La mezquita de Córdoba ✏️ Monumento-España  

  Autor:    Última Actualización:    Idioma:
Todo sobre la mezquita de Córdoba: Horarios, precios, historia, descripción, fases constructivas etc.


La Mezquita está declarada Patrimonio de la Humanidad desde 1984.

Para iniciar este pequeño estudio de la mezquita de Córdoba voy a poner, en primer lugar, una serie de enlaces a diferentes páginas en las que podemos encontrar información extensa sobre la mezquita, ya que yo soy tan sólo una aficionada.

www.catedraldecordoba.es/ página oficial de la catedral, muy completa y con excelentes explicaciones.

es.wikipedia.org/ ...C3%B3rdoba

www.arteguias.com/ ...ordoba.htm

cvc.cervantes.es/ ...indice.htm

Horarios de visita y precios.

Visita Gratuita.

La mezquita puede visitarse de forma gratuita todos los días de lunes a sábado y entre las 8,30 y las 9,30 de la mañana. Se requiere silencio y no está abierta para grupos.

Visita diurna

En esta página se pueden ver los horarios y tarifas para realizar la visita por la mañana. No pongo los horarios porque cambian según las estaciones y, además, están supeditados al culto, por lo que es necesario, en cualquier caso, visitar la página para cerciorarse del horario en las fechas que nos interesen.

www.catedraldecordoba.es/ ...macion.asp#

Precio de la entrada es de 8€ adultos, niños de 10-14 pagan 4€ y los menores de 10 años no pagan.

Visita nocturna, El Alma de Córdoba

Esta visita nos permite conocer la mezquita desde otro punto de vista, tal vez más artístico u original. Consiste en el visionado de un vídeo explicativo sobre la construcción de la catedral, su historia, sus etapas, etc. Después se visita la catedral en silencio y precedidos por un guía que nos conduce hasta los lugares emblemáticos que se iluminan a nuestro paso y de los que los auriculares nos van dado una explicación de sus características e importancia. NO ESTA PERMITIDO LA TOMA DE FOTOGRAFIAS.

He realizado la visita y es realmente interesante. Recomiendo hacer esta visita en primer lugar y, luego, al día siguiente, hacer la visita gratuita.

www.catedraldecordoba.es/ ...cturna.asp

Se puede reservar vía online y también en el Corte Inglés. Mejor reservar porque hay problemas de plazas en determinadas fechas.

Breve historia

En el año 711 se inicia la conquista de España por los musulmanes y en el 756 se proclama el emirato independiente con Córdoba como capital del mismo.

En los primeros años se establece un acuerdo entre los cristianos cordobeses y los nuevos gobernadores para utilizar de forma conjunta la antigua basílica de San Vicente, con la condición de que los cristianos paguen los impuestos oportunos, es decir, se produce un hecho insólito: un mismo templo sirve para el culto de dos religiones diferentes.

Las obras de la mezquita actual se iniciaron en el año 785 cuando la población aumentó de tal manera que se hizo necesario la construcción de un templo exclusivo para el culto musulmán. Este nuevo templo es el que actualmente se conserva y que ha experimentado diferentes ampliaciones a lo largo de los siglos, que vienen explicadas en el apartado “fases constructivas”.

Tras la reconquista de la ciudad los cristianos consagraron la mezquita para el culto cristiano y levantaron una pequeña capilla entre la ampliación de Abderramán II y la de Alhaken que recibió el nombre de Capilla Mayor, mas tarde se levantó la llamada Capilla Real para servir de enterramiento de los reyes Fernando IV y Alfonso XI, después se remodeló la Capilla Mayor que ahora se conoce como Capilla de Villaviciosa y se abrieron capillas laterales para el culto cristiano y, por último, se levantó la actual catedral cristiana.

Una breve reflexión.

Tengo que reconocer que cuando contemplo la mezquita en su conjunto me siento maravillada por su enorme belleza pero allí, en medio, veo un pegote que estorba, algo que está fuera de lugar y que, en mi corazón, lo siento como ajeno y que estropea el conjunto.

Sin embargo cuando miro ese pegote, la catedral cristiana, y hago abstracción del lugar en que se encuentra, me admiro de su enorme elegancia y belleza y puedo, incluso, admirar la maestría del arquitecto que fue capaz de aunar dos estilos tan diferentes de forma que armonizasen.

Por último me pregunto que hubiera sido de la mezquita si se hubiese levantando la catedral cristiana en otro lugar. ¿Quién se hubiera ocupado de mantener este lugar? ¿Quién habría gastado su dinero en arreglar los tejados, evitar humedades, recolocar losetas levantadas, etc? ¿Quién hubiera impedido el expolio de los mosaicos, de las esculturas, de las puertas? ¿Quién habría impedido que se utilizase como almacén de materiales y fuese destruida poco a poco para usar sus piedras y mármoles para la construcción de palacios o casas particulares? ¿Habría terminado como establo, almacén de grano, cuartel, polvorín? ¿Existiría en la actualidad?

Así que me encuentro con que mi corazón llora por el destrozo, mis sentidos solo son capaces de admirar tanta belleza, pero mi cabeza me dice que gracias a este destrozo hoy podemos contemplarlo todo, árabe y cristiano unido en un solo espacio.

Descripción


El conjunto está formado por el Patio de las Abluciones (actual Patio de los Naranjos), el alminar y la Sala de Oración todo ello rodeado por una muralla en la que se abren diferentes puertas de acceso. Todo ello ocupa una superficie de 24.000 m2.

Muralla Exterior


En la parte Oeste de la Muralla se encuentra la Puerta de San Esteban o de los Visires, del siglo VIII, de la primera construcción de la mezquita por Abderramán I, la Puerta de San Miguel o Puerta de los Obispos que data de la 2ª ampliación y otras puertas que se abrieron con la ampliación de Alhaken, entre ellas la pequeña puerta del Sabat que estaba comunicada con el antiguo alcázar moro a través de un pasadizo ya desaparecido. Esta parte discurre por la calle Torrijos.

En la parte Este se encuentra las Puertas del Sagrario y de Jerusalén, las más antiguas y peor conservada y varias puertas que fueron restauradas en 1913 por lo que tienen un aspecto bastante más “nuevo” y otras dos del siglo XVII, de estilo renacentista.

En el lado norte se encuentran: el llamado “Arca de Agua”, un aljibe del siglo XVIII, La Virgen de los Faroles, la puerta y la fuente del Caño Gordo ambas del siglo XVII y la Puerta del Perdón, que sirve de acceso principal a la mezquita. En este lienzo de la muralla se encuentra también la torre o minarete.


Se accede al conjunto por su parte norte a través de la Puerta del Perdón, que da acceso directo al

Patio de los Naranjos.


Recibe este nombre por los naranjos que en él se encuentran junto con palmeras, olivos y otra gran variedad de plantas. Está formado por un rectángulo de 130x50 m., subdivido en tres partes y cada una de ellas con su correspondiente surtidor. Además también se encuentran aquí las fuentes del Cinamomo y la de Santa María, también llamada “del Caño del Olivo”.

En los muros que rodean este patio se halla un enorme soportal corrido que hace las veces de claustro. Este pórtico existe desde la época omeya pero ha sido modificado a lo largo de los años y su estructura actual es de época cristiana.

En sus inicios el patio tenía un tamaño apropiado para la primitiva construcción de Abderramán I que se mantuvo a pesar de la posterior ampliación de Abderramán II lo que hacía que este quedase desproporcionado con respecto a la Sala de Oración por lo que Abderramán III ordenó su ampliación y, con ello, el derribo del antiguo minarete que fue sustituido por uno nuevo y adosado al muro exterior, en su zona norte.

En el lado norte se alza el “alminar” musulmán, levantado por Abderramán III y que, actualmente está cubierto por una estructura de estilo herreriano.

El Patio de los Naranjos se construyó como patio de Abluciones (obligatorias en el rito musulmán) pero cumplía también funciones de punto de encuentro y reunión de la sociedad cordobesa. Su pórtico ha servido como escuela infantil, hospicio y hasta hospital.

Se accede al interior a través de la Puerta de las Palmas


El Oratorio

Una vez traspasada la Puerta de las Palmas, nos encontramos ante un inmenso recinto formado por 19 naves longitudinales y un verdadero bosque formado por más de 1300 columnas de mármol, granito y jaspe, en colores rosa, azul, blanco, etc.


Las columnas están rematadas por capiteles de origen romano, visigodo y árabe y sobre ellas se asientan 365 arcos de herradura en colores blanco y rojo.


Estos arcos de herradura son decorativos pues la función de sustentación de la techumbre lo realizan los arcos de medio punto que se levantan sobre los anteriores y que también presentan el mismo colorido.


Se accede directamente a la parte más antigua de la mezquita, la levantada en tiempos de Abderramán I y nuestro deambular nos llevará directamente hasta la segunda ampliación, obra del 2º Abderramán. Más allá se encuentra ampliación de Alhaken y en ella la joya del lugar: el Mihrab, obra en estuco, mármol y mosaicos bizantinos de una belleza sublime. Aquí hago un inciso para comentar una de las características mas curiosas de esta mezquita y es que no está orientada a La Meca, como es preceptivo. Los historiadores actuales consideran que esto se debe a que la Qibla (muro en donde se asienta el Mihrab), tiene la orientación del antiguo “Cardo” romano.

Una vez admirado este Mihrab, seguimos con nuestra visita que nos conduce a la ampliación de Almanzor, la última, la más extensa y la menos llamativa de todas ellas.

Y en medio, ocupando el centro de la ampliación de Almanzor y gran parte de la ampliación de Abderramán II se encuentra el pegote cristiano, compuesto de la catedral de estilo renacentista, con su coro, su crucero, su cúpula y su altar mayor.

Dentro de la zona de la ampliación de Alhaken y lindando con la ampliación de Abderramán II encontramos otra zona cristiana compuesta por la Capilla de San Pablo, la Capilla de Villaviciosa y la Capilla Real mudéjar del siglo XIV.

La techumbre original de la mezquita era de madera de alerce, muchos más aromática que el pino y de la misma calidad pero, debido a su propia naturaleza, se perdió en su mayor parte. En el siglo XVIII se desmontó esta techumbre de madera y se sustituyó por otra de yeso. A mediados del XIX se descubrieron algunas de las vigas originales así como de los tableros intermedios que conservaban la policromía original, esto ha permitido reconstruir este techo en alguna de las zonas de la mezquita.


Fases constructivas

www.artencordoba.com/

En este apartado lo primero es un plano de la mezquita en la que se distinguen perfectamente las diferentes etapas, cada una de un color diferente. Este plano está copiado de la web oficial de la mezquita-catedral.


En azul los muros exteriores y las diferentes puertas, en verde el patio de los naranjos, en amarillo la construcción inicial de Abderramán I, en naranja la ampliación de Abderramán II, en naranja intenso la ampliación de Alhaken y en rojo la de Almanzor. Justo en medio el pegote cristiano, incrustado entre las ampliaciones de Abderramán II y Almanzor y, dentro de la zona de Alhaken pero ya lindando con la de Abderramán II se encuentran la Capilla Real, Villaviciosa y San Pablo.

Basílica visigoda


La antigua Basílica de San Vicente Mártir se encontraba situada en el lugar en donde ahora se asienta la mezquita y posiblemente se levantó en los siglos V y VI. Al principio de la invasión el edificio fue compartido por ambas religiones hasta el año 786 en que los árabes compraron su parte a los cristianos, derribaron la basílica y edificaron sobre ella la actual mezquita aprovechando los materiales de derribo que fueron reutilizables.

Siempre se supo de su existencia por diferentes escritos de la época pero fue entre 1931 y 1936 cuando se realizaron excavaciones arqueológicas en busca de restos y salieron a la luz mosaicos y otros restos que pueden verse en la propia mezquita.

Primera Construcción. Abderramán I.


En el año 786 el emir de Córdoba, Abderramán I, ordena levantar una gran mezquita que diera servicio religioso a la, cada vez más numerosa, población de la ciudad y se levanta en los terrenos de la antigua basílica cristiana.

La nueva mezquita consta de 11 naves perpendiculares al muro de la qibla, y cada una de ellas compuesta por 12 tramos o crujías. El muro de la qibla se orienta al sur en vez de hacia La Meca, hecho bastante curioso y sobre el que existen diferentes teorías. Todo ello precedido por un Patio de Abluciones como manda el precepto musulmán.

Tengo que exponer aquí que los árabes tenían unos grandes conocimientos arquitectónicos pues ellos habían conservado los escritos de los antiguos romanos y conocían sus técnicas constructivas, así como de los griegos y otros pueblos. Además, habían viajado y conocían los grandes logros arquitectónicos de los diferentes lugares y no los despreciaban. Digo esto porque la mezquita de Córdoba es un prodigio de liviandad, de espacio, de elegancia en contraposición con la arquitectura románica al uso entre los cristianos. Los andalusíes fueron capaces de hacer soportar el peso de la cubierta sobre pilares mientras que los cristianos tenían que levantar grandes y gruesos muros pues sus cubiertas se asentaban sobre los muros y no tuvieron los conocimientos técnicos necesarios hasta los inicios del gótico.


La reutilización de materiales de derribo, principalmente de los pilares o columnas, hacía que la altura máxima del templo viniera dada por la altura de la columna más baja. Esta altura no era del agrado de los arquitectos andalusíes así que idearon una fórmula para solventar este inconveniente y que ya fuera utilizada por los romanos en el acueducto de Los Milagros (Mérida). La solución encontrada fue levantar la estructura sobre una doble arquería: la más baja, con arcos de herradura cumple la función de sujetar las columnas, de evitar que el conjunto se abra, se desmorone, la más alta y ya con arcos de medio punto es la que ejerce la función real de sustentación de la cubierta. Estos últimos arcos se asientan sobre pilares de sillería en ladrillo que se levantan sobre las columnas. De esta forma se consigue una mayor elevación de los techos y se eliminan los grandes muros de sujeción.

Además los arcos se elaboran mezclando el ladrillo con la piedra, consiguiendo un efecto cromático de gran belleza y que caracteriza a la mezquita.


Al final de la nave central y en medio de la qibla se encontraba el mirhab, hoy en día desaparecido.

Esta mezcla de elementos: romanos, visigodos y árabes son el germen del estilo andalusí, único en el mundo y propio de la ciudad de Córdoba.

Ampliación de Abderramán II


El segundo Abderramán gobernó entre los años 821 y 852 y durante su reinado se amplió el recinto con 7 crujías más, en dirección Sur y, lógicamente, se derribó el muro de la qibla y se levantó uno nuevo, así como un nuevo mirhab.

Para esta ampliación se mantuvo el estilo de la primera de forma que se obtuvo un espacio uniforme. Volvieron a utilizarse materiales de acarreo pero aquí aparecen por vez primera capiteles hechos a propósito para esta mezquita, estos capiteles se conocen como “de pencas” y se construyeron 8 de estos capiteles.

Es una de las zonas más afectadas por la catedral cristiana que se ha comida una cuarta parte de esta ampliación.

Ampliación de Abderramán III

Aunque esta ampliación no afectó al oratorio la nombro aquí pues en esta época se levantó el minarete árabe que actualmente se esconde en el interior de la torre y agrandó el patio.


Ampliación de Alhaken II

Alhajen II accedió al trono en pleno siglo X, en el 961, con 46 años de edad. Estamos en la época de esplendor del califato y, por tanto, ante la ampliación más rica y hermosa de todas cuantas se llevan a cabo en esta mezquita.


Se derriba el muro de la quibla y se amplía el oratorio con 12 crujías más en dirección sur, se crean 4 lucernarios para dar luz al conjunto, se mantiene el estilo constructivo aunque se levantan los primeros arcos lobulados que se levantan en la zona anterior a la macsura y se levanta un nuevo mirhab. Además los materiales ya no son de acarreo, sino nuevos y creados para el lugar, utilizando mármol rosa y azul para las columnas, alternando los colores para obtener una mayor riqueza cromática.

Los lucernarios

Estos nuevos elementos se introducen con el objeto de aportar luz al conjunto. 3 de ellos se levantan justo delante de la macsura, uno justo enfrente del mirhab y los otros dos a sus lados y el último encima de la nave central y en donde hoy se encuentra la Capilla de Villaviciosa.

Todos ellos son de gran belleza y de estilo bizantino pues Alhaken poseía una extensa cultura y era un enamorado del arte bizantino, como veremos después con la utilización del mosaico para adornar el mirhab

El Mirhab




Nos encontramos ante la obra cumbre de la mezquita, el lugar más sagrado y el más bello de todo el conjunto.

La primera diferencia que encontramos respecto a otros mirhab es que este consta de un doble muro lo que permite que el mirhab se abra en un pequeño habitáculo rematado con una hermosa cúpula en forma de concha. Este espacio tiene forma eptagonal y la cúpula se sustenta sobre 6 hornacinas rematadas en arcos polilobulados. A este espacio se accede a través de un arco en herradura profusamente adornado con mosaicos y sobre él un alfiz con arcos polilobulados que mantienen la decoración bicolor propia de la mezquita. Entre ambos un amplio espacio en donde pueden leerse citas del Corán, negro sobre otro y viceversa.

La segunda diferencia es la elaborada decoración. Los mosaicos que adornan la sala fueron realizados por artesanos bizantinos, enviados por el propio emperador de Bizancio que llegaron cargados con 320 quintales de teselas, cada una de ellas de un tamaño inferior a 1 cm. y realizadas en vidrio, cerámica, mármol… y presentan un total de 19 colores predominando el oro, rojo, verde y azul lo que hace del conjunto una obra de una exquisita belleza y una obra cumbre en su estilo.


Pero este espacio ofrece, además, una muestra del mejor arte en todos los soportes: tallado del mármol, cerámica, pintura, etc. Llaman la atención 4 columnas instaladas en los muros y que son muchos más pequeñas y sencillas que el resto: pertenecen al antiguo mirhab del siglo IX levantado por Abderramán II y que fueron conservados para ser situados en este lugar.

A los lados del mirhab se abren otras dos puertas bellamente decoradas, la de la derecha corresponde al sabat: el pasadizo que conectaba la mezquita con el alcázar y por el que accedía el califa a la misma. Este espacio era utilizado como estancia para audiencias reales y también para escuchar las conversaciones de los creyentes y así enterarse de las posibles injusticias o quejas que estos pudieran tener. A la izquierda se abre la Puerta del Tesoro y que daba acceso a un espacio en donde se guardaban los objetos para el culto.


Delante del mirhab se sitúa la macsura: el espacio reservado para el califa y su séquito. Este espacio no es habitual en las mezquitas pero aquí alcanza su cenit: un amplio espacio delimitado por arcos polilobulados


y que abarca el mirhab, el Sabat y la Puerta de la Cámara del Tesoro, subdividido el espacio en tres zonas y todas ellas rematadas por una cúpula con lucernario que da luminosidad a la zona. Estas cúpulas son de estilo bizantino y la central presenta una hermosísima decoración que representa la cúpula celeste, símbolo del poder califal. En su momento este espacio estaba cerrado con exquisitas celosías de madera que servían para proteger y dar intimidad al califa.


Ampliación de Almanzor

A finales del siglo X, la continua expansión de la población de la ciudad obligó a la ampliación de la mezquita aljama. En este caso era imposible continuar con la ampliación hacia el sur dada la cercanía del río, así que hubo que buscar otra solución. Junto al lado este de la mezquita se extendía una zona de viviendas que fueron expropiadas para poder realizar las obras.


Esta última ampliación aportó 8 nuevas naves a la mezquita por lo que el mirhab quedó descentrado. También se agrandó el patio de las abluciones para que se extendiera a lo largo de la mezquita.

Artísticamente esta ampliación no aportó nada nuevo, es más, empobreció todo el conjunto: el muro de la qibla dejó de ser doble, los capiteles se hicieron de forma masiva y la alternancia de colores pasó a ser totalmente decorativa pues las dovelas son todas en piedra caliza y se pintan en blanco y rojo para mantener la uniformidad decorativa.

La Catedral cristiana

La primera etapa cristiana

En un principio los cristianos utilizaron la mezquita tal y como estaba pero con alguna modificación menor para adaptarla a las necesidades del culto cristiano.

Las primeras intervenciones en este sentido fueron la creación de capillas en los laterales de la mezquita levantadas por los nobles y de su propiedad con el fin de ser enterrados en ellas.

La Capilla Real


Fue mandada levantar por Enrique II en el año 1371 para albergar los cuerpos de los reyes Fernando IV y Alfonso XI en estilo mudéjar y es una obra de gran belleza que apenas produjo alteraciones en la estructura de la mezquita pues se aprovechó una pequeña zona de la ampliación de Alhaken para levantarla. Tiene planta cuadrada y está embellecida con un zócalo alicatado con decoración geométrica y adornos de yeserías en el resto de los muros.


Completa la decoración una maravillosa bóveda con 8 arcos, 4 de los cuales son paralelos a los muros y los otros cuatro en diagonal.


Esta capilla está elevada sobre el resto de la catedral pues en su subsuelo se encuentra la cripta que albergaba los restos reales. En el siglo XIX sufrió varias modificaciones por lo que el estado actual no se corresponden con la primitiva construcción.

La Capilla de Villaviciosa

La actual Capilla de Villaviciosa se encuentra situada en donde en su día estuvo la primitiva Capilla Mayor. Me explico. Lo primero que hicieron los cristianos tras la reconquista de Córdoba fue la sacralización de la mezquita y la construcción de una capilla cristiana para el culto, esta capilla recibió el nombre de Capilla Mayor y su cabecera se situó bajo el lucernario que había a la entrada de la ampliación de Alhaken. Esta primitiva capilla fue remodelada en tiempos del Obispo Manrique, en el siglo XV.


La actual Capilla de Villaviciosa nos ofrece una nave de estilo gótico, amplia y espaciosa, con grandes arcos apuntados y un pequeño rosetón en el extremo. Actualmente observamos un espacio austero sin decoración alguna pero en su momento sus muros estuvieron cubiertos de pinturas góticas de gran belleza que se conservan actualmente en el museo de Bellas Artes de la ciudad.

Particularmente me llamó la atención como está incrustado este espacio en la estructura de la mezquita, se nota que el arquitecto procuró estropear lo menos posible la obra anterior a la que trató con exquisito respeto.

El Crucero

En el año 1521 se iniciaron las obras de la nueva catedral que se incrustaría dentro de la mezquita. Hubo enormes protestas tanto de los nobles como del pueblo que no querían que nadie tocase su preciada mezquita hasta el punto de que se dictó pena de muerte para cualquier artesano que participara en cualquier derribo de lo ya existente. El obispo Alonso Manrique recurre al emperador Carlos que, dispuesto a hacer notar su poder y la supremacía de la religión católica, aprueba las obras con lo que da comienzo la construcción de la nueva catedral.

Las obras se encargaron a Hernán Ruiz el Viejo, a la sazón Maestro Mayor de la Catedral, quien realizó el diseño de las nuevas obras dando gran énfasis en la verticalidad de las mismas frente a la horizontalidad de la obra musulmana. Además procuró conservar la mayor parte de la obra preexistente, reutilizando las naves árabes que fueron dotadas de bóvedas góticas y acogiéndolas como parte de la nueva estructura.


El resultado es de gran belleza y llama la atención cómo supo el arquitecto aunar ambas construcciones de forma armónica.


La nueva catedral se levantó ocupando parte de la ampliación de Alhaken y de Almanzor, a caballo entre ambos espacios. Se diseñó una planta de 3 naves y un crucero de la cuales la nave central es totalmente nueva pero las laterales se asientan sobre las naves musulmanas anteriores sin echar abajo la arquería árabe sino sirviéndose de esta para sustentar los nuevos paramentos y techados.

En 1547 fallece Hernán Ruiz el Viejo y es nombrado nuevo Maestro Mayor su hijo Hernán Ruiz el Joven. Este nuevo arquitecto, discípulo de Diego de Siloé, mantuvo el esquema constructivo de su padre pero introdujo grandes cambios en los paramentos verticales pues aquí puso en práctica toda su formación humanística y su gusto por el nuevo arte que florecía en el momento: el renacimiento.


Tras la muerte de Hernán Ruiz el Joven las obras se ven paralizadas durante más de 30 años y se retoman de nuevo con el nombramiento de Diego de Praves como nuevo arquitecto a cuya mano se debe la magnífica cúpula que corona el crucero.


Iconografía

Todo el crucero nos ofrece una amplia colección de esculturas tanto en paramentos, dinteles o hasta en las bóvedas, todas de gran calidad y de diferentes estilos pues se fueron esculpiendo a lo largo de los siglos pero no voy a alargarme con ello pues este trabajo se haría interminable. Pero conviene detenernos y observarlos con atención pues son obras de gran calidad.


Retablo Mayor

El retablo Mayor tiene la particularidad de estar esculpido en mármol de diversos colores. Es una obra de gran calidad artística y que contiene cuadros del siglo XVIII.

El Coro

Realizado en madera de caoba, este coro se talló ya en el siglo XVIII, una vez que se consiguió el dinero necesario para su realización. El diseño y la talla de los medallones y las partes principales se deben al sevillano Pedro Duque Cornejo que empleó 10 años en completar esta obra y que está enterrado en la propia mezquita en la parte exterior del coro.


Las intervenciones cristianas han seguido a lo largo de los siglos, modificando las capillas, manteniendo el edificio, restaurando algunas partes y añadiendo elementos extraños como la Virgen de los Faroles que puede verse en el exterior.


Por último os pido disculpas por la calidad de las fotos pues la iluminación interior es muy pobre y no quise utilizar el flash para no dañar el color de las dovelas y cuadros.


Última Actualización: 15/01/2014 - 23:02

Fecha publicación: 15/01/2014 - 23:02   Localización: España   Tema:
   Idioma:   


Link para compartir este Tip:



📊 Estadísticas
Puntos Votos Media
Mes 0 0
Anterior 0 0
Total 95 19
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.

Te puedes registrar gratis haciendo click aquí
  Visitas
Mes 40
Anterior 38
Total 9654


Foros de Viajes
Tema: Visitar la Mezquita-Catedral de Córdoba
Foro Andalucía: Viajes por Andalucía, Ceuta y Melilla. Granada, Sevilla, Málaga, Córdoba, Cádiz, Huelva, Almería, Jaén
Últimos 5 Mensajes de 291
202838 Lecturas
AutorMensaje
spainsun

Site Admin

29-09-2002
Mensajes: 92285

Fecha: Mar Ene 09, 2024 06:52 pm    Título: Re: Visitar la Mezquita-Catedral de Córdoba

"NeusMS" Escribió:
Hola!!
Estamos pensando ir a Córdoba a finales de enero.

¿Como puedo conseguir entradas sin guía? En la web solo me sale con guía.

Por otra parte, vamos con un bebé que tendrá 5 meses recién cumplidos... ¿Pueden entrar bebes? ¿Se puede llevar carro o mejor mochila de porteo?

Gracias!!!

Has mirado en la web oficial?
mezquita-catedraldecordoba.es/
A ver si estas mirando en la web de algún intermediario o agencia.
NeusMS

Travel Addict

13-11-2019
Mensajes: 47

Fecha: Mie Ene 10, 2024 12:17 am    Título: Re: Visitar la Mezquita-Catedral de Córdoba

"Spainsun" Escribió:
"NeusMS" Escribió:
Hola!!
Estamos pensando ir a Córdoba a finales de enero.

¿Como puedo conseguir entradas sin guía? En la web solo me sale con guía.

Por otra parte, vamos con un bebé que tendrá 5 meses recién cumplidos... ¿Pueden entrar bebes? ¿Se puede llevar carro o mejor mochila de porteo?

Gracias!!!

Has mirado en la web oficial?
mezquita-catedraldecordoba.es/
A ver si estas mirando en la web de algún intermediario o agencia.

Pues creo que estaba mirando en otra web
NeusMS

Travel Addict

13-11-2019
Mensajes: 47

Fecha: Mie Ene 10, 2024 12:18 am    Título: Re: Visitar la Mezquita-Catedral de Córdoba

"Spainsun" Escribió:
"NeusMS" Escribió:
Hola!!
Estamos pensando ir a Córdoba a finales de enero.

¿Como puedo conseguir entradas sin guía? En la web solo me sale con guía.

Por otra parte, vamos con un bebé que tendrá 5 meses recién cumplidos... ¿Pueden entrar bebes? ¿Se puede llevar carro o mejor mochila de porteo?

Gracias!!!

Has mirado en la web oficial?
mezquita-catedraldecordoba.es/
A ver si estas mirando en la web de algún intermediario o agencia.

Pues creo que estaba mirando en otra web
Lecrín

Admin

01-02-2009
Mensajes: 24766

Fecha: Vie Ene 12, 2024 07:58 am    Título: Re: Visitar la Mezquita-Catedral de Córdoba

Tenéis el sitio web oficial en el primer mensaje del tema.
Cualquier otro intermediario, llevará recargo, de una u otra manera.
Ojo, porque a veces procuran parecerse mucho a un sitio oficial.
gasolines

Willy Fog

15-08-2007
Mensajes: 15362

Fecha: Dom Ene 28, 2024 08:19 pm    Título: Re: Visitar la Mezquita-Catedral de Córdoba

El Ministerio de Cultura comienza la restauración de la Capilla Real en la Mezquita-Catedral

Las actuaciones previstas en el Plan Director de la Mezquita-Catedral elaborado por el Cabildo Catedralicio

www.eldebate.com/ ...69831.html
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!