En Vilagarcía de Arousa estuve también otro día visitando el
pazo de Rubianes.
Para llegar en autobús es un poco complicado por los horarios. Hay una línea que va al hospital do Salnés que tiene algunos horarios por la mañana, pero sólo de lunes a viernes. Por lo que me dijeron al llamar al pazo, la línea de autobús que va a Pontevedra también para cerca del pazo, pero no es algo que pueda confirmar ya que los días festivos hay poca frecuencia de autobuses y el horario no me venía bien. La parada de autobús se llama Rubiáns.
En la siguiente página se pueden ver los horarios de autobuses con mayor o menor actualización según la ruta:
www.arousatv.com/ ...ntena.html
El pazo de Rubianes se puede visitar por libre (sólo de lunes a viernes no festivos) o con una visita guiada, que fue mi opción al ir en día festivo. El precio de la visita guiada es de 22€ por persona y es a las 11:30 de la mañana. La duración es aproximadamente de 2 horas y media.
Este pazo, que tiene su origen en el siglo XV sobre una antigua torre fortaleza del siglo XII, es totalmente diferente al de Faramello, ya que es como una gran finca. La mayor parte del recorrido se lleva a cabo en el exterior, viendo los diferentes tipos de jardines, empezando por el jardín de estilo francés y el jardín de estilo inglés. No se entra en ellos, sino que se contemplan desde el camino que recorre el pazo.
Rubianes forma parte de la ruta de la Camelia, ya que hay un gran número de especies distintas de esta planta. La mejor fecha para ver estas plantas es en invierno, cuando florecen. No obstante, nos dijeron que tenían tantas especies distintas que casi siempre había alguna camelia en flor. Nosotros de hecho vimos una en el jardín francés, pero desde luego en invierno será espectacular.
En el pazo hay diferentes parcelas para el cultivo de vides, aunque nos informaron que la producción es bastante pequeña. La variedad de uva es Albariño. En una parcela pequeña tenían las viñas en modo de emparrado, es decir, extendidas en horizontal sobre un entramado de postes y alambres. Posteriormente vimos un gran viñedo en el que las vides estaban dispuestas en modo de espaldera que le decían, es decir, en vertical.
A lo largo del paseo por el bosque fuimos viendo algunas construcciones como un hórreo, un cruceiro y el estanque de las ranas. También diversas especies de árboles, como por ejemplo un alcanforero, un magnolia, un castaño, diferentes tipos de roble. Es como si se tratase de un jardín botánico.
La mansión del pazo sólo la vimos desde fuera y seguidamente entramos en la capilla privada. Lo último que vimos en el exterior fue una serie de eucaliptos de gran tamaño.
La ruta continuó por la bodega, en la que nos explicaron las diferentes variedades de vino a pequeña escala que producía y el proceso como tal. Pasamos al centro de recepción de visitantes donde nos dieron una cata de vino Pazo de Rubianes (una de las variedades producidas) con unas galletas, queso, aceitunas,... Allí mismo está la tienda, donde se pueden adquirir productos obtenidos de la camelia, vinos y mermeladas.
Se trata por lo tanto de un pazo bastante recomendable para conocer.
www.pazoderubianes.com/
Saludos.