
Total: 1994
Registrados: 24
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | |
...y Más |
El Aaiún ✏️ Ciudad-Africa![]() El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental ![]() EL AAIÚN (Laâyoune) A escasos 20 km de la costa, en un lugar situado en la margen izquierda del río Saguía El Hamra, rodeado de un entorno hostil con recursos insuficientes, los españoles fundaron la ciudad de El Aaiún en 1934, construyendo las primeras infraestructuras, básicamente militares. A partir de 1960 se empezó a desarrollar el plan urbanístico convirtiendo al enclave en una ciudad que llegó a tener la población permanente mas importante de todo el territorio entre militares y civiles (tanto españoles como nativos saharauis), siendo la capital de una de las dos provincias en las que se dividió el Sahara Occidental Español. Iglesia española y ex plaza de España El emplazamiento donde se halla El Aaiún no fue escogido, precisamente, al azar pues en ese punto la capa freática del Saghia asoma a la superficie creando un enorme oasis que, durante siglos, estuvo frecuentado por las tribus nómadas de la región siendo ademas punto de avituallamiento y suministro de agua para las caravanas que, en ruta hacia el norte, venían del interior del desierto. El río Saguía El Hamra, con casi 600 km, es el mas largo e importante de todo el territorio del otrora Sáhara Occidental Español y su recorrido está íntegramente dentro de los límites de dicho territorio. Es un rio de curso intermitente de tipología "fósil" porque solo lleva agua en superficie cuando hay lluvias torrenciales (agua que es rápidamente absorbida por el terreno para alimentar los acuíferos subterráneos) y que en algunos puntos forma oasis debido a que la capa freática alcanza la superficie, como el pequeño oasis de Meseied a poco menos de 20 km de El Aaiún en dirección este, hacia Edchera por la N5. El Saguía que nace a poco mas de 800 m de altitud en un macizo montañoso cercano a la frontera mauritana, desemboca en Foum el Oued ... teóricamente, porque su desembocadura es identificable tan solo porque en sus dos márgenes hay montículos de arena con vegetación ya que el agua en superficie del río solo llega al mar, atravesando el cordón de dunas costero, cuando hay lluvias torrenciales persistentes durante varios días. Tras la marcha verde en 1975 y la posterior ocupación marroquí, la ciudad empezó a aumentar en población debido a la "importación de colonos" realizada por el Gobierno marroqui que seguía el modelo de ocupación definido por la estrategia política diseñada en Rabat que pretendía "arabizar a la marroqui" todo el territorio, eliminando todo lo que oliera a español y revirtiendo la población original saharaui. Ex barrio español b(casas de ka derecha); a la izquierda, las chabolas del nuevo urbanismo marroqui Plaza Le Mechouar y alrededores, la zona “noble” a la marroqui de El Aaiún Barrios de la ciudad Barrio de reciente construcción Barrios marginales mas propios de una “banlieue” en El Aaiún, propios del urbanismo “popular” marroqui. El Aaiún y la religion cristiana Cuando los españoles llegaron al Sáhara Occidental en el siglo XIX con ellos llegó también la Iglesia católica y, aunque su presencia fue inicialmente castrense, el paso de los años y la consolidación de la presencia española traducida en la construcción de nuevos núcleos habitados debido al desarrollo de las actividades pesqueras e industriales además de las propiamente militares con el consiguiente crecimiento demográfico, provoco que esa presencia eclesiástica pasara de ser exclusivamente castrense a mayoritariamente civil. Los franciscanos, presentes en Marruecos desde el S XVIII, estuvieron a cargo de las misiones católicas en el Sáhara Occidental; a raíz de la construcción en El Aaiún de la Iglesia de San Francisco, que tenia rango catedralicio y la creación por orden del Papa Pío XII de la Prefectura del Sáhara Español y Sidi Ifni, los misioneros franciscanos cuya comunidad era escasa en esas tierras, fueron substituidos en 1959 por los misioneros Oblatos de María Inmaculada. En 1976, cuando los últimos españoles marcharon, los misioneros se quedaron para mantener esa y otras iglesias, (como la de La Güera en ruinas, la de Sidi Ifni hasta que fue desacralízada, la de Tarfaya hasta que fue demolida o la de Laâyoune Plage y la de Dakhla, que aún siguen en pie) así como para atender a la exigua comunidad cristiana que quedó en esa región ... hasta hoy. Estos misioneros que siguen al cargo de esas pocas iglesias que aun están en activo (todas ellas, oficialmente, propiedad del Estado español), ofrecen servicios religiosos todos los días a los pocos feligreses que asisten, se encargan de los centros de Caritas y ejercen una labor social importante con la comunidad inmigrante procedente del Africa Subsahariana. Iglesia española en Laâyoune Plage España en El Aaiún en la actualidad Los intereses españoles a nivel de Estado siguen presentes en el Aaiun a pesar de haber perdido todas sus opciones en la gran empresa de fosfatos cuando allá en el año 2002 el SEPI desestimó entrar en el nuevo accionariado de Fosfatos Bucraa. La Depositaría General de Bienes del Estado, cuya sede está en el antiguo Casino español, es el organismo publico encargado de la administración y gestión de los bienes inmobiliarios del Estado español en El Aaiún. Este organismo NO ejerce labores consulares pues España no tiene Consulados en el Sáhara Occidental. Por ejemplo, el Consulado español en Agadir atiende a la población española de la península de Rio de Oro (Dakhla). La del El Aaiún depende de Rabat. Estos bienes cifrados documentalmente en un centenar de propiedades, (entre las que se incluye el Casino), pagan su correspondiente renta a pesar de lo cual constan como huecos en blanco en el catastro marroquí, (al no reconocer España la soberanía de Marruecos en el territorio), y entre ellas se hallan muchas que pertenecieron a ciudadanos españoles a quienes la Depositaría se ha preocupado de ir localizando para indemnizarles y establecer nuevos documentos de propiedad con los que ha ido, poco a poco, reclamando sus derechos frente a las autoridades marroquíes y sus ocupantes ilegales ... una ardua batalla que empezó en 1978 y que, en algunos casos, aun no ha terminado. Última Actualización: 16/06/2025 - 23:30 Tips relacionados 📊 Estadísticas ⭐ 5.0 (2 Votos)
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado. Te puedes registrar gratis haciendo click aquí.
|
![]() Tips de Viajes más visitados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Últimos Tips de Viajes ![]() Media: 5.0 Votos: 2 ⭐ 5.0 (2 Votos) Para votar necesitas conectarte como usuario registrado. ![]() |