
Total: 953
Members: 21
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ||
...and more |
Laâyoune Plage y El Marsa ✏️ Region-Africa![]() Laâyoune Plage - El Marsa, la ciudad satélite y puerto de El Aaiún ![]() · Visita a la ciudad · Un poco de historia · El Puerto de Laâyoune LAÂYOUNE PLAGE - EL MARSA Laâyoune Plage, es un lugar industrial que merece una cierta atención si se viaja a la región aunque solo sea para visitar el puerto o tomar unas fotografías de la capilla española que aun existe. A nivel turístico no tiene nada remarcable mas allá de lo citado anteriormente, ya que su oferta tanto hotelera como de alquiler vacacional, que se puede chequear en internet, es bastante justa y en lo relativo a la restauración, ésta es básicamente del tipo “de barrio de corte local” aunque incluya a un restaurante en el que se puede consumir (y comprar para llevar) alcohol. Hotel Beauport, probablemente la mejor opción en la ciudad El Josefina, local en el que se puede consumir y comprar alcohol Estratégicamente situada a medio camino entre Agadir y Dakhla, la presencia de viajeros suele responder o bien a una visita rápida o a un alto para hacer noche pues es una opción válida a considerar (mucho mejor que Foum El Oued) en el marco de un viaje de largo recorrido. Lugares de interés a titulo viajero : · La playa kilométrica situada al norte de la ciudad, que no tiene ninguna infraestructura turística, y a la que es complicado llegar a lo largo de sus primeros dos kilómetros pues no tiene accesos rodados aptos para vehículos · El paseo maritimo que permite acceder a la playa fácilmente para lo cual hay que salir de la ciudad en dirección a Foum El Oued y, tras unos dos km una vez rebasado el antiguo BIR español, en la primera rotonda que encontramos, se puede acceder con cualquier tipo de vehículo hasta el paseo para llegar a la playa El paseo maritimo, que aún no esta terminado, no tiene ninguna infraesructura turística, aunque imagino que en los meses de verano algo podrán La otra opción playera pasa por acercarse a Foum El Oued que, aunque no tenga una oferta ni superior ni mejor, si está mas consolidado como núcleo de playa. Playa Nagir en Foum El Oued · la Capilla del puerto de El Marsa cuya arquitectura responde a la de un barracón parabólico llamado catenarico, tiene un campanario de planta rectangular de 3 m de largo, 2 m de ancho y 11 m de altura y fue construida en 1961 a instancias de los Padres Oblatos para prestar servicio tanto a los militares como a los civiles españoles que residían y trabajaban en el lugar. Se halla situada frente a la entrada de lo que antaño fue el Cuartel de la Marina española dentro del perímetro del actual Cuartel Militar de la Marina marroquí, que ocupó dichas instalaciones tras la retirada española en 1976, y está parcialmente escondida tras la gasolinera en su fachada sur. En la actualidad se puede visitar, aunque para ello hay que acceder por el lado derecho de la gasolinera para, rodeando su fachada posterior, llegar a la fachada principal no sin antes haber sido parado por los militares que, prontamente, saldrán al encuentro del viajero de turno al que, tras unas breves preguntas (sin pedir documentacion), concederán unos breves momentos de contemplación que le permitirán la toma de fotografías de la iglesia y … nada mas. Fachada posterior de la Capilla Esta iglesia estuvo en un tris de desaparecer al ser convertida en una residencia particular tras la ocupación marroqui del territorio ya que, a pesar de seguir siendo de propiedad española, fue oKupada como vivienda por una familia marroquí durante casi 40 años, hasta que en el año 2012 los misioneros oblatos de El Aaiún consiguieron su desalojo recuperando la propiedad efectiva de tan singular construcción, que forma párte, lo quieran o no, del patrimonio arquitectónico y cultural del Sahara Occidental; tras su recuperación se le tuvieron que realizar importantes reformas, que duraron varios años, para volver a otorgarle su carácter religioso original. Con la celebración de una misa en el año 2018 fue “reinaugurada” y desde entonces se oficia un servicio religioso todos los sábados por la tarde. · El BIR nº1, o mas exactamente, lo que queda de él, pues buena parte esta simplemente en ruinas y lo poco que queda en pie está ocupado por el Ejercito marroquí. Construido a principios de los años 60 del siglo XX, estuvo operativo hasta 1975, siendo posteriormente ocupado por el ejercito marroqui; medio siglo después, esto es lo que queda de él · Un paseo por la ciudad en media docena de imágenes …. La mezquita Ennahda Un poco de historia La Historia de Laâyoune El Marsa, conocida también como Laâyoune Plage, no se explica sin la de El Aaiún, pues corre pareja a la de dicha ciudad situada a unos 25 km de la costa. Accesos a Laâyoune Plage por la N1 desde El Aaiún. La zona costera comprendida actualmente entre Foum El Oued y El Marsa fue escogida por los españoles como punto de desembarco (cabeza de playa) tanto de tropas como pertrechos durante el primer tercio del S. XX. A partir de 1947, el inicio de las prospecciones y explotación del yacimiento de fosfatos de Bucraa propició la construcción de una kilométrica cinta transportadora y del puerto de El Marsa (que entró en servicio en 1960). Cinta transportadora de fosfatos. Fuente OCP. Terminal portuaria del pantalán de fosfatos de El Marsa construido por los españoles. Fuente OCP. Ambas infraestructuras siguen operativas en la actualidad, explotadas por la OCP, Office Chérifien des Phosphates, grupo empresarial marroquí de titularidad publica pues el Estado Marroqui es el propietario de las acciones del grupo minero. Explotación fosfatos de Bucrâa A principios de los años 60 del pasado siglo XX, El Marsa se consolida como núcleo permanente de población tras la entrada en servicio del puerto español para la exportación de fosfatos que se extraían de Bucraa, el emplazamiento de un Cuartel de la Marina y otras dependencias militares así como del BIR nº1 y crece gracias a la presencia tanto de los militares como de los civiles españoles y nativos que trabajaban en la creciente industria que se iba desarrollando. Ex cuartel de la Marina española, hoy en dia de la Marina marroquí A pesar de todo ello, y de un incipiente desarrollo urbanístico que dota a El Marsa de un pequeño tejido urbano que incluye la construcción de un edificio religioso, no se convierte en una ciudad como tal, ni tan siquiera en un pueblo, sino que permanece mas bien como “un asentamiento” de carácter mixto civil y militar. Puerto de El Marsa y BIR nº1 , década 1960 Mencion especial merece el puerto de fosfatos de El Marsa, proyectado y construido por los españoles para satisfacer las necesidades de exportación de los fosfatos y que responde a la tipología de puerto-isla conectado a tierra mediante un dique cimentado sobre pilotes de hormigón armado hincados en el lecho marino que, con casi 3 km de longitud, evitaba los problemas de sedimentación y colmatación por la arena como los que sufren los puertos de esta costa construidos por los marroquies a partir de 1976. Esta técnica de construcción, además, permitía alcanzar en los muelles de carga un calado de 18 m capaz de recibir buques de 100.000 T. El puerto dispone de un segundo muelle de 300 m de longitud, en el lado sur de esta estructura, con una rampa de hormigón construida a nivel de la plataforma que permitía el movimiento de los vehículos anfibios con los que estaba equipado el puerto. El puerto de El Marsa al fondo de la imagen visto desde el puerto de Laâyoune Tras la retirada española del Sahara en 1976 y la consiguiente ocupación del territorio por los marroquies, el gobierno alaouita promovió casi de inmediato el desarrollo urbanístico del núcleo de Laayoune Plage que habían empezado los españoles, al objeto de dar alojamiento y proporcionar infraestructuras urbanas a la numerosa población civil llegada desde todas las regiones de Marruecos para ocupar los puestos de trabajo que habían quedado vacantes tras la marcha de aquellos y la expulsión de buena parte de la población saharaui autóctona, militares y funcionarios incluidos que llegaron para substituir a los españoles. Puerto de Laâyoune Plage, un puerto civil ... militarizado. Con la entrada en servicio del puerto pesquero en 1986, El Marsa dobló su población gracias a la llegada de mas marroquíes para trabajar en la pesca y la industria derivada de ella. Laâyoune Plage - El Marsa es, en la actualidad, una ciudad de nueva planta cuyo urbanismo nada tiene de atractivo pues es una ciudad que vive "de espaldas al mar" a pesar de vivir "en el mar y del mar”, a pesar de sus enormes playas bordeadas por un inmenso cordón de dunas con una precaria o casi nula infraestructura turística, con un puerto que no tiene ni terminal de pasajeros, ni puerto deportivo ni ningún tipo de actividad comercial enfocada al turismo y con un nuevo paseo marítimo en el que tampoco hay nada y que, ademas, se halla fuera de los límites de la ciudad. Es, pues, una ciudad satélite de El Aaiún meramente industrial, unida a ella por la N1 totalmente desdoblada desde hace un cerro de años que tiene en la actualidad casi 30 mil habitantes, la mitad de los cuales viven de la actividad portuaria tanto pesquera como industrial y comercial y xde la industria derivada de la explotación de los fosfatos y sus derivados ya que el resto son funcionarios de todo tipo (Gendarmería y militares incluidos) Industrias en El Marsa El cuartel de la Gendarmeria El puerto de Laâyoune El puerto pesquero y comercial de Laâyoune El Marsa, empezado a construir en 1982, entró en servicio en 1986; remodelado y ampliado en 1991, 1997 y 2003, es el puerto mas grande del litoral saharaui (hasta que entre en servicio el puerto de Dakhla Atlantique, allá por el 2030) y tiene tres áreas bien definidas de las cuales solo se puede visitar a efectos turísticos la correspondiente a los muelles de pesca pues las otras dos son para uso comercial y para uso militar y solo son accesibles previa autorización que nunca se concede a turistas Puerto de Laayoune El Marsa El puerto paquets de Laâyoune se puede visitar aunque los accesos están muy controlados. Se exige pasaporte que se debe presentar en la entrada y que se quedan en custodia hasta la salida aunque, a veces, dependiendo del dia y de las actividades previstas en el puerto, no autorizan la entrada de vistas turísticas. Al puerto se accede mediante un vial de un km de longitud, protegido por escollera, que divide en dos a la enorme playa de la ciudad; la playa que queda al norte del puerto es publica y la que queda al sur, en el interior del puerto esta cerrada a cualquier actividad no portuaria. Playa norte, de acceso público Playa sur, en el interior del puerto, con accesos restringidos. No se permite el uso público ni el baño. El puerto de Laayoune tiene una de las mayores flotas pesqueras de Marruecos para pesca de altura, costera y artesanal, con algo mas de 200 naves dedicadas a la captura de pescado pelágico (atún rojo, pez espada, caballa, sardina y doradas) que emplean de manera directa a 15 mil personas … a las que hay que añadir los empleos indirectos de la industria asociada a la pesca y a los funcionarios (incluidos policías, gendarmería y militares) … de todos ellos apenas un 5% son saharauis. La pesca costera y artesanal se dedica sobre todo a crustáceos (langostas) y, por supuesto, al pulpo. De las casi 6.000 barcas de pesca artesanal matriculadas en el Sáhara Occidental, un tercio están en Laâyoune Plage. Para que os hagais una idea de la importancia del puerto de Laâyoune, os dejo un dato que me dieron en la ANP el mes de mayo del 2024 : de enero a abril del 2024, el total de capturas para la pesca costera y artesanal en Marruecos ascendió a 268.668 TN de las cuales 44.854 TN corresponden al puerto de Laâyoune … lo que ha supuesto un volumen de negocio de 624 millones de dirhams (unos 60 millones de €) equivalente al 18% del volumen total de negocio en Marruecos para este tipo de pesca durante ese mismo periodo de tiempo. El puerto dispone de astilleros sitos en la zona de pesca, que no se pueden visitar a efectos turísticos, pero si se pueden ver La dirección, mantenimiento y explotación del puerto corre a cargo de la ANP (autoridad Nacional de Puertos) y la actividades pesqueras están controladas por la ONP (Oficina Nacional de Pesca) que, ademas, dispone de una lonja. Edificio y Lonja de la ONP [code] En el año 2020, el Estado Marroqui empezó la construcción del nuevo puerto para fosfatos de Laayoune el Marsa, situado a unos dos km al sur del puerto español, cuya tipología y características técnicas copian el modelo construido hace algo mas de 60 años y cuya ingeniería marítima corre a cargo de la empresa francesa, Terrasol, a pesar de que oficialmente la ingeniería titular del proyecto sea una sociedad marroqui apenas quinceañera, Jesa Group Maroc, en cuyo accionariado está presente la OCP. Este previsto que el puerto esté terminado y entre en servicio en el horizonte del 2030. Ejecución trabajos nuevo puerto OCP Ninguno de estos dos puertos pueden ser visitados a efectos turísticos pues se hallan dentro del macro recinto de recepción, procesamiento y exportación de los fosfatos y derivados que la OCP tiene allí Last Update: 28/06/2025 - 13:49 Tips relacionados 📊 Statistics ⭐ 5.0 (4 Votes)
You need to register/login to vote. You can register for free by following this link, thus granting you permission to access this area of our site.
Thank you for your understanding.
|
![]() Travel Tips most visited ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Last Travel Tips ![]() Average: 5.0 Votes: 4 ⭐ 5.0 (4 Votes) You need to register/login to vote. ![]() |