
La Cueva del Águila, situada al sur de la provincia de Ávila, es una formación de caliza cristalina, que data hace aproximadamente de unos 50 millones de años, a lo largo de las cuales el agua ha dado lugar a sorprendentes figuras.
SITUACIÓNLa Cueva del Águila se ubica en pleno Valle del Tiétar, a 9 km de Arenas de San Pedro, al sur de la provincia de Ávila.
Puede llegarse por varias rutas:
* Por la A5, salir por la salida 123 a la altura de Talavera de la Reina hacia Ávila. Al llegar a Ramacastañas se toma el desvío hacia las Cuecas del Águila.
* Por la carretera comarcal 501 Alcorcón - Plasencia.
* Desde Ávila, por la N502.

LA CUEVA
Situada en una zona relativamente extensa, formada por calizas cristalinas fuertemente plegadas que la erosión del aires ha dejado reducida a unos cerros de poca altura, que se elevan entre los ríos, Arenal, Avellaneda y Tiétar.
Es una cavidad Kárstica originada por una serie de procesos geológicos. Esta gruta se ha desarrollado sobre calizas palozoicas del Cámbrico Inferior (alrededor de 500-540 millones de años). El aspecto visual que presenta hoy, en cuanto a formaciones calizas, podría datarse en 12-14 millones de años.
Las filtraciones de agua de lluvia y corrientes de aguas subterráneas dieron lugar a una gran cavidad (fase erosiva). Pasado un tiempo, la cueva deja de funcionar como conducción subterránea; desde ese momento la lenta filtración de las aguas superficiales, provenientes de la lluvia y cargadas de dióxido de carbono, disuelven el cabonato cálcico, dando lugar de una forma muy lenta a los distintos tipos de espeleotemas que se pueden ver hoy en día: estalactitas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, excéntricas, ...

DESCUBRIMIENTO
Todo sucedió un día de Nochebuena, ese 24 de Diciembre de 1963. Por la tarde, y como tantas veces, un grupo de cinco chavales (hijos de trabajadores del lugar), cuando merodeaban por el llamado Cerro de Romperropas (lugar donde se ubican Las Cuevas del Águila) observaron como por un orificio, en mitad del cerro, se desprendía una especie de humo y vaho.
Lo que realmente estaba pasando era que, por ese “agujero”, salía un chorro de vapor de agua, ocasionado probablemente por la diferencia de temperatura de las cuevas (20º aproximadamente), con respecto al frío exterior. Ante tal hallazgo, los chicos no se quedaron quietos.
Ayudándose de unas rudimentarias cuerdas y alguna pequeña linterna, se adentraron por esa especie de gatera de no más de 60 cm de ancho. Se arrastraron durante un buen rato , recorriendo siempre tumbados unos 50 o 60 metros hasta por fin llegar a una “gran sala”.
Acababan de descubrir las Cuevas del Águila. Lo que sucedió a continuación, fue que estuvieron perdidos durante casi cinco horas, hasta que pudieron encontrar de nuevo la salida.
Luego vino todo lo demás. Dar la noticia del acontecimiento, a las autoridades, dueños de la finca, expertos… etc. Tras varios meses de duros trabajos de acondicionamiento, el 18 de Julio de 1964 se abrieron para el público. Desde entonces se abre todos los días del año.

LA VISITA
El recorrido es de 1 km a través de una gran sala de 10.000 metros cuadrados con distintos niveles en el suelo. La duración des de 30-40 minutos, con una temperatura estable en torno a 17ºC todo el año y una humedad del 95%.
HORARIOS Y TARIFAS:
Otoño-invierno:
De 10:30 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas.
Primavera-verano:
De 10:30 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 horas.
TARIFAS
Adultos: 7,5 euros
Niños: Menores de 5 años gratis
Grupos: 6 euros (autobús, excursiones programadas)
