Boiro, Ríndete a sus Encantos
Boiro es un enclave con playas apacibles y un paisaje bien protegido del mar en la ría de Arousa, lo que explica que en sus costas y su ensenada crezca el mejillón, un tesoro del mar que hace de este pueblo una pequeña potencia pesquera.
Se trata de un enclave situado entre la costa tranquila de la Ria y la Sierra del Barbanza. En apenas dos kilómetros pasaremos del nivel del mar hasta encontrarnos picos de casi setecientos metros de altura.
Pero Boiro es mucho más que un lugar en el que disfrutar de la naturaleza en estado puro... Es patrimonio, es cultura. Su grandeza patrimonial comienza ya con los túmulos del Neolítico que lo definen como cuna del Megalitismo en Galicia.
Arqueología
Como indicio de presencia humana más antigua atestiguada en el término municipal tenemos las majestuosas construcciones funerarias pertenecientes a las primeras comunidades productoras, a los primeros ganaderos y campesinos, que se conocen habitualmente con el nombre de túmulos o mámoas, siendo esta última denominación más específica de estas zona, y que hace alusión a la forma de mama que presentan muchos de estas construcciones en el terreno. Las más antiguas pueden tener una antigüedad superior a los 6000 años. Boiro acoge una de las necrópolis tumulares más representativas formada por más de una treintena, entre las cuales destaca las grandes cámaras funerarias de Casota do Páramo, Arca da Barbanza o Casarota do Fusiño.
Dentro de su patrimonio Megalítico destaca el Castro de Neixón. En una pequeña península que se adentra en la Ría, se localizan dos pequeños asentamientos castrexos, uno de ellos fue habitado hace más de 2500 años, y sus raíces se asientan en la transición entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Fue uno de los primeros yacimientos arqueológicos gallegos intervenidos con técnicas y métodos que podríamos considerar los albores de la arqueología como disciplina, sucedió en las primeras décadas del siglo pasado, y participaron en ellas los que hoy en día se consideran parte de los padres de la arqueología gallega, D. Fermín Bouza Brey y D. Florentino López Cuevillas. Estos primeros datos obtenidos durante las excavaciones arqueológicas servirán para publicar la primera síntesis científica de la prehistoria y protohistoria gallega.
El otro castro, el Grande, fue ocupado más tardíamente que el Pequeño. Gracias a las investigaciones realizadas sabemos que fue abandonado tardíamente como lugar de asentamiento, quizás entorno al siglo III d.C. Aunque posteriormente esta zona servirá para alojar una pequeña necrópolis tardo-antigua que está en proceso de investigación en estos momentos.
Playas
Tanto por la calidad de sus aguas y arena, como por los hermosos paisajes que las rodean, las numerosas playas y calas de Boiro, constituyen uno de los principales atractivos turísticos del municipio. Las aguas atlánticas que las acarician llegan limpias y sin los brios del mar abierto a las riberas de Boiro para ofrecerle al visitante un lugar tranquilo donde bañarse, tomar el sol o gozar de cualquiera de las posibilidades que esta costa ofrece.
Los arenales de A Retorta, Barraña - Saltiño, Carragueiros, Ladeira do Chazo, Mañóns y Piñeirón son un buen refugio para todos aquellos bañistas que buscan disfrutar de un baño tranquilo.
En la Playa de Carragueiros además nos encontramos con una laguna. Esta laguna está atrapada entre campos de cultivo, bosques y la ría, formando un refugio para aves de todo tipo, tanto del propio humedal como las que vienen del mar. Siguiendo un camino de tierra próximo a la playa de Carragueiros llegas a la laguna. Una vez allí, cuesta comprender cómo pueden convivir en paz tantas especies de aves, mamíferos o peces en un entorno tan reducido, entre las que se encuentran la garza real, el somorgujo, anfibios como la salamandra y culebras.
Espacios naturales
En el entorno de la Sierra de Barbanza, en la ladera del Monte Iroite, el mayor de la comarca, se encuentra el salto de agua de Cadarnoxo. La cascada de Cadarnoxo es una de las más grandes de Galicia. Durante miles de años, el río perforó las rocas hasta formar la cascada, como la vemos hoy en día, en todo su esplendor. A lo largo de su caída de más de 30 metros, el agua que golpea las rocas despertará tus sentidos. En invierno este riachuelo tiene gran caudal, por lo que no te acerques mucho si no quieres mojarte. Gracias al respeto de los vecinos por su belleza, este enclave natural se mantiene casi virgen.
El concello de Boiro además cuenta con varios paseos marítimos y fluviales salpicados por su geografía. Desde el casco urbano es posible acceder al Paseo Fluvial de los Molinos de Ponte Goiáns y el Paseo Fluvial del Río Breiro además del paseo que recorre la playa urbana de Barraña, con más de dos kilometros de distancia.
Destaca además el Espacio Natural del Estuario de río Coroño. En la desembocadura del principal río de Boiro, se encuentra uno de los parajes naturales más bellos y peculiares de la zona. Aquí, el río Coroño llega por fin al final de su trayecto formando un pequeña ría rodeada de vegetación típicamente lacustre. Es un varadero natural ideal para pequeñas embarcaciones. Por aquí cruza el puente que une Escarabote con Boiro y comienza el paseo marítimo de Barraña. Pinar, habilitado con mesas y parrillas. Nido de libros (librería gratuíta), tirolinas, trainning box y circuito biosaludable. Desde esta zona es posible observar el Pazo de Goiáns.
Pazo de Goiáns
El pazo de Goiáns, también llamado torre de Goiáns, es un símbolo del señorío que entre los siglos XV y XIX regía buena parte del territorio de la comarca de Barbanza, en la provincia de A Coruña. Fue construido por los Fandiño Gayoso a mediados del siglo XVI, posiblemente sobre una torre defensiva anterior que fue destruida durante las Revueltas Irmandiñas del siglo XV. Está ubicado junto a la desembocadura del río Coroño y en la coyuntura de la Ría de Arousa. Como la mayor parte de los pazos y casas señoriales, este inmueble pasó por las manos de varias familias: Soutomaior, Caamaño, Mariño, Varela, Ulloa, Mendoza, Castro y Parga, etc. Se trata de un edificio en forma de L, con cantería de granito y techo a dos y tres aguas.
En su interior destacan unas escaleras que suben por salas abovedadas hasta llegar a la parte superior de la torre cuadrada, tipo minarete con un mirador balaustrado. Sus predios estaban amurallados y disponían de calabozos. Las ventanas son ojivales. Posee cinco labras heráldicas de los linajes que vivieron en el pazo. La verja que abre acceso a la finca es sobria, completada con muros almenados (las almenas que paradójicamente le faltan al pazo).
El complejo es amplio, con abundancia de edificios y construcciones, unos complementarios y otros decorativos, además de pórticos, surtidores, caballerizas, bodegas y un jardín que desciende hasta la ribera fluvial hasta un antiguo embarcadero.
Ocio
Además, si lo que buscas es ocio, esto está garantizado. Boiro es un destino dinámico y con mucha vida, lleno de terrazas, restaurantes, bares, pubs, que abren hasta la madrugada. Podrás disfrutar de un buen ambiente y del bullicio nocturno. La zona de movida más conocida se encuentra en Pablo Iglesias (calle peatonal), Praza da Mancomunidade y Principal, con ambientes musicales diferentes, en los que podrás disfrutar de una copa con tus amigos. Destacamos “A Pousada da Galiza Imaxinaria”, en Pablo Iglesias, local de copas, que ofrece música en directo durante todo el año.
Gastronomía
Boiro ofrece una amplia y variada gastronomía. La mayoría de los mariscos y pescados son capturados en sus costas y de ahí llegan directamente al mercado municipal y a los restaurantes. La experiencia de los restauradores hace que cada uno aporte a sus platos su propio toque personal, consiguiendo así delicatessen únicas. A los mariscos y pescados tenemos que sumarle las estupendas verduras y hortalizas, cultivadas en las huertas del municipio, que junto con las carnes conforman un delicioso complemento. Todo esto, regado con una buena selección de nuestros vinos blancos, tintos o rosados, a destacar los “Viños da Terra de Barbanza e Iria”, convierten a Boiro en un verdadero reclamo para el turista.
Información facilitada por la Oficina de Turismo de Boiro:
boiroturismo.gal/