
Total: 2584
Registrados: 7
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ||
...y Más |
Museo de los Orígenes o de San Isidro. Madrid ✏️ Museos-España![]() En este museo se guardan recuerdos de la vida de San Isidro: el pozo milagroso, la primera capilla levantada en su honor y un patio del XVII. Además un museo nos da una idea de como fue la evolución de los asentamientos humanos en Madrid. ![]() Este desconocido museo madrileño se puede dividir en dos partes claramente diferenciadas: por un lado un museo al uso en el que se exponen restos paleontológicos y arqueológicos de la ciudad de Madrid y una exposición sobre la vida del santo patrón de la ciudad: San Isidro. Situación Plaza de San Andrés 2 Accesos Metro: Latina (línea 5) y Tirso de Molina (línea 1) Bus: 3, 17, 18, 23, 35, 60, 148. Horarios y Tarifas Martes a Domingo de 9,30 a 20 horas. 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre cerrado. Acceso Gratuito Un poco de historia San Isidro Labrador Es un dato cierto que existió en Madrid en el siglo XI un labrador llamado Isidro al que sus propios contemporáneos consideraron santo. Al parecer nació en el año 1080 y de una familia muy humilde, lo que nos indica que era mozárabe o converso puesto que la conquista de Madrid por parte del rey Alfonso VI tuvo lugar tres años mas tarde. También se sabe que su primera ocupación fue como pocero y que huyó de Madrid cuando esta fue puesta en asedio por los árabes, en una de sus muchas incursiones para recuperar la ciudad, y que llegó a Torrelaguna en donde se casó con una moza del lugar llamada María Toribia (conocida actualmente como Santa María de la Cabeza). Y que ambos regresaron de nuevo a Madrid una vez pasado el peligro. Una vez en Madrid entró al servicio de la familia Vargas como labrador y de ahí el nombre por el que se le conoce actualmente. También se sabe que falleció en el año del Señor de 1130. Y ahora pasamos a las leyendas. Cuenta la leyenda que este hombre era muy piadoso y tenía por costumbre ir a la iglesia antes de empezar su trabajo por lo que sus compañeros le denunciaron ante su señor, D. Juan de Vargas y cuando éste iba a echarle la bronca por descuidar sus obligaciones se encontró con que los bueyes estaban labrando los campos guiados por los ángeles. Cuenta también la leyenda que al ver que a su amo casi le da un patatús y no teniendo agua a mano, golpeó con su cayado el suelo y brotó una mágica fuente que apagó la sed de su señor. La fuente todavía perdura y junto a ella se levantó la Ermita del Santo y en cuyos alrededores se celebra la famosa romería de San Isidro, todos los 15 de mayo. Pero no acaban aquí los milagros del santo sino que el más famoso cuenta que un día, al llegar a su casa, se encontró a su esposa llorando inconsolable porque su hijo, Illan, se había caído al pozo y se había ahogado. Juntos rezaron junto al brocal y de pronto el agua empezó a subir y subir hasta que desbordó y, junto con el agua, apareció el niño milagrosamente ileso (mas tarde sería elevado a los altares y conocido como San Millán). Este pozo milagroso se conserva dentro de este museo. El edificio Como ya he contado San Isidro trabajaba para D. Iván de Vargas que tenía su casa junto a la Iglesia de San Andrés. Esta casa pasó a manos de la familia Luján ya en el siglo XVI que la reconstruyeron y mejoraron pero salvaguardando siempre el pozo milagroso. Posteriormente pasó a manos del Nuncio hasta el siglo XVII y, por último, los Condes de Paredes se hicieron con la misma y vivieron en ella hasta el siglo XIX. Al ser canonizado San Isidro, se levantó junto a la iglesia de San Andrés una capilla en su honor pues se cree que fue bautizado en esta iglesia, por tanto esta primera capilla se levantó en el siglo XVII aunque sufrió reformas posteriores ya en la época barroca, siglo XVIII. Durante la fiebre anticlerical de la guerra civil se prendió fuego a la iglesia de San Andrés pero la capilla fue salvada de las llamas. Tras una etapa de abandono y ruina, en el año 1974 el Ayuntamiento de Madrid derribó las ruinas, salvando lo salvable: la capilla, el pozo y el patio de la casa de los Vargas y levantó un nuevo edificio con el fin de formalizar este museo. El Museo El edificio actual tiene 3 plantas. En la planta sótano hay un almacén de restos arqueológicos visitable con vasijas de las épocas del bronce y del hierro y objetos de vidrio de la época romana, entre otros objetos. En la Planta primera se encuentra el grueso del museo con una exposición de restos paleontológicos con indicaciones sobre la evolución de la vida humana en Madrid y alrededores. También se encuentran aquí dos maquetas de las dos iglesias medievales que se conservan en Madrid: San Nicolás de los Servitas y San Pedro el Viejo, muy interesantes ya que dada la situación de ambas iglesias no es posible verlas en su conjunto desde la calle. Hay otras 3 maquetas interesantes, sobre todo para ir con niños, pues nos enseñan tres casas de diferentes épocas históricas: romana, musulmana y medieval en donde se puede apreciar tanto el exterior como el interior de las viviendas. Además hay un jardín con plantas propias de Madrid y carteles indicativos, otra buena idea para visitarlo con niños. Por último nos queda la zona dedicada al santo patrón en donde podremos encontrarnos con ancianitas transidas de emoción dando “ayes” de alegría ( a mí me pasó). En total podemos emplear una hora en su visita. Última Actualización: 08/04/2013 - 19:35 Tips relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 📊 Estadísticas ⭐ 5.0 (4 Votos)
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado. Te puedes registrar gratis haciendo click aquí.
|
![]() Tips de Viajes más visitados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Últimos Tips de Viajes ![]() Media: 5.0 Votos: 4 ⭐ 5.0 (4 Votos) Para votar necesitas conectarte como usuario registrado. ![]() |