy pocos judíos. Para aumentar la comunidad compró unos terrenos cerca de la tumba del rey David y construyó una sinagoga. Alrededor del 1400 la sinagoga se trasladó a su ubicación actual. Desde el exilio en el 135 no había judíos en esa zona. El templo se derrumbó en 1523 y se tuvo que reconstruir. En 1587 las autoridades prohibieron a los judíos el culto en la sinagoga. El edificio se convirtió en un taller. Cuando los israelíes recobraron el control de la ciudad, se restauró como zona de culto. Es la sinagoga más antigua de la ciudad, con un interior muy austero.

También encontramos las sinagogas sefardíes. Son cuatro y se encuentran en Mishmarot Hakehuna St. Lo que primero llama la atención es que están construidas por debajo del nivel de la calle. Eso es así porque los otomanos prohibían que las sinagogas superasen en altura a las mezquitas cercanas. No hace falta decir que los sefardíes son los expulsados de la Península ibérica en el siglo XV.

JERUSALÉN 4a PARTE - Israel: peregrinos sin peregrinar (8)

Las Cuatro Sinagogas Sefardíes son las siguientes:

- Sinagoga Eliahu Ha-Naví, siglo XVI. Según cuenta una leyenda, este nombre le fue dado a la sinagoga a raíz de un acontecimiento que tuvo lugar durante Yom Kipur. Hacía falta un hombre para constituir el minián (quórum de diez varones requerido para poder llevar a cabo las plegarias colectivas en la sinagoga). Sin que nadie lo esperase, llegó un desconocido, quien permitió que el rezo pudiera tener lugar. Dado que dicho hombre desapareció luego de la plegaria llamada Neilá, los presentes en la sinagoga tuvieron la certeza de que se trataba del profeta Elías. A raíz de ello, la silla que había usado el desconocido fue trasladada a un recinto especial de la sinagoga, donde fue preservada hasta la Guerra de independencia de Israel en 1948.

- Sinagoga Yojanán Ben-Zakai, 1610. Es la mayor de las cuatro sinagogas y le da nombre a todo el conjunto sinagogal sefardí. La descripción más temprana que se conoce acerca de esta sinagoga proviene de un peregrino cristiano del siglo XVI. Según una antigua creencia local, la sinagoga se encuentra en el sitio donde enseñaba el rabino Yojanán Ben-Zakai, líder de aquellos fieles que establecieron en Yavne luego de la destrucción del segundo Templo de Jerusalén.

- Sinagoga Istanbúli, 1764. Fue construida en estilo otomano por judíos sefardíes provenientes de Turquía. Se llamó "Istanbúli" en honor a Estambul, capital del imperio otomano desde el siglo XVI.

- Sinagoga Kahal Tsion (Sinagoga del Medio o Emtsaí), último tercio del siglo XVIII. La Congregación de Sion fue creada en el espacio disponible entre otras dos sinagogas en lo que fue un patio entre ellas. En tanto que la congregación sefardí creció, requirió de más espacios disponibles para orar, por lo que el antiguo patio fue techado y finalmente declarado "sinagoga". Es por ello que a este templo se lo conoce como la Sinagoga Emtsaí (literalmente, "sinagoga del medio"), dado que la misma se encuentra en el medio de otras dos.

No sé si es posible su visita. Cuando pasamos por allí salían muchos judíos ortodoxos.

Una de las calles más concurridas del barrio judío es la Tiferet Yisrael St., que une la escalera que baja al Muro de las lamentaciones (u Occidental) con la Hurva Square. Allí encontramos otra sinagoga, la Tiferet Yisreal que da nombre a la calle. Data de 1857-1872 y fue destruida en 1948.

En la calle Ha-Karaim St. encontramos otro punto arqueológico aunque cubierto (de pago). Se trata del Museo arqueológico Wohl, que alberga restos de casas de época herodiana encontradas en la reconstrucción del barrio en los años 60 del siglo pasado.

Otra casa que se ha encontrado es la llamada Casa quemada (entrada conjunta de pago, como dije). La encargada de la taquilla es una romana muy simpática que nos puso el vídeo en español. Se llama casa quemada porque se han encontrado vestigios que nos indican que era una de las casas que ardieron en el año 70, cuando los romanos incendiaron el templo y arrasaron la ciudad. El vídeo, aunque parece una telenovela, es muy interesante para ver cómo fueron los hechos en aquellos días. Y se da una interpretación al brazo de mujer que sostenía una flecha.

Se sabe que la casa quemada estaba en la zona de la élite sacerdotal. Se han encontrado evidencias que indican que la casa pertenecía a la rica familia de sumos sacerdotes Kathros. Se han encontrado la cocina, cuatro dormitorios y una habitación con un baño ritual.

En el barrio judío encontramos también la iglesia cruzada del siglo XII de Santa María de los Alemanes. Formaba parte de un complejo que incluía un hospicio para peregrinos (que no se ha conservado) y un hospital construido por los caballeros hospitalarios. Allí se acogía a peregrinos germanohablantes. Cesó su actividad en 1187 aunque la iglesia y el hospital se usaron de nuevo entre 1229 y 1244.

Al barrio judío se puede acceder directamente desde la Puerta del estiércol.

Paramos en una heladería moderna y tomamos yo un helado de dos bolas riquísimo (pastel de queso neoyorquino y una especie de tarta de vainilla) y Javi, un batido de tres bolas de helado de chocolate. No es barato pero sí muy bueno.

El barrio cristiano se encuentra al norte de la Puerta de Jaffa y de la ciudadela, de la que hablaré seguidamente. Como podéis imaginar, lo más importante que podemos encontrar aquí es la Basílica del Santo Sepulcro. Está lleno de patriarcados e iglesias de distintas confesiones cristianas. Muchos de esos edificios se construyeron en el siglo XIX por potencias como el Imperio austrohúngaro o Alemania. Se puede acceder también por la Puerta Nueva.

La ubicación de la Ciudadela (entrada de pago con audioguía) fue elegida por razones topográficas: se trata del punto más alto sobre la colina al sudoeste de Jerusalén, más elevado que cualquier otro punto de la ciudad, incluido el Monte del Templo. Durante más de veinte siglos se construyó allí una serie de fortificaciones, que protegían la ciudad desde el oeste y también controlaban toda la ciudad.

El primer estudio arqueológico y excavaciones de la ciudadela fueron llevados a cabo entre 1934 y 1947. Después de la reunificación de la ciudad se reanudaron las excavaciones, entre 1968 y 1988. Hoy en día está de nuevo en obras.


JERUSALÉN 4a PARTE - Israel: peregrinos sin peregrinar (9)

Las excavaciones realizadas en el patio de la ciudadela han puesto al descubierto los restos de fortificaciones que datan desde el período monárquico tardío hasta los períodos helenístico y romano. Allí se encontraba la esquina noroeste de la Primera Muralla, descrita detalladamente por el historiador judío Flavio Josefo. Según su relato, la Primera Muralla se extendía desde ese lugar hacia el Monte del Templo al este y al sur, rodeando el Monte Sión para unirse con la muralla sur de la Ciudad de David. Restos de esta muralla y de tres grandes torres que se han conservado se elevan a una altura de más de 7 metros en el patio de la ciudadela.

La muralla fue construida por primera vez en este lugar por el rey de Judá, Ezequías, a fines del siglo VIII a.C. Esta poderosa fortificación protegía un nuevo barrio residencial construido en la colina sudoeste de Jerusalén que, hasta aquel entonces, comprendía sólo la Ciudad de David y el Templo en el Monte Moriah. La muralla fue dañada en 587/6 a.C. cuando Jerusalén fue conquistada por los babilonios. Unos 300 años más tarde, la Primera Muralla fue restaurada por los gobernantes asmoneos. En la ciudadela se descubrió una muralla de 4 metros de ancho con dos grandes torres que datan de ese período. La misma fue construida en dos etapas: en primer término se dispusieron sillares a lo largo, un estilo de construcción helenístico; en la segunda fase se dispusieron piedras con bordes revocados y una protuberancia central.


JERUSALÉN 4a PARTE - Israel: peregrinos sin peregrinar (10)

A fines del siglo I a.C., el rey Herodes mejoró las fortificaciones en esta zona y agregó a la Primera Murallas tres altas torres. Sus nombres eran Fasael (hermano de Herodes), Hípico (un amigo de Herodes) y Mariamne (la esposa asmonea de Herodes). Fueron construidas para proteger la gran plaza real ubicada al sur de ellas, que aparentemente incluía el área de la ciudadela actual y parte del Barrio Armenio. Durante la excavación de la Ciudadela se encontraron restos del podio construido dentro de la Primera Muralla para sostener el palacio, que consiste en una red de muros de contención que sostienen un relleno de tierra que elevaba el nivel del suelo en unos 5 metros.

Una de las torres construidas por Herodes ha sobrevivido hasta la actualidad; es la conocida como la Torre de David, que está incorporada a las fortificaciones de la parte este de la ciudadela actual y que se atribuyó erróneamente al rey David. Tiene 16 filas de sillares de casi una tonelada cada uno. La torre, uno de los símbolos de Jerusalén, mide 20 metros.

La ciudadela tuvo una función estratégica en la primera revuelta contra los romanos. Después de la destrucción de Jerusalén en el año 70, los romanos erigieron en la colina sudoeste de la ciudad un campamento para albergar a la X Legión. Estaba protegido por las tres torres construidas por Herodes, que el comandante romano Tito ordenó dejar intactas. Los restos de este campamento de la legión romana fueron descubiertos en el patio de la Ciudadela. También se han encontrado restos de un acueducto con tuberías de arcilla.

Durante el período bizantino se restauraron las fortificaciones de la ciudadela, incluida la Torre de David. Cerca de allí, los monjes construyeron monasterios y otras instituciones religiosas. Se ha conservado poco de ese periodo.

En el siglo VIII, durante el período del gobierno árabe, se edificó una nueva ciudadela. Entre sus restos se cuentan una torre angular circular de 10 metros de diámetro. Esa fortificación fue terriblemente dañada por los cruzados. Miles de peregrinos utilizaron el puerto de Jaffa para peregrinar a Jerusalén; los Cruzados les dieron protección de asaltos construyendo una torre con una fosa en lo alto de la ciudadela y puso observadores para custodiar el camino a Jaffa. La ciudadela fue sede para los reyes cruzados en Jerusalén.

En 1187, el Sultán Saladino se apoderó de la ciudad. Los mamelucos la destruyeron en el año 1260 y luego fue reconstruida; la ciudadela recibió reconstrucción por los otomanos en 1537 y 1541 quienes diseñaron una gran puerta. Durante 400 años la ciudadela fue utilizada por las tropas turcas como guarnición y los otomanos también instalaron una mezquita en el lugar y se añadió el minarete, que sigue en pie hoy en día.

En 1917 se proclamó ante la puerta de la ciudadela la captura de la ciudad por parte del ejército británico.

En el interior nos puede sorprender ver una estatua de bronce de David. Se trata de una obra de Verrochio, que fue un regalo de la ciudad de Florencia. Bueno, a decir verdad no es una estatua original (de lo contrario, no estaría a la intemperie). El David de Andrea del Verrocchio es una estatua de bronce, que probablemente fue realizada entre 1473 y 1475. Fue un encargo de la familia Medici. La estatua representa al joven David, futuro rey de los israelitas, en una pose triunfante con la cabeza cortada de Goliat a sus pies. Tiene una mano posada sobre su cadera, en la otra sostiene una espada y se presenta las piernas arqueadas. La original está en el Museo del Bargello, en Florencia.

Vemos varias maquetas que nos enseñan la ciudad en distintos periodos y podemos subir hasta lo alto para ver la ciudad de Jerusalén. Las vistas son magníficas.

La visita de la ciudadela incluye también un recorrido por una parte de la muralla.

Comimos en una cafetería que hay enfrente.

En el barrio cristiano nos sorprendió encontrar el Hospicio de Alejandro. La entrada es de pago pero como no teníamos bastantes shekels sueltos la monja nos dejó entrar pagando solo para uno. Es la sede de la Iglesia de Alejandro Nevski, principal lugar de culto de la iglesia ortodoxa rusa. Se fundó en 1859 y se realizaron excavaciones, encontrándose restos de la muralla herodiana, de un arco triunfal de Adriano o de una calle. Pasa muy desapercibido. Las monjas te dejan un librito explicativo en inglés e incluso te intentan señalar lo más interesante. Se dedicó a Alexander Nevski, patrón del zar Alejandro III.

JERUSALÉN 4a PARTE - Israel: peregrinos sin peregrinar (11)

JERUSALÉN 4a PARTE - Israel: peregrinos sin peregrinar (12)

La Iglesia luterana del Redentor es de estilo neorrománico, de 1898. La mandó construir el káiser alemán Guillermo II en un tiempo en el que las grandes potencias querían tener un trocito del pastel en Jerusalén. Se alzó sobre los restos de una iglesia llamada Santa María de los Latinos, financiada por ricos comerciantes de Amalfi en el siglo XI y donde se cree que en el siglo V hubo otro templo. Tiene un interesante y alto campanario.

Por todo el barrio cristiano encontramos muchas tiendas de recuerdos, en su mayor parte religiosos.

En la Christian Quarter Road, una de las principales calles del barrio junto con la David St., encontramos una escalera que baja a la mezquita de Omar (ahora sí). Su nombre recuerda al califa Omar que, como dije, se negó a rezar en el Santo Sepulcro para que no cayera bajo control musulmán (o eso dicen). Prefirió orar en los escalones exteriores. La mezquita fue construida en ese lugar por el hijo de Saladino, Aphdal Alí, en 1193, junto al antiguo hospital de los Hospitalarios.

En la misma Christian Quarter Road encontramos, aunque algo escondida, una de las iglesias más antiguas de la ciudad, la Iglesia de san Juan Bautista. Data del siglo V aunque fue reconstruida en el siglo XI. En 1099 muchos de los caballeros cristianos heridos en el asedio de Jerusalén fueron cuidados en esa iglesia. Una vez recuperados, decidieron ayudar a otros y se fundó la Orden de los caballeros del Hospital de San Juan.

El Muristán es un complejo de calles y de tiendas del Barrio Cristiano de la Ciudad Antigua de Jerusalén entre las calles Christian Quarter, David, Muristan y Saint Helena. La estructura de este recinto es principalmente radial, con una zona central en la que destaca una fuente. El término "Muristan" proviene de la época en que Saladino conquistó la ciudad y es una arabización del término "Bimaristán" (lugar donde se atendía a los enfermos). Hace referencia al hospital ya citado en el párrafo anterior.

JERUSALÉN 4a PARTE - Israel: peregrinos sin peregrinar (13)

En el Muristán encontramos muchos restaurantes y cafeterías. Uno de los días comimos allí (restaurante Aladdin).

El cuarto de los barrios es el armenio. Los cristianos armenios viven en Jerusalén desde el 301, cuando se convirtieron en el primer país cristiano del mundo. El barrio armenio de Jerusalén ocupa una sexta parte de la superficie intramuros. La forma más fácil de acceder a él es por la meridional Puerta de Sión. Las puertas de las casas no dan a la calle sino a un patio interior.

La verdad es que como barrio resulta algo complejo, porque está cercado por muros. El monumento más importante es la catedral de Santiago. Se construyó entre los siglos XI y XII, en tiempo de los cruzados, sobre la tumba de Santiago el Mayor. Fue reformada en el siglo XVIII. Todo el interior está iluminado con lámparas de aceite.

En la iglesia, según la tradición armenia, se encuentran las reliquias de dos santos distintos de nombre Santiago. El primero es Santiago Apóstol, hijo de Zebedeo y hermano de Juan, uno de los primeros cuatro llamados por Jesús a orillas del Lago de Tiberíades. Santiago Apóstol fue el primer mártir, en el 44 dC, asesinado por orden del rey Herodes Agripa. Después de ser decapitado su cabeza fue sepultada aquí. ¿Por qué aquí? Porque aquí estaba la casa de Santiago el Menor, el primer obispo de Jerusalén. A este segundo Santiago se le conoce como “hermano del Señor”, aunque no en sentido literal (probablemente era pariente de Jesús, quizás su primo). Se convirtió en el primer obispo de la Ciudad Santa y fue asesinado en la explanada del Templo en el 62 dC.

En la iglesia hay dos tronos. Se cree que el más cercano al pilar era el de Santiago el Menor. Solo se usa una vez al año, en enero, el día de su festividad. El otro trono es el del patriarca.

En una de las capillas se cree que se alberga la cabeza de Santiago el Mayor. Santiago habría hecho todo el viaje de vuelta desde España, donde había ido a predicar, hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen María (ya que ella seguía viva allí, en la capital de Judea) antes de su dormición, hallando la muerte ante Herodes Agripa en el martirio. Dice la leyenda que dos de sus discípulos, Atanasio y Teodoro, habrían llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo en una mítica embarcación de piedra y habrían atravesado el Atlántico hasta Galicia, donde lo habrían enterrado en Iria Flavia, donde el obispo Teodomiro lo halló en el siglo IX. Pero algo no cuadra mucho porque se supone que en Galicia llevó un cuerpo con la cabeza cortada bajo el brazo. Si la cabeza fue hasta Galicia, ¿de quién es la que hay en Jerusalén?.

Hay restos arqueológicos que permiten afirmar que en el barrio armenio estuvo instalada la X Legio Fretensis, la legión romana.

Casi enfrente de la Puerta de Sión se encuentra la llamada Casa de Ana. En realidad es una capilla del siglo XIV, edificada sobre una del siglo IV que servía de Oratorio del Olivo. Se custodia un olivo que se cree que es de tiempos de Jesús. Se piensa, además, que aquí estaba la casa del sumo sacerdote Anás, suegro de Caifás.



📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 2
Anterior 0 0 Media 4
Total 0 0 Media 209

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: Israel: peregrinos sin peregrinar
Total comentarios: 4  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Salodari  Salodari  22/04/2023 18:40   📚 Diarios de Salodari
Ctello, muy buena la intro, necesaria para visitar el país. Te pongo el título en minúscula, porque así Google lo indexa mejor y se facilita su búsqueda; además, te lo enlazo a un hilo del foro de Israel. ¡Esperando a que comience la aventura!
Imagen: Ctello  ctello  22/04/2023 20:07   📚 Diarios de ctello
Gracias. Creo que en el caso de Israel es imprescindible una introducción extensa para ponerse en situación. Haré, además, unos apartados de historia que permirirán comprender mucho de la realidad actual y luego entraré en materia. Será un diario extenso pero espero que sea útil. Espero no tardar mucho en acabarlo.
Imagen: Salodari  Salodari  29/04/2023 08:05   📚 Diarios de Salodari
Te está quedando un diario muy completo y bien trabajado. Si las fotos no son tuyas, es conveniente citar la fuente de dónde las has tomado.

Te mando unas estrellitas. Ánimo con la continuación Amistad
Imagen: Meha  meha  23/05/2023 12:32   📚 Diarios de meha
Menuda enciclopedia de Israel. Es una impresionante currada. Enhorabuena!
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Euroluna de Miel en Israel.Euroluna de Miel en Israel. Una luna de miel atípica en Israel con una excursión a Jordania, con motivo de Eurovisión 2019. ⭐ Puntos 4.87 (15 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 90
A la búsqueda de la piedra antigua.A la búsqueda de la piedra antigua. Relato de una semana en Israel visitando los lugares arqueológicos más conocidos y otros... ⭐ Puntos 4.86 (7 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 63
ISRAEL y JORDANIA (OCT-2013)ISRAEL y JORDANIA (OCT-2013) Este es el diario de nuestro viaje de 18 días a Israel y Jordania que hicimos en Octubre de 2013. También describe los 3 días que paramos en Estambul ⭐ Puntos 4.83 (24 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 54
Israel. Diario de un viaje. Peregrinación a Tierra SantaIsrael. Diario de un viaje. Peregrinación a Tierra Santa Lo primero que quiero dejar claro a quién lea este diario, es que es... ⭐ Puntos 4.74 (65 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 41
RECORRIENDO ISRAEL LA CAPITAL DE LAS 3 RELIGIONES ABRAHAMICASRECORRIENDO ISRAEL LA CAPITAL DE LAS 3 RELIGIONES ABRAHAMICAS Un viaje circular por todo ISRAEL con todo el misticismo de las 3... ⭐ Puntos 5.00 (1 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 38


forum_icon Foros de Viajes
Rutas-Itinerarios Tema: Itinerarios Israel: Qué Ver
Foro Oriente Próximo y Asia Central Foro Oriente Próximo y Asia Central: Foro de viajes de Oriente Próximo y Asia Central: Jordania, Emiratos, Líbano, Israel, Turquía, Irán, Siria, Yemen, Uzbekistán, Kirguistan, Turkmenistán, Kazajistán, Tajikistán
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 388
159345 Lecturas
AutorMensaje
firulo
Imagen: Firulo
Super Expert
Super Expert
22-02-2008
Mensajes: 816

Fecha: Lun Sep 04, 2023 03:44 pm    Título: Re: Itinerarios Israel: Qué Ver

Estoy actualmente en Israel. Hace 3 días. Mi itinerario será Tel Aviv-Haifa-Akko-(estos 3 ya los visité)-Kaf Kanna(Bodas de Canaan)-Nazareth-Cafarnaum-Mte Bienaventuranzas-Igl Multiplicación panes y peces-Mar Galilea-Beit She'an-Jericho-St George Monastery-Mar Muerto(bañarse)-Qasr el Yahud-Arad-Fortaleza de Masada-Jerusalem-Belen-Shivta National Park-Tel Aviv. A Jerusalem le dedicare 4 días. Tengo coche rentado. Depende como viajaras. Obviamente Jerusalem y Belen si o si. Arma tu recorrido según tus intenciones. Tengo una guia que me hice. Si te interesa enviame tu email y te la...  Leer más ...
firulo
Imagen: Firulo
Super Expert
Super Expert
22-02-2008
Mensajes: 816

Fecha: Lun Sep 04, 2023 03:46 pm    Título: Re: Itinerarios Israel: Qué Ver



De Jerusalem a Belen en el día en bus.
A Jericho se puede ir en excursión que incluye también el Mar Muerto (para flotar y enlodarse).
Yitacebron
Imagen: Yitacebron
Travel Addict
Travel Addict
25-07-2016
Mensajes: 54

Fecha: Lun Sep 11, 2023 09:05 pm    Título: Itinerario Israel- horas aproximadas por lugar

Hola! LO primero que quiero hacer, es agradecer todas las aportaciones que he leído y que me han ayudado a configurar el viaje. Estoy ajustando etapas y viendo dónde es más lógico hacer noches. Pero estoy algo bloqueada y apelo a vuestra sabiduría viajera para ayudarme. Me gustaría saber si me podríais dar estimaciones de tiempo, para visitar determinados sitios, sabiendo de primeras que cada persona es un mundo y se entretiene más o menos, lleva más o menos ritmo... Es que hay días que veo demasiada "chicha" y como allí, son de cerrar temprano...:-) . Cesarea- 2h...  Leer más ...
huemulin
Imagen: Huemulin
New Traveller
New Traveller
31-10-2023
Mensajes: 1

Fecha: Mar Oct 31, 2023 10:23 pm    Título: Re: Itinerarios Israel: Qué Ver

Muy interesante la vivencia. Gran oportunidad

- Mensaje escrito desde JERUSALÉN 8a PARTE -
firulo
Imagen: Firulo
Super Expert
Super Expert
22-02-2008
Mensajes: 816

Fecha: Mar Oct 31, 2023 10:44 pm    Título: Re: Itinerarios Israel: Qué Ver

Yitacebron: te he escrito por privado. Los tiempos que planteas me parecen un poco justos.
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Israel
Acre. Israel.
Charucag
Israel
Santuario de la Rosa sagrada, Jerusalem
Eliot_zgz
Israel
Sal
Franzi
Israel
Ba'ha Gardens en Haifa
Pichi-puchi
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube