Se encontraron 5 comentarios sobre Comision Imserso en el Foro de Agentes de Viajes
Buscando en foro de Foro de Agentes de Viajes, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
..."clandestina", eso si, siempre a petición de alguno de los integrantes (amigo o conocido).
El problema del estado español se llama el gremialismo. Si en un país gremialista como este donde las entidades se arropan en patronales para protegerse en lugar de competir entre ellas como mandan las leyes de mercado, obtenemos el caciquismo español de oligopolios, cacerías y "competencia pactada".
Las grandes empresas españolas en general no son competitivas, ni inovadoras; son conservadoras de privilegios y expertos de las tarifas pactadas. Las electricas, la banca, las operadoras de telefonía, aseguradoras, constructoras, casi todas tienen un largo historial de sanciones por prácticas que vulneran la libre competencia o actuaciones mucho mas irregulares. Las grandes agencias de viajes en España (no hablo del pequeño minorista de barrio) no escapan a ese modelo de negocio y están mucho mas preocupadas de cubrirse el culo que de modernizarse y ofrecer productos de calidad. Protegerse contra el "intrusismo" por supuesto es una de sus preocupaciones.
Son conscientes de que posiblemente un organizador freelance va a ofertar un producto de mayor calidad que una agencia al uso. ¿Por que? Primero porque estuvo en destino antes y se trabajó su propio viaje para él, se documentó y lo vivió padeciendo todos sus inconvenientes. Va a ofrecer un producto muchísimo mas personalizado hasta el punto de compartir el viaje con sus clientes.
La agencia al uso en un elevadisimo porcentaje de casos se limita a actuar como un mero intermediario entre un operador en destino (receptivo) y el cliente final. Y a llevarse una comisión por ello.
Los operadores en destino muchas veces están mas interesados en las comisiones que emporios de artesanía pueden ofrecerles por llevar a los grupos, que por ofrecer un viaje de calidad. Muchas agencias locales insisten en los tópicos carentes de interés que reproducen una rancia realidad fictícia basada en el folclore de los destinos. El turismo de tablaos, danzas del vientre, y demás turistadas cutres. La mayoría de rutas que ofertan las diferentes agencias de viajes españolas son meras fotocopias unas de otras, y son fotocopias porque todas maman del mismo operador local.
A veces incluso intervienen dos intermediarios o comisionistas en la cadena: El mayorista y el minorista. Para entendernos un minorista de barrio Viajes Manolito vende un paquete que ha comprado a un mayorista como Masrutas, Euroccidente, Hurón viajes que a su vez actúan como un nuevo intermediario que compra un producto que en Egipto ha organizado Abderrahim travel, en Perú viajes el Inca, en India Namaste trips.
El consumidor termina pasando por una cadena de 3 intermediarios entre él y el hotelero y el guía local. Muchos al final se dan cuenta de que están pagando un precio inflado por unos servicios de relativa calidad en unos paises con economías muy baratas.
Salvo honrosas excepciones, porque las hay, (buenas agencias que organizan viajes de calidad, y que cuentan con una clientela incondicional, y que no van a notar la crisis) muchas agencias han fracasado porque han entrado en un mundo, un negocio muy complejo que se tiene que conocer muy bien, y que requiere una muy buena especialización y sobre todo una apuesta por un segmento muy concreto: (viajes a destinos poco habituales, safaris, viajes de naturaleza, expediciones árticas, paquetes vacacionales low cost, cruceros, imserso, lunas de miel, viajes de incentivo). La... Leer más ...
..."clandestina", eso si, siempre a petición de alguno de los integrantes (amigo o conocido).
El problema del estado español se llama el gremialismo. Si en un país gremialista como este donde las entidades se arropan en patronales para protegerse en lugar de competir entre ellas como mandan las leyes de mercado, obtenemos el caciquismo español de oligopolios, cacerías y "competencia pactada".
Las grandes empresas españolas en general no son competitivas, ni inovadoras; son conservadoras de privilegios y expertos de las tarifas pactadas. Las electricas, la banca, las operadoras de telefonía, aseguradoras, constructoras, casi todas tienen un largo historial de sanciones por prácticas que vulneran la libre competencia o actuaciones mucho mas irregulares. Las grandes agencias de viajes en España (no hablo del pequeño minorista de barrio) no escapan a ese modelo de negocio y están mucho mas preocupadas de cubrirse el culo que de modernizarse y ofrecer productos de calidad. Protegerse contra el "intrusismo" por supuesto es una de sus preocupaciones.
Son conscientes de que posiblemente un organizador freelance va a ofertar un producto de mayor calidad que una agencia al uso. ¿Por que? Primero porque estuvo en destino antes y se trabajó su propio viaje para él, se documentó y lo vivió padeciendo todos sus inconvenientes. Va a ofrecer un producto muchísimo mas personalizado hasta el punto de compartir el viaje con sus clientes.
La agencia al uso en un elevadisimo porcentaje de casos se limita a actuar como un mero intermediario entre un operador en destino (receptivo) y el cliente final. Y a llevarse una comisión por ello.
Los operadores en destino muchas veces están mas interesados en las comisiones que emporios de artesanía pueden ofrecerles por llevar a los grupos, que por ofrecer un viaje de calidad. Muchas agencias locales insisten en los tópicos carentes de interés que reproducen una rancia realidad fictícia basada en el folclore de los destinos. El turismo de tablaos, danzas del vientre, y demás turistadas cutres. La mayoría de rutas que ofertan las diferentes agencias de viajes españolas son meras fotocopias unas de otras, y son fotocopias porque todas maman del mismo operador local.
A veces incluso intervienen dos intermediarios o comisionistas en la cadena: El mayorista y el minorista. Para entendernos un minorista de barrio Viajes Manolito vende un paquete que ha comprado a un mayorista como Masrutas, Euroccidente, Hurón viajes que a su vez actúan como un nuevo intermediario que compra un producto que en Egipto ha organizado Abderrahim travel, en Perú viajes el Inca, en India Namaste trips.
El consumidor termina pasando por una cadena de 3 intermediarios entre él y el hotelero y el guía local. Muchos al final se dan cuenta de que están pagando un precio inflado por unos servicios de relativa calidad en unos paises con economías muy baratas.
Salvo honrosas excepciones, porque las hay, (buenas agencias que organizan viajes de calidad, y que cuentan con una clientela incondicional, y que no van a notar la crisis) muchas agencias han fracasado porque han entrado en un mundo, un negocio muy complejo que se tiene que conocer muy bien, y que requiere una muy buena especialización y sobre todo una apuesta por un segmento muy concreto: (viajes a destinos poco habituales, safaris, viajes de naturaleza, expediciones árticas, paquetes vacacionales low cost, cruceros, imserso, lunas de miel, viajes de incentivo). La... Leer más ...