Visitar pazos en Galicia ❤️ Destacados ✈️ Foros de Viajes ✈️


Foro de Galicia: Foro de viajes por Galicia: La Coruña, Pontevedra, Orense, Lugo, Santiago de Compostela, Vigo...
Página 1 de 1 - Tema con 6 Mensajes y 429 Lecturas
Último Mensaje Publicado:
Autor Mensaje Quitar Filtro Destacados
Asunto: Visitar pazos en Galicia  Publicado:
Moderación

Invitado



Votos: 0 👍
Galicia es tierra de leyendas, bosques húmedos y arquitectura señorial. Entre sus tesoros más singulares se encuentran los pazos.

¿Qué es un pazo?

Un pazo es una casa señorial gallega, generalmente ubicada en el campo, que servía como residencia de familias nobles o hidalgas desde el siglo XV. Su origen está vinculado a la transformación de antiguas torres defensivas en residencias más cómodas y representativas del poder local.


Características que definen un pazo

Para que una construcción sea considerada un auténtico pazo gallego, debe cumplir con ciertos elementos arquitectónicos y simbólicos:

- Construcción en piedra con muros gruesos para resistir la humedad.

- Planta rectangular o cuadrada, con ampliaciones según necesidades familiares.

- Capilla privada, símbolo de estatus y devoción.

- Palomar y ciprés, elementos tradicionales que incluso forman parte del refranero: “Palomar, capilla, ciprés: pazo es”.

- Jardines y hórreos, que reflejan la conexión con la tierra y la producción agrícola.

- Escudos heráldicos en portones o fachadas, que identifican el linaje familiar.


Importancia cultural y social de los pazos

Los pazos fueron mucho más que residencias: eran centros de poder rural, donde se gestionaban tierras, se celebraban reuniones sociales y se tomaban decisiones políticas locales. Representaban el prestigio de la nobleza gallega y eran símbolo de riqueza, influencia y tradición.

Muchos pazos están ligados a leyendas, personajes históricos y obras literarias, como Los Pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán.


Diferencias con respecto a los pazos históricos

- Pazo normal: Puede ser una construcción señorial sin relevancia patrimonial reconocida, usada como vivienda o finca privada.

- Pazo histórico: Tiene valor arquitectónico, artístico o documental. Suele estar protegido por el patrimonio cultural gallego y puede haber sido residencia de personajes ilustres o escenario de eventos históricos.

Los pazos históricos suelen conservar archivos, mobiliario original, capillas y jardines centenarios.


Usos actuales de los pazos

Hoy en día, muchos pazos han sido restaurados y adaptados a nuevos usos:

- Alojamientos turísticos: Hoteles rurales con encanto, como el Pazo da Pena.

- Museos: Como el Pazo Quiñones de León.

- Bodegas: El Pazo de Rubianes combina historia y vino.

- Celebraciones y eventos: Bodas, congresos y actividades culturales en entornos únicos8.

- Rutas turísticas: Como la Ruta de la Camelia, que recorre pazos con jardines botánicos espectaculares


Ejemplos de algunos pazos visitables

- Pazo de Mariñán: Bergondo (A Coruña)
- Pazo de Santa Cruz de Rivadulla: Vedra (A Coruña)
- Pazo de Tor: Monforte de Lemos (Lugo)
- Pazo de Oca: A Estrada (Pontevedra)
- Pazo de Rubianes: Vilagarcía de Arousa (Pontevedra)
- Pazo Quiñones de León: Vigo (Pontevedra)
⬆️ Arriba
Asunto: Visitar bodegas en las Rias Baixas  Publicado:


Indiana Jones
Registrado:
19-01-2009

Mensajes: 1301

Votos: 0 👍
amydala Escribió:
Hola.
Alguien ha hecho alguna vez una visita a alguna bodega ? lo estoy barajando en la zona de Vilagarcia pero no se si vale la pena.

Gracias

Totalmente recomendable. Incluso diría imprescindible en toda visita a las Rías Baixas. Y si además aprovechas para visitar alguna de las bodegas establecidas en pazos entonces la experiencia es perfecta.
Como mencionas Vilagarcía te comento varias opciones en la comarca del Salnés:
Pazo de Fefiñáns en el centro de Cambados, tal como hizo Lecrín.
Pazo Baión, uno de los mas emblemáticos. Tiene unos viñedos muy chulos y además el "morbo" de que perteneció a Laureano Oubiña, uno de los mayores narcos.
Pazo de Rubiáns, donde puedes visitar además los jardines que son espectaculares y parte del pazo dedicado a vivienda. El precio es mas caro.
Bodega Martín Codax: tienen un programa de enoturismo bastante currado y para mi es de las visitas mas interesantes entre las bodegas no situadas en pazos.
Echa un vistazo a sus webs y escoge.
⬆️ Arriba
Asunto: Mapa del románico en la Ribeira Sacra  Publicado:


Admin
Registrado:
02-02-2009

Mensajes: 25683

Votos: 0 👍
En la web del Pazo de Arxeriz, además de la información sobre el ecomuseo, me he topado con un mapa interactivo del románico en la Ribeira Sacra que puede ayudar a enriquecer los itinerarios y a que no pasemos cerca de alguno de estos pequeños tesoros y se nos escape por desconocimiento.

www.sotodefion.org/ ...s.htm#mapa
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Visitar pazos en Galicia  Publicado:


Moderador de Zona
Registrado:
24-05-2007

Mensajes: 14668

Votos: 0 👍
Hace unos días estuve visitando el pazo de Faramello, en las proximidades de Santiago de Compostela y a pocos km de Padrón.

Para llegar a él, es posible también en transporte público desde Santiago de Compostela, ya que hay una línea de autobuses de Monbus que tiene una parada en Faramello. Hay bastante frecuencia a lo largo del día y cualquier autobús que vaya a Padrón hace parada ahí. Desde donde se baja uno, que es en la carretera nacional a la entrada del pueblo, habrá unos 200 m hasta la entrada al pazo. Tal y como explica en la página web, como no se trata de la entrada principal es necesario llamar por teléfono para avisar y que abran el portón, que de lo contrario puede estar cerrado.

La visita a este pazo es guiada y dura aproximadamente una hora y media. Actualmente hay 3 horarios: uno por la mañana a las 12:00, otro a las 15:00 y el tercero a las 17:00. La visita de las 15:00 es en inglés y las otras en español. La reserva se hace a través de un formulario en la página web y cuesta 12€.

www.pazofaramello.com/

El pazo fue edificado por un marqués italiano de origen genovés que se estableció en la zona en el siglo XVIII. El guía nos informó de que se trató de un pazo cuya construcción estuvo asociada a un uso industrial, ya que se estableció la Real Fábrica de Papel del Faramello. Posteriormente el techo del edificio donde estuvo la fábrica se aprovechó para hacer un jardín de terraza en estilo francés, que es lo que se ve actualmente. También se puede ver la capilla privada y el cruceiro, ambos declarados Bien de Interés Cultural. También nos enseñaron varias de las habitaciones en la casa, que es el único lugar donde no se pueden hacer fotos.

Este pazo sigue perteneciendo a los descendientes del fundador del pazo y de hecho el guía que nos hizo la visita manifestó que él era el dueño.

Al final de la visita nos obsequiaron en la edificación establecida como tienda de un vino blanco o tinto con unos bombones. En la tienda se pueden adquirir productos como miel, mermelada, chocolates y licores.

Este pazo, pese a estar tan cerca de una carretera nacional, me pareció un oasis de tranquilidad y muy bucólico, con su bosque, su río, la mansión, etc...
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Visitar pazos en Galicia  Publicado:


Moderador de Zona
Registrado:
24-05-2007

Mensajes: 14668

Votos: 0 👍
En Vilagarcía de Arousa estuve también otro día visitando el pazo de Rubianes.

Para llegar en autobús es un poco complicado por los horarios. Hay una línea que va al hospital do Salnés que tiene algunos horarios por la mañana, pero sólo de lunes a viernes. Por lo que me dijeron al llamar al pazo, la línea de autobús que va a Pontevedra también para cerca del pazo, pero no es algo que pueda confirmar ya que los días festivos hay poca frecuencia de autobuses y el horario no me venía bien. La parada de autobús se llama Rubiáns.

En la siguiente página se pueden ver los horarios de autobuses con mayor o menor actualización según la ruta:

www.arousatv.com/ ...ntena.html

El pazo de Rubianes se puede visitar por libre (sólo de lunes a viernes no festivos) o con una visita guiada, que fue mi opción al ir en día festivo. El precio de la visita guiada es de 22€ por persona y es a las 11:30 de la mañana. La duración es aproximadamente de 2 horas y media.

Este pazo, que tiene su origen en el siglo XV sobre una antigua torre fortaleza del siglo XII, es totalmente diferente al de Faramello, ya que es como una gran finca. La mayor parte del recorrido se lleva a cabo en el exterior, viendo los diferentes tipos de jardines, empezando por el jardín de estilo francés y el jardín de estilo inglés. No se entra en ellos, sino que se contemplan desde el camino que recorre el pazo.

Rubianes forma parte de la ruta de la Camelia, ya que hay un gran número de especies distintas de esta planta. La mejor fecha para ver estas plantas es en invierno, cuando florecen. No obstante, nos dijeron que tenían tantas especies distintas que casi siempre había alguna camelia en flor. Nosotros de hecho vimos una en el jardín francés, pero desde luego en invierno será espectacular.

En el pazo hay diferentes parcelas para el cultivo de vides, aunque nos informaron que la producción es bastante pequeña. La variedad de uva es Albariño. En una parcela pequeña tenían las viñas en modo de emparrado, es decir, extendidas en horizontal sobre un entramado de postes y alambres. Posteriormente vimos un gran viñedo en el que las vides estaban dispuestas en modo de espaldera que le decían, es decir, en vertical.

A lo largo del paseo por el bosque fuimos viendo algunas construcciones como un hórreo, un cruceiro y el estanque de las ranas. También diversas especies de árboles, como por ejemplo un alcanforero, un magnolia, un castaño, diferentes tipos de roble. Es como si se tratase de un jardín botánico.

La mansión del pazo sólo la vimos desde fuera y seguidamente entramos en la capilla privada. Lo último que vimos en el exterior fue una serie de eucaliptos de gran tamaño.

La ruta continuó por la bodega, en la que nos explicaron las diferentes variedades de vino a pequeña escala que producía y el proceso como tal. Pasamos al centro de recepción de visitantes donde nos dieron una cata de vino Pazo de Rubianes (una de las variedades producidas) con unas galletas, queso, aceitunas,... Allí mismo está la tienda, donde se pueden adquirir productos obtenidos de la camelia, vinos y mermeladas.

Se trata por lo tanto de un pazo bastante recomendable para conocer.

www.pazoderubianes.com/


Saludos.
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Visitar pazos en Galicia  Publicado:


Moderador de Zona
Registrado:
24-05-2007

Mensajes: 14668

Votos: 0 👍
Para otra ocasión, si surge la posibilidad, intento visitar alguno de los siguientes pazos.

Pazo de Oca:

fundacionmedinaceli.org/ .../pazo-oca/


Pazo de Rivadulla:

www.pazoderivadulla.com/


Pazo Castelo de Soutomaior:

www.castelodesoutomaior.com/


También debe ser muy interesante realizar las visitas en invierno, cuando la floración de las camelias está en su máximo apogeo, puesto que algunos pazos están incluidos en la ruta de dicha planta.


Saludos.
⬆️ Arriba
Quitar Filtro Destacados

Todas las horas son GMT + 1 Hora
RSS - Últimos Mensajes