
Blogs / Diarios

Fotos / Pics
|
Peru
El yacimiento arqueológico de Pisac es uno de los más importantes y visitados del Valle Sagrado de los Incas. Posee templos y palacios labrados finamente en piedra y es muy reconocido su sistema de andenes.
|
La parte del extenso valle del río Vilcanota – Urubamba que se sitúa entre los pueblos de Pisac y Ollantaytambo, recibe el nombre de Valle Sagrado de los Incas. Es Patrimonio Cultural de la Nación de Perú.
En él se incluye, además de Pisac y Ollanta, los pueblos y lugares arqueológicos de Maras, Moray, Chinchero.
Teníamos contratado un taxista que nos iba a trasladar a Ollantaytambo, previa parada en Pisac para la visita a su recinto arqueológico.
Lo habíamos contratado con una de estas agencias que te salen al paso situada en los mismos portales de la Plaza de Armas. Una casi al lado de nuestro hotel. La chica nos dijo que al día siguiente ella nos presentaría al que sería nuestro taxista. Pero ella no apareció.
Un chico, de otra agencia, nos presentó al que sería nuestro taxista. El coche no estaba identificado como tal. Como tantos otros.
Era un coche algo viejuno. No tenía aire acondicionado, ni cinturones de seguridad. La polipiel de los asientos algo deteriorada. La primera impresión no pudo ser peor.
Pero a la postre resultó ser un buen conductor y parecía buena persona.
Salimos de Cusco en la misma dirección que el día anterior habíamos tomado para ir al Valle Norte.
Nos iba contando cosillas del paisaje y de los cultivos y usos de los eucaliptos. Pero nos iba sugiriendo cada poco de parar en tiendas o almacenes de textiles. A lo que nos íbamos negando. Que no nos interesaba.
Luego vino el Cochauasi para ver animales, después como una granja que dan de comer a las Llamas, pero que no es más que una tienda de recuerdos. Que si en alguna de las joyerías en el pueblo de Pisac.. El pobre al final tuvo que resignarse y entender que nosotros íbamos en otro plan.
Si que accedimos a parar gustosamente en el mirador de Taray. Desde el mismo ya se ven unas hermosas vistas del valle y de las montañas que lo rodean.


PARQUE ARQUEOLOGICO DE PISAC
Después de más de una hora llegamos al pueblo de Pisac. Y eso que solo dista de Cusco 34 km. Pero es que estas carreteras de montaña.
Ya le indicamos al taxista que nos tenía que llevar hasta la entrada superior del Parque Arqueológico de Pisac. Distante de la ciudad 9 km. Por una carretera de montaña en ascenso.
Una vez que llegamos arriba, aparca su coche y nos dice que allí nos espera.
Nada le habían dicho de lo que habíamos pactado con la de la agencia.
Se lo explicamos y no se convencía. Que él nos tenía que esperar en la Plaza de Armas del pueblo. Que ya le avisaríamos cuando fuéramos llegando. Hasta llamó a uno de los guías de la entrada para comprobar lo que le estaba comentando. En su mente no entraba la idea de que queríamos hacer todo aquel recorrido caminando.
Los guías solo recorren la parte superior del recinto arqueológico de Pisac. Un recorrido de una hora o poco más. Y eso es lo que nos ofrecía el mismo guía al que el taxista había abordado.
Pero nosotros no queríamos guía y pretendíamos hacer el recorrido lo más completo posible.
La entrada al parque arqueológico de Pisac la cubre el Boleto Turístico.
Pisac fue una de las haciendas reales del inca Pachacutec. Situado en la cumbre de un cerro que tiene difícil comunicación, dominando un extraordinario paisaje natural.
Contiene ejemplos de la cantería de los incas, trabajos de ingeniería hidráulica y una magistral muestra de andenerías que evidencian su desarrollo agrícola.
El primer punto de este recorrido es la zona Qantus Rakay o zona urbana. Se cree que viviendas, de barro, de piedra o de ambas. De distinta dimensión.
Un camino conduce a la zona de baños cuyas fuentes se encuentran ahora secas. En este recorrido ya están a la vista las maravillosas andenerías de este centro arqueológico. En concreto los andenes Pisaqa.
Frente a los baños y tras el barranco del arroyo Kitamayo se alza una enorme pared rocosa con tumbas incas que fueron profanadas para sacar sus tesoros. Es la zona que llaman Tankanamarka
Encaramadas en el cerro otro conjunto de edificaciones que componen el sector denominado Q’alla Q’asa o zona militar. Son construcciones con apariencia rústica y utilizando piedras de menor tamaño.
Una fuerte subida por escaleras empinadas llevan a la cumbre de este cerro. Una zona habilitada como mirador a 3.525 m.
Una flecha anterior indica Intihuatana.
Desde este mirador hay unas vistas inmensas. Es bueno sentarse en el banco y recuperar la respiración de la subida y llenarse de este estupendo paisaje.
Desde el mirador salen otras precarias escaleras que nos van bajando por el accidentado terreno de este cerro. Las escaleras tienen tramos de madera y otros de escalones esculpidos en la propia piedra.
Hay que atravesar el túnel pequeño de unos tres metros que está excavado en la roca de la montaña. Desemboca en un pequeño mirador y zona de descanso rodeada de torres circulares. Allí había una indicación con el nombre de Llaqta Q’awarina.
Se sigue bajando pero con menos pendiente. Va apareciendo la vista del sector de Intihuatana.
Pero antes se pasa por otro sector conocido como Tianayoc, que significa “que tiene asiento”. Son edificios más pequeños que se distribuyen alrededor de un patio central en el que hay una piedra tallada con forma de butacón de dos plazas. En una parte de estos edificios aparece la indicación de Ñusta Tiana.
El sector Intihuatana es el más principal del parque arqueológico. Sus recintos son más grandes que en otros sectores. Aparte de que el trabajo de cantería de la piedra es más fino.
Se construyeron templos y palacios y unas fuentes ceremoniales que son alimentadas por el agua de un acueducto.
Tanto las fuentes como los canales estaban secos. Debido a la falta de agua por ser casi finales de la temporada seca.
Un edificio en forma de D alberga en su interior una roca negra que fue tallada para diferentes ceremonias en honor del dios Sol. En la parte superior de la misma sobresale una protuberancia cónica que es el “Intihuatana” que da nombre al conjunto.
En este lugar hasta había un vigilante, lo que da muestra de su importancia. En otros recintos no vimos a nadie. El nos dio todas esas indicaciones.
Es un señor que vive en el pueblo nuevo y que todos los días sube desde el mismo hasta este lugar. Debe de tener unos pulmones y piernas bastante fuertes.
El sendero sigue bifurcándose en una indicación “Casa de dos Pisos” que ignoramos porque el vigilante nos había comentado que no era relevante.
Ya se va viendo en la parte inferior otro conjunto de casas dispuestas en forma de arco que corresponde al pueblo antiguo de Pisac. Pisaqa, que representaba el nombre de un ave similar a una perdiz.
Pero antes, el camino sigue bordeando la ladera de la montaña en descenso. Siguen apareciendo otras torres circulares y se llega a la zona de las Qolcas o almacenes. Allí había un letrero que indicaba Hospitalniyoc.
Son construcciones más rústicas de piedra y adobe. Conservan parte de su techumbre que, seguramente, habrá sido restaurada.
Las vistas del valle y el pueblo nuevo ya son más cercanas.
El camino parece retroceder en la ladera de la montaña hasta llegar al sector Pisaqa. Las construcciones de este sector son también más inferiores, de piedra pequeña y sin tallar y de adobe. No tienen techo.
Lo que hace muy atractivo a este sector son el conjunto de los andenes Pisaqa. Es una maravilla observar este paisaje tan armónico, con formas redondeadas que pareciera que se van adaptando a las curvaturas de la montaña.
Además de su eminente función agrícola tenían la finalidad de contención de tierras y evitar deslizamientos en estas laderas tan pendientes. También fueron perfeccionando la técnica del drenaje del agua caída de las lluvias. Esta zona tuvo que ser una importante función agrícola por el gran número de andenes.
Esta visita es una desviación del camino que llevábamos y que baja hasta el pueblo nuevo. A este conjunto de andenes y al recinto de Pisaqa se llega de forma más directa por otro camino que debe salir de la parte inferior de los primeros recintos que visitamos.
Pero no queríamos perdernos la vista cercana de este conjunto de andenes. Ahora estaban amarillentos y aun así resulta un paisaje atractivo. Cuando estén verdes por las lluvias tienen que serlo mucho más.
Estuvimos caminando hasta llegar a una de las puertas que tiene este complejo de Pisac. Esta no tenía dintel como la que llaman Amaru Punku pero si señales de los puntos de anclaje de la antigua puerta. Siguiendo el camino hubiéramos vuelto a la zona en la que iniciamos el recorrido y la puerta de acceso al complejo en la parte superior.
Pero volvimos por nuestros pasos y continuamos la ruta en bajada hacia el pueblo. En la zona de más pendiente aparece el gran sector de los andenes Acchapata. Dicen que un total de 40. Estos andenes son menos extensos y se van adaptando al terreno abrupto, pero siempre como en forma de abanico o cono invertido. Los andenes de la parte superior son más anchos y van estrechándose paulatinamente hasta unos pocos metros que tienen los inferiores.
El camino es dificultoso. Y lo tiene que ser mucho más en subida. Nos encontramos con algunos valientes que comienzan su andadura.
El camino finaliza casi llegando a la Plaza de Armas del pueblo de Pisac.
Al lado de la plaza se encuentra el famoso mercado dominguero. Que ya no es tan dominguero, pues ese día era martes y estaba abierto.
La impronta de la plaza y las calles en cuadrícula del pueblo recuerdan su pasado colonial.
Una mañana memorable. Nos ha encantado todo el recorrido. Sin apenas gente, a nuestra bola, contemplando bellos paisajes. Hasta la lluvia, que amenazaba con ser fuerte, apenas si fueron unas cuatro gotas.
El taxista no salía de su asombro. Como era posible que nos hubiéramos dado ese palizón de caminar. Que era la primera vez que le ocurría.
Claro está que era una taxista de Cusco.
|
|
Volver arriba
|
Compartir: |
📊 VOTACIONES A LA ETAPA
|
Mes |
Puntos |
Votos |
Media |
Actual |
0 |
0 |
 |
Anterior |
0 |
0 |
 |
Total |
0 |
0 |
 |
Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
|
Visitas mes anterior: 27 |
Visitas mes actual: 0 |
Total visitas: 258 |
Últimos comentarios al diario: Mi viaje a Perú: Un abanico de Civilizaciones, Historia y Naturaleza
|
Total comentarios 17 Visualizar todos los comentarios |
|
alejandria 08/05/2023 20:38
📚 Diarios de alejandria |
Un poco largo jefe. Gracias por echarle un vistazo y puntuarlo. |
|
Salodari 09/05/2023 17:22
📚 Diarios de Salodari |
Qué maravilla, por aquí sigo, no me canso... Un viaje bien disfrutado y un diario hecho con paciencia y querencia. Un destino que tiene de todo, ese abanico al que te refieres: ciudades como Cusco y su barroco andino, la colonial Arequipa con su Juanita detenida en el frío del tiempo, los balcones de madera de Chachapoyas, que me han recordado a los tb coloniales que tenemos en las islas, las columnas salomónicas de la Merced de Lima... La arqueología no se queda corta y la naturaleza, ya sabes que tiro pal monte Qué postales tan espectaculares de Machu Pichu, las montañas de colores sin filtros ni retoques, las lagunas de Ausangante.... Es todo tan impactante...
Si algún año vamos, te llevaré conmigo, como te viniste a aquel Islandia con los márgenes llenos de "ver Alejandría".
Un abrazo gordo y enhorabuena |
|
JK7777 28/06/2023 18:48
|
Comentario sobre la etapa: Lima, "la Ciudad de los Reyes" |
Hola Alejandria magnifico diario super completo y que me sirve para ir puliendo las dudas que tengo al respecto del viaje que quiero realizar. Te felicito y tan solo y sin animo de criticar hecho a faltar una valoración final tuya para conocer si algo hubieras cambiado o detalles que pulir después de realizar el viaje. Un abrazo y muchas gracias |
|
alejandria 28/06/2023 20:32
📚 Diarios de alejandria |
Gracias por tu comentario JK7777. Tienes razón, me falta hacer una valoración. Pero ha sido un diario muy largo, ya estaba cansada de tanto escribir y no daba para más. Aparte de que en otros diarios, las etapas menos leídas son las de resumen y conclusiones. Me parecía que interesaban menos.
Del viaje cambiaria poco. Bueno, le añadiría un par o tres días más para la zona del norte. Y la ida a Chachapoyas la plantearía de otra forma. |
|
scruz1975 09/07/2023 22:05
|
Comentario sobre la etapa: Siete Lagunas del Ausangate |
El comentario ha sido movido al foro. Pulse aquí para ver el mensaje: https://www.losviajeros.com/foros.php?p=6781738#6781738
|
|
|
Visualizar todos los comentarios >> |
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA |
|
Volver arriba |
Foros de Viajes |
Tema: Valle Sagrado - Ollantaytambo, Pisac, Urubamba... (Perú) |
Foro América del Sur: Foro de Viajes de América del Sur: Perú, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela.
|
Últimos 5 Mensajes de 421
95795 Lecturas
|
Autor | Mensaje |
ticomae
 Super Expert
 Jul 07, 2016 Mensajes: 363
|
Buenas,
me gustaría hacer una recomendación.
Ollantaytambo lo encontramos un sitio precioso pero muy turístico y desvirtuado debido a la cantidad de gente (obviamente como soy turista pues también contribuyo a esto).
Pisac, pero, aunque fuera más pequeñito y menos servicios, lo encontramos más agradable y tranquilo. Igualmente, este último sitio también es turístico y cuenta con diferentes servicios como farmacias (boticas), supermercados, oficina de turismo, etc.
En definitiva, que recomiendo, des de mi punto de vista, que quien quiera pasar una noche y no se decida entre... Leer más ...
| |
gasolines
 Willy Fog
 Ago 15, 2007 Mensajes: 14768
|
Perú habilita al público un místico camino inca
Tras más de cuatro años de trabajo, el Ministerio de Cultura de Perú concluyó la restauración de 13 kilómetros de un místico camino inca, que era escenario de rituales y que tiene un gran valor histórico y arquitectónico, confirmaron este viernes fuentes oficiales.
En un comunicado, el Ministerio de Cultura detalló que esta vía fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2010 por «su importancia mítica, histórica, arquitectónica y arqueológica».
El camino habilitado y que ya se encuentra disponible al público, une el tramo entre los cerros de Qorikancha y Wanakauri, en la región de Cuzco. Su restauración y puesta en valor ha supuesto una inversión de 10 millones de soles (2,6 millones de dólares).
La directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cuzco, Maritza Rosa Candia, explicó que durante el imperio inca esta calzada era un camino de peregrinación en el ritual del Warachikuy, durante la festividad religiosa del Qhapaq Raymi, que se realizaba en el solsticio de verano. El ritual del Warachikuy era una ceremonia militar oficial que se celebraba una vez al año y que marcaba el paso de la adolescencia a la adultez en los varones. Precisamente, el cerro de Wanakauri o Huanacaure es uno de los puntos con más historia del imperio inca y en su cima, a 4.089 metros de altura, se halla un yacimiento arqueológico.
«La investigación arqueológica del camino ritual, permitió poner en evidencia muros de sostenimiento de terraplén y de talud, escalinatas de piedra, observatorios panorámicos de paisajes, drenes superficiales y subterráneos, así como canales hidráulicos, recintos y una estructura poligonal con connotación astronómica y ceremonial», indica el informe técnico realizado por la residente de obra, Claudia de Olarte Ramírez.
Además, las excavaciones han evidenciado tecnología constructiva y tipologías del camino en otros pequeños tramos, fragmentos de cerámica de la época inca y preinca, material lítico, metal, y restos orgánicos como granos de maíz carbonizados. También se han recuperado 8 kilómetros del camino ritual mediante la restitución de muros canales de agua, escalinatas y recintos. Asimismo, se han implementado señales informativas y espacios de descanso para mejorar la experiencia del turista.
| |
sitiosnat1
 Travel Addict
 Ago 07, 2022 Mensajes: 48
|
Personalmente recomiendo en Pisac hacer las ruinas completas. La vez que yo fui me llevaron en taxi hasta la entrada arriba de todo e hice el recorrido todo en bajada, que sale justo al mercado artesanal en el pueblo.
Llega medio día pero conocer muchas estructuras.
| |
angeles136
 Experto
 Sep 16, 2016 Mensajes: 125
|
Acabamos de regresar de un recorrido de 15 días por Peru. Hemos estado 5 días por el Valle Sagrado, Norte y Sur. Contratamos los servicios de un Taxi que además es guía oficial. Nos presupuestó en primer lugar unicamente el servicio de taxi y además a parte, el costo de sus servicios de guia. Se llama Dionel y su telefono whatsap es:+51984861099.
Añádir algo que desconociamos: el pago se hace por día de servicio, es decir, se paga lo presupuestado por ese día al finalizar el día. Lo comento porque nosotros pensabamos hacerlo como en España, al finalizar todo el recorrido pagar todo el... Leer más ...
| |
gasolines
 Willy Fog
 Ago 15, 2007 Mensajes: 14768
|
El rito que revive el último puente de sogas inca en el mundo, el 'Q'eswachaka' de Perú
Comunidades de la región de Cusco unen fuerzas cada junio para reconstruir las sogas del puente 'Q'eswachaka', una tradición de seis siglos
www.lavanguardia.com/ ...-peru.html
| |
CREAR COMENTARIO EN EL FORO |
|

Galería de Fotos
|