Aquí tenéis unas cuantas rutillas más para los amantes de la naturaleza, nos las ha enviado la Oficina de Turismo de Navarra, espero que las probéis.
Camino de Santiago: ruta del Ebro
"El Ebro vio que por el camino por donde él iba, venían 6 peregrinos con sus bordones" (escribió Cervantes). Siga su cauce por un periplo lleno de contrastes: fértiles sotos y desérticos paisajes; conchas y bordones ó torres mudéjares y barrios judíos; cuevas trogloditas y palacios señoriales; bailes ancestrales y aves peregrinas.
Una ruta que sigue los pasos del río Ebro hacia Santiago de Compostela atravesando la Ribera, el sur de Navarra.
Día 1
* Cascante, spa, arcos y aves
* Monteagudo crepuscular
* Tudela judía, capital de la Ribera
Día 2
* Cortes, confines navarros
* El Bocal, el oasis de la Ribera
* Funes, el abrazo de dos ríos
* San Adrián, atalaya medieval
* Lerín, acantilado perforado
Día 3
* Castejón, despedida peregrina
* Parque Natural de Bardenas Reales, espectacular paisaje desértico de apariencia lunar
LA RUTA, PASO A PASO
DÍA 1:
- Cascante, spa, arcos y aves: retales del pasado de esta localidad han quedado grabados en sus calles y edificios. Así, cual romano de "Cascantum", podrá relajarse en sus termas, es decir, en el centro termolúdico. Otro de los rincones para no perderse es la arquería de ladrillo que une la basílica de la Virgen del Romero del siglo XVII con el núcleo urbano. Con la llegada del otoño, la laguna de Lor, a 3 kilómetros de la localidad, ofrece cobijo a aves nidificantes y de paso, por lo que será buen momento para dar un paseo y observar a las reinas de los cielos chapoteando en este enclave natural.
- Monteagudo al atardecer: a los pies del Moncayo, en los confines de Navarra se alza este pueblo señorial. Desde la zona de las Eras Altas, la parte más alta del pueblo, podrán contemplar cómo las casitas blancas del laberíntico casco urbano van coloreándose con los matices crepusculares. El perfil horizontal de Monteagudo se quiebra ante la presencia del palacio del marqués de San Adrián, con su peculiar pozo abierto en la roca y por la iglesia de Santa María Magdalena, cuya torre mudéjar recuerda el pasado árabe de la Ribera.
- Tudela judía: la Tudela actual invita a recorrer sus calles saboreando la mezcla de culturas que la han ido poblando centuria a centuria. Fundada por los árabes en el siglo IX, durante siglos mezquitas, iglesias y sinagogas convivieron en las calles tudelanas. La Judería Vetula le conducirá por un laberinto de calles estrechas llenas de recovecos, fachadas constreñidas y altas coronadas por aleros mudéjares. Estas características están presentes en la calle Benjamín de Tudela, la plaza de la Judería, los Hortelanos, la Fuente del Obispo, el Paseo del Castillo, San Miguel, Pelaires, Cortapelaires, San Pedro, Tres Esquinas, y el puente de Yeseros. Además, acceda a la capilla-sinagoga "la Escuela de Cristo", en el interior del claustro de la Catedral: planta rectangular, coro sobreelevado para las mujeres, decoraciones de celosías de madera y esgrafiados de inspiración almohade.
DÍA 2:
- Cortes, confines navarros: en la localidad más meridional de Navarra, se alza un castillo del siglo XII con su airosa torre... Leer más ... |