El Tour de Francia es el tercer acontecimiento deportivo mas seguido del mundo después de los Juegos Olímpicos y el Mundial de Futbol, con mas de 12 millones de seguidores en las carreteras y retransmitido a 190 paises …
A lo largo del siglo XIX, los británicos, tan amantes de las pruebas de resistencia que llevaban al límite a sus participantes, crearon una carrera para bicicletas de seis dias en la que la resistencia de los corredores era el factor clave; las primeras carreras de esta nueva modalidad empezaron en 1878, y en ellas competían los corredores individualmente durante seis días consecutivos, pedaleando en una pista casi las 24 horas del día, con breves paradas para descansar y recibir instrucciones ya que comían mientras seguían pedaleando para no desfallecer en la titánica tarea de rodar durante esos 6 días, siendo el ganador aquel ciclista que completaba el mayor numero de vueltas; poco a poco estas carreras de resistencia (exportadas a Estados Unidos también a finales de ese siglo), fueron modificadas para que los corredores pudieran competir en equipo (primero de dos, con uno corriendo mientras el otro descansaba) y posteriormente incorporando mas efectivos.
El año 1902 casi tocaba ya a su fin cuando, Géo Lefèvre, redactor de la sección de ciclismo del periódico deportivo parisino L'Auto, le propuso a su director organizar una gran carrera en bicicleta similar a la Six Days of Road de los ingleses convirtiendo esos 6 dias en etapas, en verano, recorriendo las principales ciudades de Francia; Henri Desgrane, (1865-1940, ex corredor ciclista además de periodista), reconoció la brillantez de la idea aprobándola en noviembre de ese mismo año y se puso a trabajar en ella, convirtiéndose en el arquitecto de la primera gran carrera por etapas que, al año siguiente, en el verano de 1903, seria llamada "La Grande Boucle".
Había nacido el Tour de Francia y, con él, una nueva modalidad de negocio : la del deporte - espectáculo; 120 años después el Tour de Francia es uno de los máximos exponentes de ese negocio, que no requiere espacios cerrados ni billetes de entrada y que acerca hasta limites insospechables a corredores, espectadores ... y patrocinadores lo que en gran medida ha contribuido a su popularización elevando a esta carrera al rango de Patrimonio Nacional en Francia.
"Sin duda, el Tour ha hecho más por la unidad nacional de Francia que cualquiera de los grandes acontecimientos de los que fue partícipe a lo largo del siglo XX", George Conchon, (1925 - 1990), filósofo, escritor, periodista (France Soir) y funcionario del Parlamento de Francia destinado en varios países de Africa.
A lo que hay que añadir la publicidad y los ingresos que el Tour de France genera para todas aquellas localidades por las que pasa, en especial, para aquellas que acogen la salida de una etapa y, sobre todo, una llegada de etapa, aunque ello no es, precisamente barato, puesto que a la cuantía que haya que desembolsar a la Organización del Tour hay que añadir los costes que suponen para una ciudad, albergar una salida o llegada de una gran carrera por etapas. En cualquier caso, el retorno justifica la inversión.
Ciertamente el Tour de France es especial y en él todos los cambios que ha ido experimentando a lo largo de algo mas de un siglo han ido influyendo hasta convertirlo en lo que es hoy en día, exportado a todos sus países vecinos, incluido el Reino Unido. No obstante, de todos ellos, los dos cambios mas importantes, sin duda, fueron la autorización en 1930 para que corrieran los equipos nacionales, lo que elevo automáticamente su prestigio a nivel internacional y, por supuesto, la inclusión de las etapas de montaña ya que el Tour no sería lo mismo si en su recorrido no se hubieran incluido esas etapas, sobre todo, las mas espectaculares de alta montaña.
“Es una gran superproducción, un verdadero éxito de taquilla", declaró Orson Welles, invitado de Jacques Goddet, en 1950, pero ¿podría la mejor película transmitir fielmente lo que es y representa, realmente, el Tour?.
Quizá ... si quien la escribe y dirige es un triple campeón del Tour de France
En cualquier caso, no tengo esa respuesta, pero como dicen que una imagen vale mas que mil palabras :
En la edición de 1910, el Tour de Francia incluyó en su itinerario, por primera vez, la alta montaña : el 21 de julio, a las 3.30 h de la madrugada, 59 corredores tomaron la salida desde la ciudad de Bagnères de Luchon para recorrer, en una etapa maratón de algo mas de 14 horas, los 326 km que los separaban de Bayonne; en la ruta esperaban los Pirineos, silenciosos y desafiantes, con seis grandes puertos de montaña : Peyresourde, Aspin, Tourmalet, Soulor, Aubisque y Osquich ... la leyenda había comenzado.
Un año mas tarde, en la edición de 1911, ademas de volver a incluir la etapa Luchon-Bayonne en los Pirineos, se incluyeron varias etapas en los Alpes, siendo la mas espectacular la de la ascensión al Galibier, la preferida de Henri Desgrange, que, junto con la del Télégraphe, configuraron la etapa reina en esas montañas; ademas, en 1911, se adoptaron los cambios de marchas en las bicicletas.
La inclusión de la montaña en las etapas del Tour de Francia supuso un punto de inflexión en la carrera gracias a las gestas de los corredores que, enfrentados a los elementos en alta montaña, a la dureza de los ascensos, a los descensos suicidas, a las caídas por precipicios de vértigo y a sus rivales, coronaban esos puertos sin pavimentar en busca de la victoria, siendo elevados tanto por el público como por la prensa al rango de héroes.
Pero el Tour de France, que ha contribuido a enriquecer la literatura creando, a la par, sus correspondientes mitos y leyendas, es mucho mas que todo eso : es una extraordinaria historia de hombres (y de mujeres con aquel primer Tour femenino celebrado en 1955), los gigantes de la ruta, que desafiaron a la naturaleza llevando al límite tanto sus capacidades físicas como las mecánicas de sus máquinas.
En sus inicios, La Grande Boucle, empezaba y terminaba en Paris, recorriendo Francia siguiendo escrupulosamente el contorno de las fronteras. Pero pocos años después, a partir de 1930, el Tour quiso combinar la ambición de expandir su audiencia a nivel internacional con el deseo de explorar la Francia profunda. A lo largo del tiempo, las sucesivas ediciones de la Grande Boucle han atravesado el corazón de Francia, han visitado países vecinos y han adquirido una dimensión europea que le ha otorgado a esta carrera ese tan deseado reconocimiento internacional.
La Grande Boucle, que celebró su centenario en 2003 partiendo de Montgeron, tal y como lo hizo en la primera edición en 1903, conmemoró su 100ª edición en el año 2013 ya que la carrera no se celebró durante los años de conflicto de la I Guerra Mundial y de la II Guerra Mundial y a lo largo de su historia, ha pasado por lugares tan emblemáticos como el Túnel del Canal de la Mancha (1994), el Puente de Normandía (1995), el viaducto de Millau (2005) el Pic du Midi (Tourmalet) o el Puy de Dôme (memorable con el duelo entre Jacques Anquetil y Raymond Poulidor durante el Tour de 1964)
La 100ª edición del Tour de Francia empezó en Corcega, el podium estuvo formado por Froome (vencedor), Quintana (segundo y maillots de Montaña y Jóvenes) y Joaquim Rodriguez (tercero), siendo el cuarto lugar para Alberto Contador. Este fue el ultimo Tour de Francia disputado por el equipo Euskaltel Euskadi, que tras 20 años en competición desaparecería a finales de ese año y que, en su primera participación en la Grande Boucle en el año 2001, consiguió ganar la etapa en Luz Ardiden, en su tercera participación la etapa en Alpe d'Huez con Iban Mayo y en el 2011, de nuevo la etapa en Luz Ardiden con Samuel Sanchez (maillot de la montaña ese año).
Ver en directo una etapa del Tour supone un buen madrugón y una buena dosis de paciencia ... si uno se pierde por esos puertos de montaña que, en muchos casos, quedan colapsados antes y después del paso de la carrera, pero la experiencia y las imágenes que quedan grabadas en la memoria, merecen la pena; la carrera, dependiendo del sitio en el que se esté, pasa a la velocidad de la luz pero si uno ha escogido un buen puerto de montaña y ha tenido un poco de suerte, puede vibrar con cada pedalada de los ciclistas ...
En las cimas de los puertos mas míticos de los Pirineos o de los Alpes hay que ir con antelación si uno quiere asegurarse un buen sitio para no perder detalle
En el palmarés de vencedores, en 109 ediciones celebradas hasta este año 2022, solo hay 12 victorias españolas repartidas entre 7 corredores (cinco de ellas de Miguel Indurain) y, tras la exclusión de Lance Armstrong, solo hay cuatro ciclistas que comparten el récord de victorias en La Grande Boucle con cinco triunfos cada uno: Jacques Anquetil (1957, 1961, 1962, 1963 y 1964), Eddy Merckx (1969, 1970, 1971, 1972 y 1974), Bernard Hinault (1978, 1979, 1981, 1982 y 1985) y Miguel Induráin (1991, 1992, 1993, 1994 y 1995), el único que ha ganado sus cinco títulos de manera consecutiva.
La anécdota de esta historia la escribe el periódico l'Auto, que desapareció en 1944 ... dejando un heredero : L'Equipe.
El periódico deportivo L'Equipe fue fundado en 1946 por Jaques Goddet (1905-2000), quien, tras la muerte de su padre (director financiero del periódico L'Auto), se formó y trabajó con Henri Desgrange, llegando a sustituirle en la dirección del Tour de Francia de 1936 y tomando las riendas de la organización del mismo en 1937, riendas que ya no soltaría hasta su retirada en 1988, cuando dejó su cargo en manos de Jean Marie Leblanc (ciclista profesional con dos presencias en el Tour además de periodista), que lo ostentó hasta el año 2007 cuando fue relevado por quien fue su adjunto desde del año 2004, Christian Prudhomme (periodista).
Amaury Sport Organisation (ASO), integrado en el grupo Amaury, (quien, entre otros, es el propietrio de los periódicos l'Équipe y Le Parisien), es el organizador, entre otras pruebas deportivas de renombre (como el rally Paris Dakar), del Tour de Francia, la París-Roubaix y la París-Niza. ASO es, desde el año 2014, propietario de Unipublic, el grupo organizador de la Vuelta a España.
Última Actualización: 25/12/2022 - 21:12
Fecha publicación: 25/12/2022 - 21:12
Localización: Francia
Tema:
Idioma:
Buenas noches a todos. Gracias por los comentarios... Al final sumo a Nantes, Burdeos , Toulouse a Rennes , Angers y Albi ya que por lo que he visto y los días que varios de ustedes me han dicho me da tiempo de sobra. Si me pueden recomendar sitios para comer sería de gran ayuda .
Buenas, vivo con mi pareja en Cataluña y estaba pensando alquilar un coche y visitar la zona del sur de Francia, pueblitos con castillos y tal. Dejaríamos para otra ocasión Montpellier y Perpignan que son ciudades más grandes y desde Barcelona hay bus y tren, asi que las vemos para echar un finde "fácil" sin preocuparse de coche. Toulouse y Carcassone ya las visitamos hace unos años.
Por lo que he estado leyendo, algunas de las ideas que tengo son Albi, Cahors, Rocamadous, Conques, Castres. Mis dudas son...
- cuantos días creeis que es necesario para poder ver lo principal... Leer más ...
@Kaoska_p En semana santa, hay mucho movimiento de viajeros por esa zona. Puede que ir sin hotel sea complicado, pudiendo salir bastante caro encontrar un alojamiento a última hora.