14 de enero.
De nuevo a las 9 de la mañana salimos hacia Abhaneri, nuestra última parada antes de salir del estado de Rajastán. De camino a este lugar hicimos una pausa en Dausa, para ver el templo Mehandipur Balaji. Está dedicado a la deidad Hanuman y por lo visto tiene su fama en cuanto a exorcismo de espíritus malignos y curación ritual, por lo que atrae a muchos peregrinos de Rajastán y otros lugares. También promueve campañas de servicios sociales en áreas como educación y sanidad, desarrollo de mujeres y niños y ayuda a niños desnutridos.
De nuevo a las 9 de la mañana salimos hacia Abhaneri, nuestra última parada antes de salir del estado de Rajastán. De camino a este lugar hicimos una pausa en Dausa, para ver el templo Mehandipur Balaji. Está dedicado a la deidad Hanuman y por lo visto tiene su fama en cuanto a exorcismo de espíritus malignos y curación ritual, por lo que atrae a muchos peregrinos de Rajastán y otros lugares. También promueve campañas de servicios sociales en áreas como educación y sanidad, desarrollo de mujeres y niños y ayuda a niños desnutridos.




Un rato después, en torno a las 11, llegamos a Abhaneri, donde lo que hay que visitar es Chand Baori, el más impresionante de los pozos escalonados que vi durante el viaje. Fue construido entre los siglos VII y IX. Tiene 20 m de profundidad y 13 gradas descendientes unidas entre sí por 3500 escalones. Estos escalones rodean el agua por tres lados, mientras que por el cuarto hay un pabellón de tres pisos con balcones y esculturas.


La entrada cuesta 300 INR.
Al lado de este monumento, de acceso libre, hay un templo hinduista dedicado a la diosa de la felicidad, Harshat Mata. Se cree que pudo ser construido en el siglo IX, después del pozo escalonado. Tiene bajorrelieves que narran episodios de la mitología hindú.
Al lado de este monumento, de acceso libre, hay un templo hinduista dedicado a la diosa de la felicidad, Harshat Mata. Se cree que pudo ser construido en el siglo IX, después del pozo escalonado. Tiene bajorrelieves que narran episodios de la mitología hindú.


Tras esto, estuvimos circulando un buen rato por pequeñas carreteras o caminos rurales, hasta que de nuevo salimos a una carretera general e hicimos una parada para tomar algo. Yo aproveché para pedir unas samosas de verduras. Sin más. Un sitio de carretera como otro cualquiera.
Seguimos nuestro camino hacia Fatehpur Sikri, en el estado de Uttar Pradesh. Aquí se visita la ciudad abandonada de Fatehpur Sikri, que no está en el centro de la ciudad moderna. Desde el aparcamiento hay que coger unos coches eléctricos para ir hasta la entrada del sitio arqueológico. Creo recordar que eran unos 30 ó 40 INR. Luego la entrada como tal cuesta 610 INR. Yo aparte llevaba el guía de habla española que había contratado a través de mi conductor.
Fatehpur Sikri, la Ciudad de la Victoria, fue mandada edificar por Akbar, el tercer emperador mogol, en un emplazamiento que fue elegido como lugar de retiro por un santo sufí. Fue edificada en apenas 10 años y Akbar quedó tan contento que entre 1568 y 1585 la estableció como su residencia y la promovió a capital del reino. Era una ciudad eminentemente administrativa en la que vivían funcionarios y militares. Supuso un experimento de vanguardia, en el que se aunaban tanto la utilidad como la belleza. La arquitectura combinaba los estilos hindú e islámico.
Alrededor de 1585, con una población de unos 200000 habitantes, la ciudad fue abandonada repentinamente. Entre las causas están que la ciudad perdiera su importancia estratégica a consecuencia de la expansión del imperio, o bien por motivos hídricos relacionados con el suministro de agua.
La ciudad es extensísima y se visitan dos partes: la parte civil, representada por el Palacio Real, y la parte religiosa, donde se encuentra la mezquita.
Todo el palacio real está construido en arenisca roja y nuevamente la decoración con la arenisca tallada es fantástica.
Divan-i-Am es el claustro donde se realizaban las audiencias públicas. El emperador Akbar se dirigía al público, escuchaba las peticiones e impartía justicia. Había 3 partes:
- Una delantera donde se ponía el público
- La plataforma central para el emperador
- Parte cubierta en la parte trasera para que las mujeres de la realeza observasen el evento sin ser vistas.
Fatehpur Sikri, la Ciudad de la Victoria, fue mandada edificar por Akbar, el tercer emperador mogol, en un emplazamiento que fue elegido como lugar de retiro por un santo sufí. Fue edificada en apenas 10 años y Akbar quedó tan contento que entre 1568 y 1585 la estableció como su residencia y la promovió a capital del reino. Era una ciudad eminentemente administrativa en la que vivían funcionarios y militares. Supuso un experimento de vanguardia, en el que se aunaban tanto la utilidad como la belleza. La arquitectura combinaba los estilos hindú e islámico.
Alrededor de 1585, con una población de unos 200000 habitantes, la ciudad fue abandonada repentinamente. Entre las causas están que la ciudad perdiera su importancia estratégica a consecuencia de la expansión del imperio, o bien por motivos hídricos relacionados con el suministro de agua.
La ciudad es extensísima y se visitan dos partes: la parte civil, representada por el Palacio Real, y la parte religiosa, donde se encuentra la mezquita.
Todo el palacio real está construido en arenisca roja y nuevamente la decoración con la arenisca tallada es fantástica.
Divan-i-Am es el claustro donde se realizaban las audiencias públicas. El emperador Akbar se dirigía al público, escuchaba las peticiones e impartía justicia. Había 3 partes:
- Una delantera donde se ponía el público
- La plataforma central para el emperador
- Parte cubierta en la parte trasera para que las mujeres de la realeza observasen el evento sin ser vistas.
Desde el exterior:

En el gran patio al que salimos el edificio más destacable era la sala de las audiencias privadas o Divan-i Khas, un edificio de dos plantas con pabellones en las esquinas de la planta superior.

En el interior hay una columna central con un capitel decorado como si fueran estalactitas, sobre el que convergían cuatro pasarelas. La columna sustenta una plataforma central de mármol blanco con balaustradas de celosías de piedra, sobre la que se sentaba el emperador rodeado de sus consejeros.


Otro edificio que se observa desde el gran patio es Panch Mahal o Torre del Viento, que consta de 5 plantas degradadas. Cada planta es un pabellón abierto sostenido por un número determinado de columnas que va decreciendo con cada planta. No está clara la función de este edificio. La hipótesis más extendida es que podía tener función de mirador y de refrigerio para las épocas del año más calurosas.

En el lado opuesto de la sala de audiencias privadas hay un estanque, Anup-Talao, con pasarelas estrechas, gradas y barandillas. Me pareció el lugar más bonito y fotogénico de todo el palacio.

Al sur, el palacio privado del emperador o Mahal-i-Khas, donde por ejemplo se puede apreciar la gran cama que usaba.


También llamativo el palacio de Jodha Bai en la zona femenina, o el palacio de Birbal, construido para la hija de Raja Birbal, el poeta que recitaba versos a Akbar III.


Junto al palacio se encuentra el llamado patio de las caballerizas.

Con esto terminó la visita de la parte palaciega. Un poco complicado hacer fotos sobre las 3 de la tarde por el sol.
De aquí seguimos hacia Jama Masjid, la segunda mezquita más grande después de la de Delhi. Aquí fui sometido a una intensa persecución por parte de algunos vendedores, que me seguían con todos sus collares. Mi estrategia de ignorarlos no daba mucho resultado. Se dejan los zapatos fuera y te los cuidan por 10 INR.
De entrada, espectaculares las dos puertas de acceso a la mezquita, sobre todo la principal, puerta de la victoria o Buland Darwaza.
De entrada, espectaculares las dos puertas de acceso a la mezquita, sobre todo la principal, puerta de la victoria o Buland Darwaza.


Dentro, el patio es enorme, recorrido por una galería decorada en la parte superior con pequeños chhatris.


Hay un mausoleo en mármol blanco dedicado a Salim Chishti, el santo que veneraba Akbar.


Se puede acceder al interior y ver el trabajo de celosía de la pared. Hay al lado otro mausoleo, éste de arenisca roja, dedicado al nieto del santo favorito de Akbar.


Por fuera es destacable la gran cúpula central y la hilera de pequeños chhatris que rodea el edificio en la parte superior.
A todo esto, el guía que llevaba tenía obsesión por hacerme fotos en cada lugar y en varias posiciones a ser posible. Un poco frito me tenía ya.
A todo esto, el guía que llevaba tenía obsesión por hacerme fotos en cada lugar y en varias posiciones a ser posible. Un poco frito me tenía ya.

Con lo extensión de todo este recinto la única manera de verlo en 2 horas es corriendo detrás del guía.



Cogí de vuelta al aparcamiento el coche eléctrico. El guía, muy amable él, me dejó en la tienda de un pariente suyo, que casi me suplicó que comprase algo de tanto que me insistió, pero no piqué.
Pese a estar a unos 35 km tan sólo de Agra, tardamos una hora por lo menos en llegar, al tener que atravesar toda la ciudad. No vi nada que me interesase, por cierto. Se hizo tan tarde que ni siquiera daba tiempo a ver la panorámica del Taj Mahal desde los jardines Mehtab Bagh. Fuimos directamente hacia el alojamiento, The Coral Court Homestay, que está muy cerca de la entrada este al Taj Mahal, donde se cogen los coches eléctricos.
De entrada el alojamiento parece bastante alegre, por toda la decoración y colorido que tiene.
Pese a estar a unos 35 km tan sólo de Agra, tardamos una hora por lo menos en llegar, al tener que atravesar toda la ciudad. No vi nada que me interesase, por cierto. Se hizo tan tarde que ni siquiera daba tiempo a ver la panorámica del Taj Mahal desde los jardines Mehtab Bagh. Fuimos directamente hacia el alojamiento, The Coral Court Homestay, que está muy cerca de la entrada este al Taj Mahal, donde se cogen los coches eléctricos.
De entrada el alojamiento parece bastante alegre, por toda la decoración y colorido que tiene.


La habitación que tenía reservada era una deluxe king suite, en la segunda planta, y con un aspecto estupendo. Era grande y con una cama muy cómoda. Además había un ventilador, radiador, espejo, armario, sofá, frigorífico, varios enchufes y todo lo necesario para preparar un café o un té. Dejaron un par de botellas de agua.
El cuarto de baño tenía un aspecto bastante nuevo y era con ducha, en la que había champú, pastilla de jabón y loción corporal. Los artículos que había eran pañuelos de papel, vasos de cristal, kit dental y de afeitado, peine, gorro, secador, pastilla de jabón.
El cuarto de baño tenía un aspecto bastante nuevo y era con ducha, en la que había champú, pastilla de jabón y loción corporal. Los artículos que había eran pañuelos de papel, vasos de cristal, kit dental y de afeitado, peine, gorro, secador, pastilla de jabón.


Mejor todo que algunos hoteles.
Aunque tenía pensado cenar fuera del alojamiento, al final por mis problemas estomacales y por pereza, me quedé allí para cenar. Tiene un precio de 250 INR y en mi caso comí un plato de chana masala.
Aunque tenía pensado cenar fuera del alojamiento, al final por mis problemas estomacales y por pereza, me quedé allí para cenar. Tiene un precio de 250 INR y en mi caso comí un plato de chana masala.


La tarifa de mi habitación fue de alrededor de 5000 INR.
coralcourthomestay.com/
coralcourthomestay.com/