Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Foros de Viajes
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics

Libros-Literatura GORAYMI.COM - Ecuador ✈️ Foro Sitios Web de Viajes ✈️ p24 ✈️


Foro de Sitios Web de Viajes  Foro de Sitios Web de Viajes: Foro para webs de viajes. Webs personales o profesionales, revistas y medios de prensa orientados al turismo. Espacio para promocionar blogs, canales de redes sociales para viajeros, web de fotografía, fotos de viajes.
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3 - Tema con 57 Mensajes y 38158 Lecturas
Último Mensaje:
Autor Mensaje
Enlaces Asunto: Re: GORAYMI.COM - Ecuador  Publicado: Responder citando

Estefaniproano3
Silver Traveller

Silver Traveller
Registrado:
08-04-2019

Mensajes: 24

Votos: 0 👍
Alóag

GORAYMI.COM - Ecuador - Foro Sitios Web de Viajes

Ubicación, Extensión y Límites

Limita por el norte con la quebrada de Miraflores y la hacienda de ese nombre que a su vez separa al cantón Mejía del Distrito Metropolitano de Quito; al noreste con el camino viejo de la parroquia Tambillo, formando ángulo con la hacienda de “Aguilera” y el camino de Pilopata (parroquia Cutuglagua); al sur con las parroquias de Aloasí, El Chaupi y Manuel Cornejo Astorga (Tandapi); al occidente (oeste) con la parroquia Manuel Cornejo Astorga (Tandapi) y la cordillera del Corazón hasta el puente de “Silante” y al este con la parroquia de Machachi.

La superficie total de la parroquia Alóag es de 209,60 km2.

Historia
La Información señala que los más antiguos pobladores de esta localidad pertenecieron al pueblo Panzaleo, quienes habitaban en las faldas del Rumiñahui y del Pasochoa, formando un triángulo que actualmente conocemos como las parroquias de Machachi, Alóag y Aloasí.

Los panzaleos tenían su propio idioma llamado “paéz”. Su gobierno estaba formado por un cacique. Se confederaban cuando les amenazaba algún peligro. Adoraban al sol como su dios, denominado Itaqui, pero creían en un ser superior llamado Yux. Los Brujos, o “nohán” eran temidos y respetados. La fiesta más solemne era la del sol, llamada “Itaquifiño” y duraba seis días.

También se conoce que una vez que estos pueblos fueron conquistados por los incas, estas tierras fueron retiros favoritos o típicos de la élite incásica donde se construyeron tambos o lugares de descanso porque además de ofrecer fuentes de aguas termales, esta fue la ruta obligada por donde pasaba el camino real.

Alóag, durante los dos primeros siglos de La Colonia, fue doctrina de indios de Aloasí, parroquia regentada por los padres dominicos.

En Agosto de 1745, es elevada a la categoría de parroquia eclesiástica. El primer párroco fue el R.P. Miguel Barba. El 8 de septiembre del mismo año se asienta la primera partida en el libro de bautizos.

En la época colonial, estos pobladores se destacaron por su patriotismo, siendo protagonistas de acciones nobles y causas justas. Participaron en jornadas heroicas como la gesta gloriosa del 11 de noviembre de 1820, fecha de la Independencia de Machachi.

Así, Alóag es una de las parroquias más antiguas de éste Cantón, por su ubicación estratégica se ha convertido en un centro poblado dinámico sirviendo como punto de paso entre las dos regiones naturales de la Costa y la Sierra, en efecto, en este lugar se cruza la carretera que va a Santo Domingo de los Colorados y la Panamericana Sur.

El 21 de mayo de 1987 el Gobierno Nacional aprobó la Ordenanza de Delimitación de las Zonas Urbanas y Rurales del cantón Mejía, Ordenanza que fue publicada en el Registro Oficial Número 697 del mismo año.

Características
De acuerdo a la información disponible, la utilización del suelo en la parroquia de Alóag presenta las siguientes características:

Bosques de montaña:

Formación arbórea montañosa siempre verde, desde los 3200 m.s.n.m. En la vertiente occidental. Esta vegetación se puede apreciar desde la zona de Alóag hacia los flancos occidentales.

Pastizales:

Es una zona ganadera, cuyo suelo está ocupado en gran parte por pastos naturales o plantados.

Cultivos:

Ocupan menos espacio que los pastos. Los cultivos de tubérculos (papas, mellocos, ocas, mashuas, etc.), cereales (trigo, cebada), hortalizas (lechuga, zanahoria, remolacha, rabano, etc.), leguminosas (habas, arvejas), gramíneas (maíz, morocho), están entre los 3.000 y los 3.100 m.s.n.m.

Orografía:

Entre los principales accidentes orográficos tenemos El Corazón, el Pucará, la Viudita, el Ninahuilca, el Mirador y el Calvario.

Hidrografía:

Los ríos que se originan en esta parroquia son los siguientes: Bombolí y Quitasol. Las vertientes principales son: el Llugshi, la captación desde Portalanza y las secundarias: Tomaducho, la Viudita, Aychapi, Hierba Buena y La banda.

Clima:

La temperatura oscila entre 12.4 grados durante los doce meses, variando en agosto y septiembre.

Fauna:

Existen algunas variedades de animales en esta zona: 17% ganado bovino, 17% ganado porcino, 23% ganado ovino, y en menor porcentaje ganado caballar, aves de corral, apicultura, cuyes, conejos y animales domésticos.

Minerales:

Existen importantes canteras de piedra en la Vía Alóag – Santo Domingo.

Asentamientos humanos:

Con el objetivo de facilitar el trabajo comunitario, se ha definido como barrio a un asentamiento humano que tiene una sola organización territorial (comité pro mejoras, comité barrial). En los asentamientos que tienen dos organizaciones territoriales se considera que existen dos barrios distintos, a pesar de tener un origen común.

Para efectos de la definición del número de barrios o sentamientos humanos de Alóag, se han considerado también las lotizaciones que están representadas por cooperativas y planes de vivienda que tienden a la conformación de barrios y que, en algún momento, cambiarán su organización funcional por una organización territorial.

Hasta el año 2004, se han registrado 28 barrios en la parroquia Alóag, A saber: barrio Norte, Occidental, Sur, Oriental, Aychapicho, Rumipampa, Gualilagua Ayahurco, La Libertad, San Vicente, Ciudadela Metropolitana, El Cortijo, San Cristóbal, El Corazón, La Concepción Dolorosa, Tanichilla, San Juan de Quitasol, Novillero Cocha, San Agustín, Los Alpes, El Pongo, El Obelisco, Ciudadela Blanca del Castillo, Arrayán, La Banda, Santa Rosa, La Piscina, El Rosario y Comuna Guagrabamba.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Mejía 2015

Plan de Desarrollo Participativo 2002 – 2012 / Parroquia Alóag

Escritos Importantes
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ALÓAG

No nos es posible dar un concepto exacto de la palabra Alóag, desentrañando su etimología, porque no conocemos su origen idiomático. El nombre Alóag, según Max Ulhe, es de origen lnca; pero no da su significado. En el boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos, Páez dice que Alóag viene del vocablo aloch que significa, niño o niña. Nosotros no convenimos con esta etimología porque nada tiene que ver el contenido semántico del vocablo con la topografía del terreno donde se halla ubicada la parroquia; tomando en cuenta que las denominaciones primitivamente se hacían tomando en consideración las características especiales del lugar en relación a su semejanza o afinidad, o refiriéndose a ciertos hechos importantes suscitados en el mismo, como en el caso de Ninahuilca que significa candela encendida. En este caso el nombre dado al cerro se acomoda bien al especto que a la distancia presenta esta montaña, pues la piedra más saliente del cerro tiene un color rojo encendido como que arde con luz vivísima.

Pues refiriéndonos al vocablo Alóag, por más grande que fuera nuestra fantasía, cómo le podríamos relacionar con el término niño? Niño, en qué sentido?

Otros a la palabra Alóag le dan el significado de terreno extendido, y finalmente algunos creen que Alóag significa aguas ocultas. No habido uniformidad en la escritura de la palabra Alóag en los escritos antiguos. Se lo encuentra así: Alúa, Alóa, Alóc. Finalmente, a Aloa le dan origen caribe, procedente del vocablo aboa que significa de la casa, de la habitación. Esta significación de Aloa nos parece acertada, porque después de esta mansión señorial que estaba ubicada en Aloasí, donde residía el cacique principal, Alóag era también la sede de un cacicazgo importante, el de los Pucales. Aso pues Alóag significaría la habitación del indio principal.

Texto tomado de la Monografía del Cantón Mejía – 1941

Autor: Segundo Miguel Salazar Escobar

ALÓAG

Pueblo legendario, incrustado en un rincón del exuberante Valle de Machachi, que con mucho donaire los extranjeros le llaman “Paraíso Americano”; es uno de los jirones patrios, que con mucho orgullo, dentro de poco, será el lazo de confraternidad entre Costa y Sierra. Hacia el occidente tenemos el cerro Corazón, que, como viejo centinela del porvenir de su patria, está indicando ansioso y desesperado la garganta de los Andes Occidentales, como derrotero natural por donde tendrá que redimirse la gran economía del País.

La etimología Lenca de Alóag, es la de NIÑA MIMADA; Mimada si, por la naturaleza, los bellos panoramas, las limpias y cristalinas aguas y su eterno verdor esmeraldino...

Pueblo de héroes que gestaron nuestra emancipación junto a Sucre y Bolívar; sus hijos han venido conservando sus tradiciones con entereza e hidalguía en su propio porvenir; haciendo que las futuras generaciones veneren con gratitud a los Carpio, Cando, Pazmiño, Naranjo, Salazar, Gallardo, Cevallos, Pérez, Carrera, Bohórquez, Zurita y Narváez.

Alóag en los primeros siglos de La Colonia perteneció a Aloasí, como doctrinera de indios, elevándose a la categoría de Parroquia Eclesiástica en agosto de 1745.

En el aspecto cultural, no cabe duda, Alóag se ha distinguido en toda época, dando a la Patria y a su pueblo, eminentes hijos que han constituido en verdaderos paladines de la cultura ecuatoriana. En la Actualidad pasan de cincuenta los estudiantes de Secundaria y Universidad, número que da el índice de la Cultura de un pueblo.

La educación primaria está servida por dos escuelas completas pertenecientes al Núcleo Escolar Rural Nº 1; Además funciona en la población una escuela de Corte y Confección auspiciada y regentada por el Municipio. De los tres mil moradores de la parroquia, el sesenta por ciento mestiza; de cuyo total, el sesenta por ciento es alfabeta y un treinta analfabeta.

La mayoría de sus habitantes son agricultores y artesanos; el indio, de un modo especial, es arraigado a su pegujal, destacándose en él el aire típico del carbonero. Tiene apego muy particularmente a la ganadería con maestría sus ganados; poseyendo para el efecto del pastoreo algunas hectáreas de terreno comunal (Huagrabamba).

Cabe destacarse que la industria lechera es la principal fuente de riqueza, haciendo falta otro tipo de industrias que garanticen la estabilidad del campesino para que no tenga que emigrar en busca de trabajo y ambiente a otros lugares.

Con la apertura de la carretera: ríos del típico nacimiento, cascadas naturales, bellos panoramas y la majestuosa encrucijada de los Andes atraerán a turistas en pos de belleza y grandeza.

Queremos una mejor suerte par la apacible y cariñosa población de Alóag que sus moradores sigan en su tradicional unión, velando por su propio porvenir y grandeza, que las autoridades se interesen por alas obras de vital importancia para la convivencia racional de sus habitantes; que los jóvenes, con su peculiar pujanza sean el baluarte de la cultura y el deporte; y que, la mujer aloense, con natural donaire y simpatía coopere para el mejor futuro de su pueblo.

Camilo Cevallos N.

Presidente de la Junta Parroquial

Alóag, a 23 de Julio de 1958

Texto tomado de la Revista Oro y Esmeralda - 1958

Autores: Los Caballeros de Santiago

ALÓAG

Parroquia con leyenda, cuyo nombre descrito por historiadores, significa “Niña mimada” y en lengua caribe “terreno extendido”.

No se ha cansado de subir a la loma de la cordillera para esconder su territorio en los árboles añosos, cobijarse con la neblina de sus páramos altos, descender jadeante las mesetas de la caprichosa geografía occidental y extender su rico suelo hacia el Valle.

Nació como parroquia eclesiástica en 1745 y nunca terminó su jornada de lucha, confundiéndose en las duras batallas de la libertad con los Camino, Pazmiño, Cando, Carpio y otros hijos ilustres, como los Salazar y Cevallos.

En los primeros tiempos de la Colonia perteneció a la parroquia de Aloasí como doctrinera de indios…

Texto tomado del Libro Semblanza Centenaria - 1983

Autor: Prof. Félix Estévez A.
Ir arriba Alóag. Ubicación, Extensión y Límites. Limita por el norte con la quebrada de Miraflores y la hacienda de ese nombre que a su vez separa... Estefaniproano3 Compartir:
Enlaces Asunto: Re: GORAYMI.COM - Ecuador  Publicado: Responder citando

Estefaniproano3
Silver Traveller

Silver Traveller
Registrado:
08-04-2019

Mensajes: 24

Votos: 0 👍
Hacienda "La Alegría" - Alóag



¿Qué debes saber?
Hacienda La Alegría, cría de caballos y ganado lechero, pertenece a la familia Espinosa, ubicada en el corazón de la "Avenida de los Volcanes" de Ecuador. Estamos a cuarenta y cinco minutos al sur de la histórica y colonial ciudad de Quito, la capital de Ecuador.

Ofrecemos alojamiento y actividades del ganaderas

Viajes a caballo
Hacienda La Alegría se especializa en paseos a caballo en el bello entorno del Ecuador andino. El anfitrión de Gabriel Espinosa proviene de una familia con una gran tradición ecuestre, su pasión por los caballos se transmite a todo lo que hacemos en Hacienda.

Estamos al servicio tanto de jinetes experimentados como de principiantes que pueden seguir una práctica y en pocas horas aprenden a montar a caballo y disfrutar del hermoso paisaje andino.

Ofrecemos excursiones diarias para viajeros con tiempo limitado, así como programas de viaje de varios días para montar a caballo a través de las montañas, bosques y fuerzas andinas.

Para más de dos jinetes y especialmente para familias, podemos organizar viajes personalizados a sus necesidades, le recomendamos Cloudy Forest o Quilotoa Loop, que se puede realizar en las fechas que elija y son fáciles de caminar hasta 5 horas recomendadas para familias con niños de 8 años.
Ir arriba Hacienda La Alegría - Alóag. ¿Qué debes saber? Hacienda La Alegría, cría de caballos y ganado lechero, pertenece a la familia Espinosa... Estefaniproano3 Compartir:
Enlaces Asunto: Santa Ana de Aloasi - Ecuador  Publicado: Responder citando

Estefaniproano3
Silver Traveller

Silver Traveller
Registrado:
08-04-2019

Mensajes: 24

Votos: 0 👍
Santa Ana de Aloasi



Ubicación, Extensión y Límites

La parroquia de Aloasí esta situada en las faldas del monte Corazón a 2.5 km. Al occidente de la cabecera cantonal Machachi, y a 1 Km. Al sur de la estación del ferrocarril llamada “La Estación” antiguamente lugar conocido como Huasinillo; a 35 Km., de la Capital de la República.

Debido a su reducido espacio territorial, Aloasí es una de las parroquias más densamente pobladas del Cantón. La superficie total de la parroquia es de 68.03 Km2.

La mayoría de los habitantes de esta parroquia rural se dedican principalmente a actividades agropecuarias, en menor medida trabajan en la ciudad de Quito en actividades económicas relacionadas con servicios y construcción.

Limita por el norte con la parroquia Alóag, mediante una línea que ascendiendo por el lado septentrional del cerro Corazón, cruza por la cumbre de la colina “La Zamora”, deslindando los puntos “Los Potreros”, “Aychapicho”; por el sur y occidente con una línea divisoria que por sus costados separa las haciendas Chisinche y Romerillos, de los predios colindantes; y por el oriente, con la carretera Panamericana que separa Aloasí de Machachi.

Historia

Los documentos históricos señalan que los terrenos que actualmente corresponden a la parroquia Aloasí fueron poblados antiguamente por el pueblo Panzaleo, la ubicación de los centros poblados de esta antigua civilización se extendía entre las faldas del Rumiñahui, del Pasochoa y del monte Corazón, su localización formaba un triángulo formado por lo que hoy es Machachi, Alóag y Aloasí.
Se cree que la palabra Aloasí es de procedencia caribe a-boa Zic-la o casa del príncipe; esta parroquia fue el asiento del régulo (Príncipe) de los Panzaleos, de la tribu Aylluasigz.

La fundación eclesiástica de la parroquia se realizó con el nombre de Santa Ana de Aloasí a fines del siglo XVII. La fundación civil se realizó durante la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno mediante Ley expedida el 29 de mayo de 1861 sobre división territorial. Hasta ese entonces, esta Parroquia formaba parte de la Provincia de Pichincha que tenía un solo cantón y 50 parroquias entre ellas Aloasí.

Características

De acuerdo a la información disponible, la utilización del suelo en la parroquia de Aloasí presenta las siguientes características:
Bosques de montaña:
Es una formación arbórea montañosa siempre verde, que va desde los 3.200 m.s.n.m. En la vertiente occidental. Esta vegetación se puede apreciar desde la zona de Aloasí hacia los flancos occidentales cubierto de pajonales.

Pastizales:
Es una zona ganadera, gran parte del suelo está ocupado por pastos naturales o plantados.

Cultivos:
Ocupan menos espacio que los pastos. Los cultivos de hortalizas están entre los 2.500 y 3.000 m.s.n.m. Los principales productos son: col, lechuga, zanahoria, remolacha, etc.

Asentamientos humanos:
Para efectos de la definición del número de barrios o sentamientos humanos de Aloasí, se han considerado también las lotizaciones que están representadas por cooperativas y planes de vivienda que tienden a la conformación de barrios y que, en algún momento, cambiarán su organización funcional por una organización territorial.

Hasta el año 2004, se han registrado 22 barrios en Aloasí, y son los siguientes: Culalá Alto, Culalá Bajo, El Falcón, La Estación, La Moya, San Luis, San Roque, Miraflores Alto, Miraflores Bajo, La Carretera, Chisinche, Changallí, El Tambo No. 1, El Tambo No. 2, El Centro, Umbría, Los Potreros Altos, Los Potreros Altos (Las Lomas), La Esperanza de Miraflores Alto, El Cisne, Anita Lucía, Simón Bolívar y El Calvario.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Mejía 2015
Plan de Desarrollo Participativo 2002 – 2012 / Parroquia Aloasí

Escritos Importantes
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ALOASÍ

La palabra Aloasí, probablemente, tiene su origen en la lengua PAEZ O PANZALEO. Sus tres elementos constitutivos se descompondrían así: al mas oa mas sí igual extendido, mas terreno, mas amarillo; es decir, terreno amarillo extendido. Y talvez hay su razón; pues toda la zona agrícola que queda a las faldas de El Corazón, está cubierta por una planta de flores amarillas llamada ñachag (Bidens Humiles), lo que le da un aspecto singlar y hermoso. Otros creen que la palabra Aloasí es de procedencia caribe y viene del vocablo a – boa – Zic = la casa del Príncipe, pues Zic significa, Regulo o Príncipe. Y esto ponen anotado, pues esta parroquia fue el asiento del Regulo de los Panzaleos denominado Aloasí.

Texto tomado de la Monografía del Cantón Mejía – 1941
Autor: Segundo Miguel Salazar Escobar

ALOASÍ

En su monografía del Cantón, el P. Pablo Reyes trae una tradición, según la cual, el año de 1500, Aloasí fue departamento principal del Cacique Zamora o Tusisunta quien tenía aparejada una digna habitación para los Régulos transeúntes de aquel tiempo.

Aloasí fue, en lo eclesiástico, la madre de las parroquias de Machachi, Alóag y Chaupi, de manera que en los archivos parroquiales está el venero histórico de los primeros años de estas parroquias.

Según el censo efectuado en 1950, Aloasí tenía 2.455 habitantes, con 21 caseríos.

Esta parroquia está delimitada: Al Norte: Por la parroquia de Alóag: al Sur: Por la parroquia del Chaupi; al Este por la Cabecera Cantonal y al Oeste por la Parroquia de Alóag en parte, y por la Parroquia de Astorga en otra.

El clima es frío, pero su producción agrícola y ganadera es excelente.

Las obras presupuestarias para este año son: la terminación y cerramiento juntamente con la construcción de canceles en la piscina; la construcción de una escuela par niñas; la planificación de la Parroquia; la construcción de un tanque reservorio para el incremento del agua potable; el sostenimiento de la Banda de Músicos y de las escuelas: Vocacional y “García Moreno”; subvención al Club “Amazonas”; mantenimiento de camino y cuidado del parque central. La Junta Parroquial se halla empeñada (lo ha conseguido en la mayor aparte) en el ensanchamiento del camino Aloasí-Alóag que tendrá enorme importancia la terminación de la Carretera “Alóag- La Palma”.

Texto tomado de la Revista Oro y Esmeralda - 1958
Autores: Los Caballeros de Santiago

ALOASI

Tierra donde queda suspenso el viento, envolviéndose en le copa de sus bosques, vigía que se desliza desde la Cordillera Occidental hacia el Valle, hasta besar el labio del asfalto en la Carretera Panamericana.

Por sus senderos, allá al comenzar el siglo XV, deambuló el Cacique Zamora o Tusisunta, quien tenía instalado en esta región su departamento principal con una habitación grande y comunitaria para los régulos transeúntes.

El profesor segundo Miguel Salazar describe el origen etimológico de los nombres de algunas parroquias. Se dice que la palabra Aloasí nace en lengua Páez o panzaleo: Al = al = extendido; Oa: terreno; Si = amarillo extendido o también: A boa zic = La Casa del Régulo o Príncipe. Según lengua caribe.

Durante el Incario, la población se extendió hacia el oriente, sector El Tambo, estableciéndose pequeños cacicazgos, manteniendo entre si una cierta independencia, pero confederándose cuando las circunstancias de defensa colectiva así los exigía.

Al borde del cambio principal que lo dividía de Machachi -actual Panamericana- se instalaron los “tambos” y uno de ellos estaba situado en el actual barrio de El Timbo. La vertiente de sus aguas –timbug o timbo- fueron descubiertas desde tiempos aborígenes.

En todo su territorio se encuentran varios asentamientos humanos: Culalá Alto y Bajo, San Javier, Guasinillo, La Moya, San Roque, Miraflores, La Zamora, La Carretera, etc. Dedicados especialmente a las labores del campo, respuesta elocuente de su espíritu de trabajo.

La Avenida José Ignacio Albuja -no concluida- nos conduce al centro para ampliar los beneficios de la infraestructura a ciertos barrios.

Texto tomado del Libro Semblanza Centenaria - 1983
Autor: Prof. Félix Estévez A.

ALOASÍ, TIERRA DE PANZALEOS

Los primeros aborígenes que habitaron el territorio del cantón Mejía fueron los Panzaleos, originarios de Centro América, quienes luego de permanecer 200 años en el centro y sur de Colombia, vinieron al Ecuador, aproximadamente 50 años después de Cristo, y se establecieron el en Valle de Machachi y Latacunga. La cultura de los Panzaleos fue la más antigua que habito la región Interandina.

Según los historiadores, nuestro territorio fue habitado inicialmente por grupos étnicos o clanes Panzaleos, que posteriormente se unieron con otros pueblos para formar la Confederación Quitu – Panzaleo.

En la época prehispánica, esta casta habito en las faldas del Rumiñahui y del Pasochoa, formando un triángulo que actualmente está constituido por tres parroquias del cantón Mejía: Machachi, Alóag y Aloasí. Se asentaron en las faldas del Rumiñahui, desde el actual barrio San José de Tucuso y la Hacienda San Agustín de Valencia. Otros asentamientos se encontraban en la cuenca del río San Pedro, Sillunchi, La Fontana; pasaron a las mesetas del Pasochoa y a los barrios La Zamora, Culalá Bajo de Aloasí y parte de Alóag.

Posiblemente nuestra parroquia lleve su nombre en honor al Cacique Panzaleo Ayllu Asig, quién en aquel tiempo gobernaba estas comarcas.

Según Miguel Salazar, Aloasí proviene de la lengua Panzaleo y significa AL-Extendido, OA-Terreno, SI-Amarillo: “Gran terreno Amarillo”.

Según la lengua Caribe: Aloasí se deriva de ABOAZIE, que quiere decir la casa del régulo o príncipe.

FUNDACIÓN CIVIL

En 1971, un grupo de pobladores conjuntamente con la Junta Parroquial, Raúl Guarderas y el Teniente Político Jorge Pérez, inician una ardua labor investigativa de la cual se obtuvo que la fundación civil de Aloasí se realizó el 29 de mayo de 1861.

FUNDACIÓN ECLESIÁSTICA
Esta noble Parroquia fue fundada con el nombre de Santa Ana de Aloasí posiblemente por Sebastián de Benalcázar a fines del siglo XVII, puesto que según datos históricos de la parroquia, el 26 de julio de 1568 se celebró el primer matrimonio eclesiástico por el P. Fray Joseph del Rosario…

COSTUMBRES

Las costumbres en todo el valle están relacionadas con las actividades del campo y la religiosidad:

Las personas que se dedican a estas actividades, se levantan a la madrugada para: ordeñar a las vacas, cortar la hierba y hacer carga.
Organizan las romerías para visitar a la Virgen del Cisne, en Loja, todos los años en los meses de septiembre y diciembre.
En las fiestas también hay la costumbre, de dar de comer bien a los invitados, se reparte mucho licor y a los padrinos sean estos de Matrimonio, Bautizo Confirmación se les hace la entrega del mediano; que consiste en una bandeja grande de papas cocinadas, un pollo asado o cocinado, tres cuyes asados, con rodajas de tomate, aguacate y hojas de lechuga para adornar.
TRADICIONES

En el mes de Mayo, mes de la Virgen María, todos los sábados del mes a las 4:00 a.m. Se concentran las personas para salir al Rezo del Rosario de la Aurora por las calles, con la imagen de la Virgen cargada en andas por cuatro personas. Luego de la procesión y rezo del Rosario retornar a la iglesia a escuchar la misa.
Se realizan las clásicas corridas de toros populares.
No muere la presencia de la Banda de Pueblo en las fiestas, especialmente en las religiosas.
Existe afición para los partidos de fútbol masculino y femenino los fines de semana, los mismos que son bastante concurridos.
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
Por: Félix Estévez Arias

Santuario mariano: La Edificación del templo de la localidad viene desde la época de La Colonia cuando se organiza la administración doctrinaria con la creación de Parroquias Eclesiásticas a cargo de los misioneros.

Quienes promovieron en villas y anejos, la construcción de oratorios y la primera capilla estaría relacionada con la línea genérica en dirección oriente-occidente, como un rectángulo cerrado alto, con paredes de adobe, bareque y la cubierta de paja.

Las erupciones del Pichincha en septiembre de 1575 y agosto de 1589 y también del Cotopaxi en 1877, dejaron secuelas y normas para futuros diseños de los templos.
Llegamos al siglo XX y en la década de los cuarenta encontramos el entusiasmo del Párroco, doctor Víctor Aníbal Velasco que obtuvo la ayuda de planos elaborados por el Ing. Tufiño del IGM. Se formó un Comité Especial que recabó ayuda de la comunidad.

La Iglesia se construyó un bloque de 75 metros de fondo por 12 de frente; constaba de tres naves con pilastras o columnas abultadas para espaciar los arcos y abrir la nave central que termina en bóvedas.

En diferentes épocas se han ido completando el interior con 5 altares pequeños laterales, dos confesionarios, púlpito, oleografías.

Altar Mayor o Retablo
A través de la gestión de Monseñor Carlos Altamirano dilecto hijo de la Parroquia, en septiembre de 1997 se procedió al cambio total del retablo y consiguió que el templo sea declarado Santuario Mariano, con la colaboración del Padre Marcelo Chicaiza.

Todo el primer bloque descansa en un mesón compacto. De frente semeja un lienzo con líneas horizontales con incrustaciones decorativas con ritmo sencillo, sobre el cual se asienta el gran retablo que se sobrepone en dos bloques estilo dórico y latino con inclinación a barroco, por la variedad de apliques.

En el segundo bloque se destacan cuatro columnas laterales, que da robustez a las urnas de las imágenes: Las columnas con torneados, perfilados, circulares abajo y arriba, nacen sencillas y rectas terminando en soportes incrustados en capitales con horizontalidad. En el centro está el Sagrario, sobre el cual se destaca el dosel para la custodia.

En este espacio hacia arriba junto a las columnas interiores existen dos planos de retablos alargados con adornos de relieve y de dulcificante enchapado con múltiples labrados.

Las bases salen alternas para sustentar las cuatro columnas e iluminar los corredores de las urnas de arriba. Las columnas mantienen la misma simetría arquitectónica.

La urna central se proyecta solemne con puntos resistentes en el arco, coronada con el símbolo eterno. Aquí reina la sagrada imagen de Nuestra Señora de los Dolores, en cuyo honor se ha difundido junto a su devoción, una plegaria con música del inspirado compositor Luis Estévez Calvachi.

El altar es un conjunto solemne y majestuoso con recursos arquitectónicos, con sentido dórico – latino en escala y proporción bien definidas.

BANDA SANTA CECILIA DE ALOASÍ
Es el nombre de la Banda de Músicos de la parroquia de Aloasí, cuyo nacimiento data del año 1949, según archivos de la institución, a los cuales pudimos abordar. A inicios de la banda dos jóvenes se destacaron entre los cuarenta que asistieron para conformar el grupo: ellos fueron José Félix Guerrero y Valerio Cevallos. Al final la Banda se conformó con veinte cinco músicos. Su nombre responde al hallazgo de una imagen de Santa Cecilia en los predios de don Ernesto Albuja, por lo que figura como patrona de los músicos.

La Banda adquirió popularidad en las décadas de los años 60 y 70s; era la preferida de las invitaciones en la costa, sierra y oriente, especialmente en el ciclo festivo desde navidad hasta carnaval. Ganó un concurso en Alóag en septiembre de 1961. La última renovación del instrumental se realizó hace seis años con la ayuda del Municipio de Mejía y el Párroco de aquel entonces Marcelo Chicaiza.

Cabe destacar la presencia del Instructor Sr. Segundo Pallasco, quien por muchos años presta sus servicios abnegadamente y con la satisfacción de haber formado decenas de nuevos músicos que han sustentado la vida de esta querida Banda.

Textos tomados de la Revista Aloasí Madrigal de Alborada Eterna – 2006
PERIÓDICO TIERRA GRANDE
Ir arriba Santa Ana de Aloasi. Ubicación, Extensión y Límites. La parroquia de Aloasí esta situada en las faldas del monte Corazón a 2.5 km. al... Estefaniproano3 Compartir:
Enlaces Asunto: El Chaupi - Ecuador  Publicado: Responder citando

Estefaniproano3
Silver Traveller

Silver Traveller
Registrado:
08-04-2019

Mensajes: 24

Votos: 0 👍
El Chaupi



Ubicación, Extensión y Límites

La parroquia El Chaupiestá situada al sur occidente del cantón Mejía, con una superficie total de 145.40 Km2. Debido a su ubicación Geográfica, sus pobladores son conocidos como los guardianes eternos de los milenarios Ilinizas, sus tierras son pródigas y eminentemente agrícolas y ganaderas.

De acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 265, los linderos de la nueva parroquia son los siguientes: por el Norte la quebrada conocida con el nombre de Magnas de occidente a oriente, partiendo del cerro Corazón en los páramos de las haciendas Santa Elena y Umbría hasta la línea del ferrocarril del sur; por el Sur, el lindero entre la provincia de Pichincha y la parroquia de Pastocalle de la provincia de Cotopaxi; por el Oriente, la línea del ferrocarril del sur, partiendo desde la quebrada de Magnas, hasta los linderos de la provincia de Cotopaxi; por el Occidente, las montañas occidentales que lindan con Santo Domingo de los Colorados.

Historia

Los documentos históricos señalan que después de las guerras de la Independencia, los terrenos que actualmente corresponden a la parroquia de El Chaupi, fueron de propiedad de la señora Doña Manuela Carcelén conocida también como La Marquesa de Solanda, quien a la muerte de su esposo el Mariscal Antonio José de Sucre, contrajo segundas nupcias con el General Isidoro Barriga.

Con el paso de los años, esta hacienda pasó a ser propiedad de los esposos italianos señores José Domingo Bruzzone y María Dolores Cancela, la misma que fue fraccionada entre los años l930 y l940 cuyos nuevos dueños le dieron diversos nombres como Santa Elena, Mariscal, La Bolivia, Umbría, Chisinche, Chiguactilí, Santa Inés, El Prado, Unambiro, Rancho Grande, entre otros.

De la primera división de la gran hacienda Chisinche, los señores Bruzzone sus propietarios se reservaron un área de terreno a la cual bautizaron con el nombre de El Cortijo de Solanda que posteriormente pasó a ser propiedad de su hijo señor Pedro Bruzzone Cancela y de su esposa señora doña Enma Solórzano, mismo que conjuntamente con el señor Gonzalo Román Checa al ser elegidos como Concejales del cantón Mejía en l948, se convierten en los gestores de la creación de la parroquia rural El Chaupi. En efecto, estos ilustres ciudadanos presentaron la propuesta ante el Concejo del 10 de febrero de l949.

Esta solicitud fue aprobada por el Presidente de la República de ese entonces Dr. José María Velasco Ibarra, el 23 de mayo de l949 mediante Acuerdo Ejecutivo No. 265, elevando a la categoría de parroquia rural al caserío El Chaupi del cantón Mejía y desmembrándolo de la parroquia Aloasí.

Características

De acuerdo a la información disponible, la utilización del suelo en la parroquia de El Chaupi presenta las siguientes características:

Bosques de montaña:
Formación arbórea montañosa siempre verde, desde los 3.200 m.s.n.m. En la vertiente occidental. Esta vegetación se puede apreciar desde la zona de El Chaupi hacia los flancos occidentales.

Pastizales:
Esta parroquia es una zona eminentemente ganadera, gran parte de sus suelos están ocupados por pastos naturales o plantados.

Cultivos:
Ocupan menos espacio que los pastos, siendo especialmente importantes los cultivos de cereales como la cebada a los 3.600 metros de altura. Existen también cultivos de hortalizas que están entre los 3.000 y 3.100 metros, los principales productos son: papas, habas, mellocos, col, zanahoria, lechugas, remolacha, etc.

Asentamientos humanos:
La mayoría de los habitantes de esta parroquia rural se dedican especialmente a actividades agrícolas y ganaderas. En esta zona predominan las haciendas, por lo que no se han formado asentamientos humanos muy unidos, más bien la población está dispersa en sus pequeñas parcelas o en las grandes haciendas.

Hasta el año 2004, se registraron 10 barrios en esta parroquia. A saber: Barrio Central, Pucará, Llullugchi, Llano Largo, Chambamba, Zumba, Capulisuco, Hunachi, San Manuel y El Tanque.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Mejía 2015
Plan de Desarrollo Participativo 2002 – 2012 / Parroquia El Chaupi

Escritos Importantes
EL CHAUPI

Creada por Decreto Ejecutivo de 23 de Mayo de 1949, tiene los siguientes linderos:

Por el Norte: Quebrada conocida con el nombre de “Magmas” en toda su extensión de occidente a oriente, partiendo del cerro El Corazón en los páramos de las hacienda Santa Elena y Umbría hasta la línea del ferrocarril del Sur;

Por el Sur: El lindero entre la Provincia de Pichincha y la parroquia de Pastocalle de la Provincia de Cotopaxi;

Por el Oriente: La línea del ferrocarril del Sur, en toda su extensión, pariendo desde la quebrada de “Magmas hasta los linderos con la Provincia de Cotopaxi,

Por el Occidente: Las montañas occidentales que lindan con la Parroquia de Santo Domingo de los Colorados.

El Chaupi es la parroquia con paisaje suizo, pues tiene los nevados de los Illinizas rematando su bellísimo panorama La propiedad se halla completamente repartida y, por consiguiente, la producción de leches y cereales satisface el consumo cantonal y aún de muchos mercados de la República, se halla en construcción la Capilla que ha sido considerada por el Ayuntamiento como base para la ordenación urbanística de esta población joven.

Texto tomado de la Revista Oro y Esmeralda - 1958
Autores: Los Caballeros de Santiago

EL CHAUPI

Es una parroquia pintoresca, a pesar del frío. Le atalayan los Illinizas y surgió como parroquia el 23 de Mayo de 1949.

Su nombre viene de antaño y significa “Mitad” o “Del medio”.

Tierra apacible que escuchó en el pasado el murmullo de sus vientos helados, adormeciendo las quimeras junto al arco iris que se esparce en sus inmensos vergeles.

La gente visionaria ensayó la división de sus tierras, creando las praderas, empinando el esfuerzo hacia los páramos para convertir entre las décadas del 40 y 50, toda su leyenda en vergeles de producción perenne.

El Chaupi, es mansión de gente que se esfuerza, hablando un solo idioma, trabajo, que desata la guerra a la pobreza.

Una magnífica carrera empedrada nos lleva hasta su plaza donde se rima la canción del esfuerzo.

Se ha quedado mucho tiempo abandonada como genuino “campo”, pero le ha llegado la hora de encontrar su camino hacia el progreso, con el servicio eléctrico. Desde hoy en adelante, navegará en sus campos de imponderable riqueza, bajo el cielo azul que cobija.

Texto tomado del Libro Semblanza Centenaria - 1983
Autor: Prof. Félix Estévez A.

EL CHAUPI

Parroquia, que a la vez se ha convertido en ganadera por excelencia, sus hijos al igual que en toda la serranía han ido forjando su espíritu y carácter bajo los bravos fríos de los Illinizas, las densas neblinas de El Corazón, los ardientes soles de verano y la interminable lucha con el ganado, labor que se ha visto reflejada en la gran habilidad de estos Chagras demostrada en distintas partes del país en eventos de rodeo, lazo y doma de toros.

Tierra de gente noble, trabajadora y de incomparable belleza representada por los imponentes Illinizas que atraen el turismo de propios y extraños; constituye una de las 8 parroquias del cantón Mejía, ubicada al sur-oeste de la Cabecera Cantonal, parroquia de historia y leyendas que hasta la actualidad dejan recuerdos y anécdotas que contar, tierra de buenos chagras. Cabe destacar a los primeros: Luis Quintana, Luis Larco, Teófilo Quintana, José Mario Rivera, Segundo Yánez, César Salazar, Neptalí Salazar y Manuel Chacha.

Etimológicamente la palabra Chaupi significa “Mitad o del medio” fue una gran hacienda de propiedad de la Sra. Doña Mariana Carcelén y Larra, conocida como la Marquesa de Solanda y esposa del Mariscal Antonio José de Sucre.
Es importante saber que la iglesia era una choza de paja, en el terreno de la Sra. Josefina Mullo, ahí se celebraba la fiesta de la Santísima Virgen de los Ángeles, el 2 de Agosto, con juegos pirotécnicos, chamiza, acompañada con sanjuanes y bandas, toros de pueblo, para la comida iban amigos, vecinos, familiares a la caza de conejos en los páramos de El Corazón, Los Illinizas y Romerillos, degustándose de una deliciosa chicha de jora.

Hablar de familias en la parroquia, es recordar un pasado en el que nace la estirpe étnica, que ha sido motivada por la influencia de la migración, a este lugar. Con sus mestizos cholos, indios y blancos que no responden a una división clasista.

Costumbres
Los pobladores de la parroquia de El Chaupi acostumbran hasta la actualidad, levantarse muy temprano (ya que como dice el dicho a quien madruga Dios le ayuda) para empezar las duras tareas del campo, las mismas que terminan al llegar el ocaso.

Tradiciones
Una de las tradiciones que se mantiene es la corrida de toros populares de allí viene el autentico chagra, quien con su destreza y habilidad maneja el ganado de los fríos páramos, dando lugar al muy conocido rodeo donde se reúne al ganado para curarlo, marcarlo con el ardiente hierro, seleccionando los mejores ejemplares que serán lidiados en los toros populares, esto nos hace recordar los rodeos de la ganadería del extinto Sr. Pablo Chicaiza (actualmente herederos Chicaiza Maigua) hombre ejemplar y de carácter amable del cual tenemos gratos recuerdos; las ganaderías de la familia Benálcazar, Sr. Víctor Elejalde y Asociación San Marcos han seguido fortaleciendo, continuando las tradiciones ancestrales.

Otra de las tradiciones es el homenaje a la Santísima Virgen de los Ángeles Patrona de nuestra parroquia, así como el celebrar año tras año nuestras festividades parroquiales.

Para llegar a los Illinizas y al Corazón
Es accesible llegar a estas montañas, desde cualquier punto de situación geográfica, por lo que, a 40 Km. De la ciudad de Quito por la Panamericana Sur, a la altura del Puente de Jambelí, se encuentra un carretero empedrado de primer orden de acceso a la parroquia El Chaupi, para luego seguir la ruta de ascenso, por senderos bien delimitados, que permiten una ascensión sin riesgos de pérdida, en los cuales se puede apreciar los drásticos cambios de temperatura, vertientes de aguas cristalinas y sulfurosas, gran variedad de áreas silvestres, motivos que además influencian el turismo en esta parroquia.

Camino al Cerro El Corazón podemos detenernos en la Asociación “San Marcos” para acampar y asombrarnos de sus paisajes.

Para comodidad de nuestros visitantes tanto nacionales como extranjeros la parroquia cuenta con transporte de: Cooperativa de Buses “El Chaupi” y de camionetas “Reina de los Ángeles”, observando que además, se alquilan caballos para los turistas que gustan de la aventura y diversión extrema.

Existen los siguientes lugares de descanso:

Hostería Nina Rum
Hostería Llovizna
Hostería San José
Complejo Turístico Piedra Linda
Texto tomado de la Revista Huairapungo - 2006
Autor del artículo: Junta Parroquial de El Chaupi
Ir arriba El Chaupi. Ubicación, Extensión y Límites. La parroquia El Chaupiestá situada al sur occidente del cantón Mejía, con una superficie total... Estefaniproano3 Compartir:
Enlaces Asunto: Cutuglagua - Ecuador  Publicado: Responder citando

Estefaniproano3
Silver Traveller

Silver Traveller
Registrado:
08-04-2019

Mensajes: 24

Votos: 0 👍
Cutuglagua



Ubicación, Extensión y Límites:

La parroquia Cutuglagua está situada al norte del cantón Mejía. Limita al Norte con el cantón Quito, al Sur y Oeste con la parroquia Tambillo y al Este con la parroquia Uyumbicho del mismo cantón Mejía.

El 21 de mayo de l987 el Gobierno Nacional aprobó la Ordenanza de Delimitación de las Zonas Urbanas y Rurales del cantón Mejía que fue publicada en el Registro Oficial Número 697 del mismo año.

Cutuglagua tiene una extensión de 32.26 Km.2

Características

La parroquia de Cutuglagua está ubicada entre 2.800 y 4.200 m.s.n.m. Los barrios más altos están situados en la Loma de Santa Rosa a 3.147 m.s.n.m. Los barrios más bajos se ubican tras la Estación Santa Catalina en la vía que conduce al barrio El Belén.

Asentamientos Humanos:
La parroquia de Cutuglagua tiene 34 barrios (hasta el 2004). Se define como barrios, los asentamientos humanos que tienen un mismo origen y una sola organización territorial (comité pro mejoras, comité barrial). Los asentamientos que tienen dos organizaciones territoriales a pesar de tener un origen común, se consideran como dos barrios distintos.

Los barrios de Cutuglagua se originan en las etapas de lotización de las haciendas de la Parroquia, en donde, además toman sus nombres: La Joya, San Francisco, San José, Santo Domingo, El Tambo. Los pobladores decidieron que cada etapa de lotización se constituyera en un barrio distinto, para facilitar la dotación y cobertura de los servicios sociales básicos. En cada barrio se ha conformado una organización territorial propia que representa a los pobladores de cada sector.

En la definición del número de asentamientos humanos o barrios de Cutuglagua se han considerado también las lotizaciones que están representadas por cooperativas y planes de vivienda que tienden a la conformación de barrios precarios, pues la organización funcional está dando paso, lentamente, a la organización territorial.

Los barrios que conforman esta parroquia son: 25 de Noviembre, Aída Palacios, Alisuco, Aymesa, Central, El Belén, El Manzano, Los Rosarios, El Tejar, Florencia de Carapungo, Génova, La Joya I, La Joya II, La Merced, La Unión, Lourdes, San Alfonso, San Francisco I, San Francisco II, San Francisco III, San Ignacio, San José I, San José II, San José III, San Miguel de Cutuglagua, Santa Catalina, Santa Isabel, Santiago Roldós, Santo Domingo II y III, Santo Domingo Saguanchi, Tambo I, Tambo II, Tambo III y La Isla.

Escritos Importantes
CUTUGLAGUA

Creada por Ordenanza de 16 de Febrero de 1950, tiene los siguientes linderos:

Por el Norte: Línea divisoria entre el cantón Quito y el cantón Mejía, desde las alturas del Atacazo hasta el puente de Cutuglagua.

Por el Sur: El carretero nacional hasta la curva “Leiva”, de este lugar la quebrada de “Jalupana” hacia arriba hasta el lindero entre las parceleros señores Tomás Yépez y Alberto de la Torre, siguiendo esta división hasta el camino de “El Belén” que va a Tambillo, sigue este camino hasta el lindero entre los parceleros doctor Reinaldo Saltos y Manuel Mena hasta descender a la quebrada denominada “San Antonio”, y de esta quebrada hacia arriba hasta el Atacazo, quebrada que es el lindero entre las haciendas “La Recoletilla” y “El Belén”.

Por el Oriente: Desde el puente de Cutuglagua hasta la línea del ferrocarril del Sur, y siguiendo esta como separación con Uyumbicho hasta la Hacienda “Carapungo” del Doctor Julio Tobar Donoso, y de ésta parte el lindero entre las haciendas del Dr. Eduardo Miño Cabezas y del Dr. Manuel Cajiao hasta salir al carretero nacional.

Por el Occidente: Las montañas occidentales en donde termina la jurisdicción del cantón Mejía.

Por sus pocos años de vida, esta Parroquia no ha conseguido la prosperidad que sería de desear. Sin embargo sus dinámicos y unidos moradores laboran para alcanzar la mejora ayuda, como la construcción que, por cooperación del Consejo Provincial y de la Junta de Asistencia Pública, se encuentra iniciada.

Texto tomado de la Revista Oro y Esmeralda - 1958
Autores: Los Caballeros de Santiago

CUTUGLAGUA

Su etimología es: CU = grande, TUG = todos, LA = resplandeciente, HUA = ollita. Una olla grande y resplandeciente para todos.

La mayor parte de su población se asentó a los bordes del camino de aproximadamente 1 kilómetro de largo, sin lograr desarrollarse conforme a sus necesidades.

La población rural viajó hacia arriba en los declives de la Cordillera o a un costado de la quebrada Julupana, liberando del ensueño de vivir un paisaje inolvidable en el encantadora meseta del caserío de El Belén.

De cuando en vez, la bruma y la neblina adormecen sus campos, pero siempre retumba el eco de su esperanza de reasentar a su gente hacia el lado oriental de la Panamericana, bajo el sistema cooperativo.

Otro grupo ha conformado un caserío junto al viejo puente de la antigua carretera García Moreno.

Cutuglagua es nuestro centinela y espera junto al viejo puente la ayuda que tanta falta hace, para ampliar su horizonte, a los pies de Atacazo.

Texto tomado del Libro Semblanza Centenaria - 1983
Autor: Prof. Félix Estévez A.

PARROQUIA CON NOMBRE Y BAUTIZO
Por: Lic. Alfredo Tualombo / Prof. Félix Estévez Arias

Suelo cubierto de Agua
Ollita Resplandeciente
Vocablos sueltos en el aislamiento de visiones urbanas. Tierra que vienes asomando desde más arriba de los páramos, entre declives que desgranan arpegios escondidos y susurros que se fueron quedando regados en todas las mesetas de su aldeana geografía serrana.

Vocablo escondido

El origen del nombre “Cutuglagua” viene con la historia de estas tierras casi deshabitadas hasta la llegada del incario. Quizá abrevia el significado de sus tradiciones, costumbres y leyendas, con mezcla de folclor y raíces quichuas.

Existen dos acepciones respetables, que ayudan a descubrir el avance que ha dado la parroquia en los últimos treinta años, en la complejidad de los emigrantes de todo el país, que se fueron asentando en grandes espacios sobre una geografía de: lomas, hondonadas, nudos y mesetas.

Para unos, el nombre de la parroquia viene de los vocablos: CU = grande; TUG = Todos; LA = Resplandeciente; GUA = Ollita. Ollita Grande resplandeciente para todos.

Para otros, viene de CUTU = lugar corto y pequeño lleno de agua.

Este significado tendrá relación con un rincón geográfico situado en el nororiente de la parroquia donde nacen vertientes de agua con más de 200 litros por segundo.

La región toma prestigio en La Colonia, existen vestigios y senderos que llevaban a rincones atractivos, provenientes de su caprichoso terreno. El territorio estuvo integrado a la parroquia de Uyumbicho, y por esa ausencia de archivos, se desconoce su participación en las actividades de la Real Audiencia de la Presidencia de Quito. Se crea el Cantón en 1883 y esta Parroquia no asoma todavía en los planes de la división territorial. Parecería que dada la pequeña población que habitaba la zona, era considerada como un caserío hasta el año de 1950.

El nacimiento de la Parroquia surge gracias a la decisión e influencia de connotados ciudadanos afincados en los sectores central o occidental, quienes tomaron la posta para presionar al Concejo Municipal de Mejía para la creación de la Parroquia.

La historia guarda con veneración los nombres de: Reinaldo Saltos Quijano, Julio Calderón, José María Hidalgo, Rafael Logacho y a las familias: Sánchez, Parra, Vargas, Naranjo; Tituaña, Vega, entre otras.

FECHA HISTÓRICA

La sola idea de llegar a ser parroquia exaltó positivamente los ánimos de los pobladores.

El Presidente de ese entonces del Municipio de Mejía, Pablo Guarderas, escuchó con atención los argumentos expuestos por el Dr. Reinaldo Saltos, solicitando que el caserío conocido como Cutuglagua sea elevado a la categoría de parroquia del Cantón. Esta voz popular se hizo oír el 16 de febrero de 1950. Y, esta fecha fue adoptada por los pobladores, como aniversario de la parroquia.

A continuación hacemos una trascripción textual del decreto original de la parroquialización de Cutuglagua:

EL MUY ILUSTRE CONCEJO CANTONAL DE MEJÍA

En uso de la facultad que le concede la letra c) del numeral 7º del Art. 40 de la Ley de Régimen Municipal, en vigencia, y

CONSIDERANDO:

Que desde remota fecha es aspiración de los moradores del Caserío “CUTUGLAHUA”, perteneciente a la parroquia de Uyumbicho, de esta jurisdicción cantonal, eregirse en PARROQUIA;

Que la distancia que existe entre el caserío y la cabecera parroquial a más de la falta de una vía carrozable de comunicación, hace imposible que los pobladores de Cutuglahua puedan cumplir con funciones cívicas ni las autoridades de Uyumbicho puedan atender eficientemente el control y dirección de asuntos administrativos y judiciales; y

Que el informe de la Comisión designada para el objetivo, es favorable, por reunir las condiciones indispensables para su promoción.

DECRETA:

Art.1º.- Erígase el Caserío de “CUTUGLAHUA” en PARROQUIA RURAL, separándole de la de Uyumbicho, de la cual en la actualidad forma parte, con su misma denominación aborigen.

Art.2º.- La linderación de la nueva parroquia será la siguiente: por el NORTE, la línea divisoria entre el Cantón Quito y el Cantón Mejía, línea que está constituida por la quebrada llamada del Pugro, quebrada que luego se llama también de Santa Rosa, la misma que por el Occidente se va hasta el Atacaso y por el Oriente termina en el río San Pedro. Por lo tanto, el puente que queda sobre dicha quebrada del Pugro o Santa Rosa, puente que se llama de Cutuglahua es parte del límite de los cantones; por el SUR la carretera nacional “García Moreno” en el punto “Curva de LEIVA”, de allí, la quebrada Jalupana hacia arriba hasta el lindero entre los parceleros señores Yépez y La Torre, siguiendo la división hasta el camino de El Belén que va a Tambillo, sigue ese camino hasta el lindero entre los parceleros Dr. Reinaldo Saltos y Manuel Mena hasta descender a la quebrada denominada San Antonio y de esta quebrada hacia arriba hasta el Atacaso, quebrada que es lindero entre las haciendas “La Recoletilla” y “El Belén”; por el ORIENTE, la línea del ferrocarril del Sur hasta la hacienda “Carapungo” del Dr., Julio Tobar Donoso y de ésta parte, el lindero entre las haciendas del Dr. Eduardo Miño Cabezas y el Dr. Manuel Cajíao, hasta salir a la carretera Nacional; y, por el OCCIDENTE, las montañas occidentales en donde termina la jurisdicción del Cantón Mejía.

Art.3º.- Elévese a la presente Ordenanza a conocimiento del señor Ministro de Gobierno y Municipalidades para su aprobación.

DADO EN LA SALA DE SESIONES DEL PALACIO MUNICIPAL, EN MACHACHI, A LOS DIECISIETE DÍAS DEL MES DE AGOSTO DE MIL NOVECIENTOS CINCUENTA.

EL PRESIDENTE DEL CONCEJO
Pablo Guarderas V.

El Secretario
M. Fco. Mancheno

RAZÓN:
El caserío “CUTUGLAHUA”, separándole de la parroquia de Uyumbicho, de esta jurisdicción cantonal, fue discutida y aprobada por el Muy Ilustre Concejo en sesiones del 13 de Julio y 17 de Agosto del presente año, ordenándose a esta última enviar los ejemplares de estilo al señor Ministro de Gobierno y Municipalidades, para su sanción.

Machachi, Septiembre 25 de 1950

EL SECRETARIO DEL CONCEJO
M. Fco. Mancheno.

CUTUGLAGUA, VENTANA ABIERTA
Por: Idelma Vega

Cutuglagua es parte de un tesoro escondido que necesita urgentemente ser explotado de una manera correcta y sobre todo ser identificado como nuestro.

El significado de su nombre nos invita a vivir un mundo de historias, leyendas singulares en nuestra patria; nuestra parroquia es un lugar bondadoso donde brota el agua de los manantiales mágicos, es bendición de los cielos y orgullo de la tierra.

Recorrer sus caminos es hallar a cada paso una huella dejada por el tiempo, es a la vez vivir un presente que guarda una diversidad social y cultural que crece a un ritmo muy acelerado, por eso y mucho más podemos afirmar con certeza que Cutuglagua tiene bajo su resguardo lugares y momentos únicos.

El paso de la línea férrea por Cutuglagua es un hecho que marcó la historia de esta comunidad. Un pasado lleno de aventura, una época importante para el país de la cual fuimos parte, ahora sólo nos queda el recuerdo del eco del silbato del ferrocarril que durante mucho tiempo llegó a nuestros oídos como música suave y dulce.

El majestuoso Atacaso con 4.457 m. Protege a la parroquia de Cutuglagua como un celoso andino por su amada población. Taita Atacaso es el guardián, el testigo del crecimiento que ha vivido nuestro territorio, ascender hacia él constituye una aventura brindándonos una visión indescriptible de la belleza natural que encontramos a cada paso; con una temperatura de 10 a 13º C esta elevación nos ofrecerá una significativa vegetación propia de nuestros páramos andinos: como flor de peña, floripondio, valeriana, romerillo, suros y orquídeas; observamos también aves de vistosos colores, palomas de monte y golondrinas. A una altura de 1.000 m. Se encuentra un mirador natural del cual podremos divisar la parte sur de la ciudad de Quito, parte del Valle de Machachi y Tambillo, el Atacaso constituye la fuente de vida para los habitantes de Cutuglagua; en la zona baja se cultiva papas, maíz y existen pastizales para el ganado vacuno, además nos brinda generoso el líquido vital que consume la parroquia.

No presenta nieve perpetua en la cumbre pero podemos observar un manto blanco en época de invierno. La Cascada de Canoas se encuentra en la parte suroeste del Atacaso, en la hacienda El Turín.

Hacia el lado nororiente de la Parroquia se encuentra lo que un día fue la Plaza de Toros Santa Catalina.

Cutuglagua ofrece además un turismo científico e investigativo por la presencia de la Estación Experimental “Santa Catalina” del INIAP, en la cual realizan investigaciones científicas para el mejoramiento de productos y cultivos de la Sierra.

Antiguamente el territorio que hoy es Cutuglagua fue una cadena de hermosas haciendas de las cuales sólo quedan recuerdos.

Cutuglagua es una tierra de migrantes, por su cercanía a la Capital de la República y por ser la puerta de ingreso al cantón Mejía, constituyó en su momento el destino obligado de miles de personas que llegaban de todo el país.

PARROQUIA ECLESIÁSTICA
Por: Rvdo. Carlos Yagual

Desde los primeros momentos de la vida de la Iglesia aparece la exigencia misionera de extender la fe a todos los pueblos. Nadie queda excluido del menaje de Dios. La única exigencia es abandonar las prácticas que son contrarias a la fe en Dios y a la moral.

Por este motivo la Arquidiócesis de Quito eligió a Cutuglagua como Parroquia Eclesiástica el 31 de octubre de 1995, por el Arzobispo Monseñor Antonio González, teniendo como Patrono a Jesús de Nazareth quien será al mismo tiempo el titular de la Iglesia Parroquial.

…Se la creó para ser una Comunidad Cristiana que acoge las angustias y esperanzas de los hombres, que anime y oriente la comunión, en la misión de evangelizar, celebrar la liturgia, impulsar la promoción humana, difundir la fe en las familias y a través de ellas a la sociedad. Se encargó el trabajo Pastoral al Padre Luis Castro quien estuvo hasta el 2001; a partir de este año se designó al Padre Carlos Yagual como el primer Párroco de la Parroquia Eclesiástica Jesús de Nazareth de Cutuglagua.

La Iglesia de Cutuglagua pertenecía a la Parroquia de San Bartolo; en 1988 se crea la Parroquia Eclesiástica de La Arcadia siendo Párroco el Padre Francisco Artigosa de la Comunidad del Verbo Divino. Cutuglagua pasa a formar parte de La Arcadia, atendida por la comunidad antes mencionada.

El 9 de agosto, el Arzobispo de Quito Monseñor Antonio González, solicitó al INIAP a través del Ministerio de Agricultura la concesión de una hectárea de terreno de su propiedad para ser destinado a la construcción de la Casa Parroquial de Cutuglagua y locales para la catequesis que permitirían el desarrollo de las actividades pastorales.

La Junta Directiva del INIAP en sesión ordinaria del 10 de noviembre de 1995, autorizó la celebración de un contrato de comodato para uso de una hectárea de terreno de la parte posterior de la Iglesia de la Parroquia.

ESTACIÓN EXPERIMENTAL SANTA CATALINA DEL INIAP
EJE DEL DESARROLLO NACIONAL
Por. Msc. Ing. Luis Fernando Rodríguez / Director EESC

Uno de los aspectos más relevantes dentro del ámbito de la convivencia social, es la armonía. Misma que se puede traducir en la ayuda y cooperación con el fin de lograr beneficios mutuos. Esta es la relación que ha mantenido la Estación Santa Catalina de INIAP, como parte de la parroquia de Cutuglagua.

La Estación Experimental Santa Catalina (EESC), es una organización de carácter científico y técnico, dedicada a la investigación agropecuaria para el desarrollo de las diversas innovaciones metodológicas y tecnológicas así como la oferta de servicios especializados de laboratorios: Suelos, Agua, Protección Vegetal, Calidad y Biotecnología; la producción de plantas y semillas de calidad de los principales rubros de la producción agropecuaria de la Sierra Ecuatoriana. Además de una oferta permanente de capacitación a agricultores, profesionales, estudiantes y público en general. El trabajo institucional a mantenido un enfoque de rescate y mantenimiento de la soberanía agroalimentaria en los rubros de la canasta alimentaria del país.

Cabe mencionar que fruto del trabajo constante de más de 40 años, la EESC ha liberado alrededor de 90 variedades (de las cuales están en uso 50%), de un total de 15 especies.

Todos estos materiales, conocimiento y experiencias fueron gestadas y desarrolladas en los suelos y bajo las condiciones agro climáticas de esta rica parroquia del cantón Mejía, provincia de Pichincha. Como para recordar algunas de las variedades importantes de Papa (Gabriela, Esperanza, Catalina, Cecilia, María, Fripapa, etc.); Trigo (Crespo, Atacaso, Romero, Altar, Quilindaña, etc.); Cebada (Dorada, Duchicela, Terán, Atahualpa, Shyri, etc.); Avena (INIAP – 82); Rye Gras (Pichincha), y otras variedades de fréjol, chocho, melloco, haba, lenteja, arveja, quinua, triticale y amaranto. Además de la tecnología de manejo de suelos, control de plagas y enfermedades, para producción de estos cultivos.

Durante las décadas de los 70 y 80s, la EESC fue un vector de desarrollo y crecimiento de la ganadería lechera de la sierra centro norte del Ecuador, con base a la tecnología de producción y conocimientos a través de los programas de educación que dinamizaron el sector lechero de esta región.

A pesar del carácter y misión institucional de proveer tecnología agropecuaria, la EESC, en todo momento ha estado colaborando con la comunidad, en diversos aspectos sociales, cívicos y culturales como: entrega de comodato de terreno para la construcción de cementerio, estadio, retén policial, iglesia y parroquia eclesiástica; además se ha entregado bienes para la escuela y colegio, y se ha colaborado con vehículos para obras comunitarias, etc.

También ha sido fuente de trabajo para muchas personas que viven en los diferentes barrios de la Parroquia. En general, la Estación Santa Catalina se ha convertido en un importante eje de desarrollo para esta Parroquia, el Cantón, la Provincia y el País.

En la actualidad, el entorno en el que se desarrollan las actividades de la EESC tiene algunos limitantes, que a mediano plazo puede convertirse en factores negativos para la organización. Pero que en base a las experiencias con la comunidad, a través del diálogo y acuerdos se lograrán superar las dificultades.

Textos tomados de la Revista Cutuglagua “Fortaleza al pie del Atacaso” - No. 1 - 2005
PERIÓDICO TIERRA GRANDE
Ir arriba Cutuglagua. Ubicación, Extensión y Límites: La parroquia Cutuglagua está situada al norte del cantón Mejía. Limita al Norte con el cantón... Estefaniproano3 Compartir:
Enlaces Asunto: Tandapi  Publicado: Responder citando

Estefaniproano3
Silver Traveller

Silver Traveller
Registrado:
08-04-2019

Mensajes: 24

Votos: 0 👍
Tandapi



Ubicación, Extensión y Límites:

La parroquia “Manuel Cornejo Astorga” conocida más comúnmente como Tandapi está situada al sur del cantón Mejía. Su superficie es de 495.96 km2.

El principal centro poblado de la parroquia se encuentra a 70 Km., del sur de Quito. La mayoría de los habitantes de esta parroquia rural se dedican especialmente a actividades ganaderas y agrícolas.

Sus límites son: al Norte, la vía Chiriboga que nace en la ciudad de Quito y el río Silante; al Este colinda con la parroquia Alóag desde el río Santana hasta el nacimiento del río Sarapullo; al Sur el río Toachi y colinda con la parroquia Sigchos de la Provincia de Cotopaxi; al Oeste hasta la unión del río Toachi con el río Pilatón, colinda con la parroquia Alluriquín.

Su ubicación, entre la vía Alóag-Santo Domingo, le ha convertido al centro poblado en un sitio de descanso de un importante número de personas y transportistas que pasan por ahí.

Historia

La parroquia Manuel Cornejo Astorga tiene importancia por su alto grado de productividad y aprovechamiento del suelo. El sistema de producción hacendatario que existe hasta el momento, con propiedades de gran tamaño (latifundios), no han permitido la diversificación de lotes pequeños, ni la fracturación de los territorios para numerosas familias. La mayoría de habitantes de esta parroquia rural se dedican especialmente a actividades agrícolas, ganaderas y de acuacultura en cuya producción se destaca la trucha en sus pequeñas parcelas o en las grandes haciendas.

Características

En esta parroquia debido a las características de su suelo predominan actividades agropecuarias, especialmente ganaderas y piscícolas, como la producción de truchas.

Por su ubicación, se ha desarrollado una importante actividad en el centro poblado, convirtiéndose en un paradero obligado tanto para los transportistas de carga como de pasajeros, así como para quiénes van a Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, El Carmen, Quevedo o Guayaquil en viajes de negocio o turismo. Se prestan servicios de restaurantes, comida típica (fritada), entre otros.

Asentamientos humanos
En el caso de esta parroquia, casi en su totalidad de los asentamientos humanos son considerados como comunidades. Hasta el año 2004 se registró 27 comunidades y cinco barrios centrales. A saber:

Comunidades: El Paraíso, El Mirador, Asociación Agropecuaria San Francisco, La Ilusión, Los Olivos, Peñas Blancas, San Ignacio, Illolán, Silante, Palestina Alta, Palestina Baja, San Vicente, San José de Jambaye, Santuario de Baños, La Esperanza, Chitoa Alta, Chitoa Baja, Nuevo Chitoa, Mirabad, La Esperie, San Antonio del Pilatón, Pampas Argentinas, Nuevo Machachi, Sarapullo Alto, Sarapullo Bajo, Atenas del Ecuador y Las Palmas. Barrios: Central, Ramos Villavicencio, San Luis, Cooperativa Tandapi y Paraíso.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Mejía 2015
Plan de Desarrollo Participativo 2002 – 2012 / Parroquia Manuel Cornejo Astorga

Escritos Importantes

CORNEJO ASTORGA

Esta parroquia promete ser una de las más florecientes del Cantón, tan pronto se halle en uso la Carretera que se construye desde Alóag hasta Santo Domingo, pues vendrá a ser el corazón de movimiento de la Costa y Sierra ecuatorianas.

El Ministerio de Obras Públicas nos ha informado que hasta 1959 y 1960 se habrá terminado esta carretera, gracias al préstamo conseguido de catorce millones de dólares.

Ubicada en una zona de clima privilegiado, sus recursos naturales se encuentran inexplotados. Los actuales moradores se han contentado con el cultivo de muy pocas plantas alimenticias e industriales que les ha permitido la supervivencia a pesar de la falta de buenos caminos. Hoy en día se han despertado las ambiciones de muchas personas que tratan de desalojar a los antiguos colonos, con el objeto de hacerse fácilmente de propiedades productivas con poco costo y sin ningún sacrificio.

La Ilustre Municipalidad está empeñada en conservar ese rico patrimonio que representa el futuro próspero para los desheredados de la fortuna del Cantón.

Texto tomado de la Revista Oro y Esmeralda - 1958
Autores: Los Caballeros de Santiago

CORNEJO ASTORGA

Enredadera gigante, extendiendo la sabia de una vegetación que engarza la riqueza del mañana. Sus multísonas voces de montaña virgen, forman un solo eco en la resurrección permanente y alucinante de su suelo.

Nació de la división del territorio de Santo Domingo de los Colorados que pertenecía al cantón Mejía, según Ordenanza Municipal de 29 de septiembre de 1908, toma el nombre de Ricaurte, asignándole estos linderos: “por el norte, montañas de la parroquia de Sigchos; por el oriente el río Silante y por el occidente, el río Toachi”.

Mediante Acuerdo Ejecutivo de la Gobernación de la Provincia de Pichincha Nº 68 de 20 de Enero de 1909, se aprueba legalmente la creación de la parroquia, pero se lo cambia con el nombre de Manuel Cornejo Astorga.

Mucho tiempo, esta parroquia pasó casi desapercibida por los poderes públicos. Para ingresar a ella, a caballo, se tenía que hacer un largo recorrido por camino de herradura: Alóag, Los Alpes, El Pongo, Quillo, Carretas, Tatatambo, Silante, Las Máquinas, Canchacoto, donde había un cementerio y Tandapi, su cabecera parroquial.

A mediados de la década del 50 existían cuatro casas en Tandapi -chozas grandes de paja al principio- luego techos de zinc y teja de cemento, de propiedad de Juana Villavicencio, Amador Sánchez, Oseas Valencia y Ángel Vaca. Un tiempo apreciable dispuso de servicio telefónico, pero fue suspendido, lo cual causa serios problemas a la ciudadanía.

Su territorio es inmenso y está siendo explotado por numerosas cooperativas que laboran en su empeño de involucrar la región a la productividad nacional. Es la despensa del futuro.

La construcción de la carretera nacional que comenzó en 1957 y terminó aproximadamente luego de siete años de trabajo, ha transformado radicalmente la fisonomía de la parroquia, destacándose como anfitrión de dinamia, la población de Tandapi, cuya delimitación urbana ha servido para implantar varios servicios de infraestructura.

El desarrollo es muy notable, especialmente en ganadería. Gente de otras regiones se han instalado en sus dominios y han llegado hasta El Sarapullo.

EL NOMBRE DE LA PARROQUIA

De acuerdo a los datos que aportan los historiadores, el patrono de la parroquia se llamó Manuel Ignacio Astorga, quiteño. Conoció y estuvo en varias oportunidades con García Moreno en los años 1869 y 1875, en cuyo asesinato juega su papel en compañía de Andrade, Moncayo, Sánchez, Polanco y otros implicados. Gustaba autotitularse Librepensador y sus libros predilectos fueron de Voltaire, Volney, Diderot y los enciclopedistas, pero era criticado por su vida licenciosa…

Texto tomado del Libro Semblanza Centenaria - 1983
Autor: Prof. Félix Estévez A.

CONOCIENDO TANDAPI

La obra de Dios es perfecta no cabe duda, nos ha dado una tierra valiosa pero la ignoramos. “Conociendo a Manuel Cornejo Astorga” nos lleva a explorarla desde sus inicios a través de relatos contados por personas colonas que llegaron de distintas partes del Ecuador en el año de 1958.
Con el fin de fortalecer nuestra cultura, costumbres y tradiciones que son de gran valor y significado para todos quienes habitamos en ella. La parroquia de Manuel Cornejo Astorga, tiene gran valor histórico ya que sus montañas eran camino de diversas culturas aborígenes.

En el año de 1955 Tandapi, estaba cubierto de una exuberante vegetación llena de plataneras, cañaverales y terrenos pantanosos por las vertientes de agua a su alrededor. Siendo ya parroquia era habitada por dos familias quienes vivían de la elaboración de panela, la cual era vendida a Santo Domingo de los Colorados, y de la cacería; desde ese tiempo ya se hacía fritada pero para consumo familiar.
En el año de 1958 entraron a la parroquia seis personas que pertenecían a la Asistencia Social de la provincia del Cotopaxi, tuvieron un recorrido de 10 horas desde Alóag hasta Manuel Cornejo Astorga, todos trajeron ropa tipo costa para pasearse, pero no la usaron; ya que se encontraron con un clima diferente; llegaron con el propósito de cazar osos y con éxito lograron atrapar a uno en medio del campo.

En la actualidad aún sigue siendo el paso obligado tanto para los transportistas de carga como pasajeros que van hacia la Costa. La naturaleza que nos rodea, brinda su belleza exótica y un clima saludable, convirtiendo esto en un privilegio de los que vivimos en este lugar.

La comida característica es la deliciosa fritada única por su preparación, los turistas pueden encontrar salones de comida y serán atendidos con mucha amabilidad.

Desde hace años atrás existe la migración de costeños a la parroquia, quienes se han radicado y han puesto comedores de su comida típica como: carne y verde asado con menestra acompañados con la deliciosa “sal prieta”.

Los recursos naturales que posee son:

Ríos: Pilatón, Ninahuilca, Santana, Rebelde, Corazón, Chisinche, Chitoa, Sarapullo, Camboya, Osolama y naranjal.
Cascadas: Del Napa, Peñas Blancas, Pampas Argentinas, entre otras.
Minas de oro y plata de Sarapullo y el poco conocido volcán Ninahuilca.

Los mismos que pueden convertirse en centros de descanso y turismo.

Debido a su riqueza hídrica, tenemos un enorme potencial para mantener los diferentes criaderos de trucha que existen en la zona.

Es muy importante preservar muestra riqueza natural, por tanto debemos cuidar las reservas ecológicas de las cuencas de los ríos, ya que esto garantiza el futuro.

“Tandapi reserva ecológica turística”

Texto tomado de la Revista Huairapungo - 2006
Autor del artículo: Mery López
Ir arriba Tandapi. Ubicación, Extensión y Límites: La parroquia “Manuel Cornejo Astorga” conocida más comúnmente como Tandapi está situada al sur... Estefaniproano3 Compartir:
Enlaces Asunto: Turismo en Ecuador  Publicado: Responder citando

Annygv
New Traveller

New Traveller
Registrado:
08-05-2019

Mensajes: 3

Votos: 0 👍
Ecuador Turismo descubre los fascinantes atractivos turísticos en el Ecuador, naturaleza, aventura, gastronomía, cultura diveresión. Heart Heart [youtube]www.youtube.com/ ...f4f-nAbngo[/youtube]
www.goraymi.com/ ...-a2412dcd6
Ir arriba Ecuador Turismo descubre los fascinantes atractivos turísticos en el Ecuador, naturaleza, aventura, gastronomía, cultura diveresión... Annygv Compartir:
Enlaces Asunto: Re: Turismo en Ecuador  Publicado: Responder citando

Annygv
New Traveller

New Traveller
Registrado:
08-05-2019

Mensajes: 3

Votos: 0 👍
Permiteme indicar que está dividido en las Povincias y Capitales del Ecuador conocerás varios sitios de interés turístico, Ecuador se encuentra en América del Sur y al estar atravesado por la Cordillera de los Andes , hace que se divida en 4 regiones naturales.
Ir arriba Permiteme indicar que está dividido en las Povincias y Capitales del Ecuador conocerás varios sitios de interés turístico, Ecuador se... Annygv Compartir:
Enlaces Asunto: Re: GORAYMI.COM  Publicado: Responder citando

Annygv
New Traveller

New Traveller
Registrado:
08-05-2019

Mensajes: 3

Votos: 0 👍
estefaniproano3 Escribió:
La Casa Del Venado
Ubicado en Cayambe, parroquia Cangahua, comunidad San Luis de Guachalá, Panamericana Norte Km 70, en relación a Quito.

Propietario: Sr. Julio Villalva.

El criadero de venados, “convivencia con la naturaleza”.
Es el primer lugar del Ecuador, donde crían venados nativos del Perú.
Su propietario Julio Villalba, comenzó criando a estos animales de caza. Con la colaboración del Ministerio de Cayambe, se logró perpetuar a la especie, gracias a la donación de una hembra.
Cuenta tan solo 2 machos, 18 hembras y 5 cervativos se formó el criadero completamente y en la actualidad el sitio conforma 42 especies en total.
El sitio es abierto hacia todo público que desee conocer a esta especie, su cuidado y forma de vida.
VENADOS
Estos animales que son el atractivo del lugar tiene las características de principal es que el interior de su cola es completamente blanco. Los cuernos son grandes y muy ramificados y están dispuestos hacia atrás.
Las astas de los venados no están presentes todo el año sobre la cabeza de su diseño, sino que tienen un crecimiento anual, es decir que cada año se caen y salen nuevamente.
Los venados del criadero se alimentan de plátano verde y zanahoria
Se caracterizan por usar formas de comunicación haciendo sonidos como gruñidos y bramidos.
Su promedio de vida varían entre 15 y 25 años.
Un venado puede tener una velocidad de hasta 75 km/h
Su masa corporal es de 68 kg.
ALPACAS
Es una especie doméstico de mamífero, un tipo de llama proveniente de las montañas de los Andes en Suramérica.
A estos no se los utilizan como animales de carga, como las llamas. Han sido seleccionadas para la producción de fibra, cuyo diámetro varía de 12 a 28 micrómetros, las cuales son muy utilizadas para confeccionar prendas de excelente calidad.
PATOS
Se destacan sus patas cortas y su pico de punta ancha; puede domesticarse, aunque habitualmente vive de manera salvaje en la naturaleza.
FAISÁN
Es una ave que presenta un marcadodimorfismo sexual tanto en color del plumaje como en el tamaño. Su imagen quedo plasmada en bellas artes chinas.
VACAS
Son animales grandes de cuerpos robustos, especialmente sensibles a los sobre saltos que les estresan y causan miedo.
www.goraymi.com/ ...-af6abce7c
Ir arriba Annygv escribió: Annygv Compartir:
Enlaces Asunto: Re: GORAYMI.COM - Ecuador  Publicado: Responder citando

Spainsun
Site Admin

Site Admin
Registrado:
29-09-2002

Mensajes: 92087
Visitar sitio web del autor Perfil de Twitter Perfil de Facebook
Votos: 0 👍
Reuno tus mensajes aquí y te suspendo por publicidad
_________________
Nuestro idioma ha tardado 12 siglos en llegar hasta su forma actual... por favor, cuídalo.
Ir arriba Reuno tus mensajes aqui y te suspendo por publicidad Spainsun Leer Mi Diario(7 Diarios de Viajes) 1775 Fotos Compartir:
Enlaces Asunto: Re: GORAYMI.COM - Ecuador  Publicado: Responder citando

Payuya2006
Travel Addict

Travel Addict
Registrado:
08-05-2019

Mensajes: 27

Votos: 0 👍
Escudo del Ecuador
Día del Escudo 31 de Octubre de 1900


Cuando Eloy Alfaro Delgado fue jefe de estado del Ecuador, decretó oficialmente, los elementos que conforman hasta el día de hoy,. El Escudo de Armas del Ecuador

Historia del Escudo nacional
Una vez consumada la Independencia, la necesidad más urgente del nuevo Estado fue construir un aparato gubernativo republicano que pudiera institucionalizar la autoridad, administrar la cuestión pública y, además, crear los nuevos símbolos de la unificación colectiva. Era imperativo sustituir las antiguas banderas, estandartes, liturgias y también escudos, pues había llegado el momento de desechar los valores tradicionales hispanos y reemplazarlos por aquellos íconos de modernidad y progreso que se empezaban a difundir en toda América. Ante estos retos, la nueva clase política empezó a configurar un escudo de armas de carácter nacional, el cual, desde su nacimiento, se convirtió en espejo en el que se reflejaron las contiendas políticas de turno.

Escudo Nacional
Hay que reconocer al régimen floreano como el gran configurador del escudo, puesto que, entre los años 1830 y 1844, estableció las bases más significativas de los diseños, sustentados en criterios heráldicos y circunscritos en el ideal bolivariano. Sin embargo, en aquellos años, el vértigo configurativo en que se encontraba, poco o nada, permitió su cabal inserción en la población, pues fueron lapsos muy cortos que, junto con la precariedad de circulación de los medios de comunicación, el escaso circulante monetario y el casi inexistente uso del sello postal, imposibilitaron su masivo posicionamiento. Por otra parte, con la Revolución marcista se produjo un gran cambio, aunque el óvalo se consagró como figura heráldica, el escudo de Ecuador en marzo de 1845 se constituyó en el último y más definitivo referente. Los 16 años siguientes, hasta 1861, fueron de cierta estabilidad política en los que el símbolo vivió una etapa más sosegada de penetración popular a través de los múltiples sistemas de circulación de las imágenes: la Iglesia, el Ejército, las monedas, la modernización de medios impresos y también la mayor cultura ciudadana que iba alcanzando la población. Por su lado, la etapa garciana, como revancha contra sus antecesores, reemplazó los colores de la bandera y, por tanto, lo hizo también con las del escudo y así se mantuvo sin mayores modificaciones, salvo las incuestionables indefiniciones con las que llegó hasta las postrimerías del siglo XIX por la poca claridad de los decretos sobre los detalles de su diseño, así como de las particulares visiones de quienes tenían el encargo de pintarlos en obras tangibles. El régimen alfarista el que decretaría y sustentaría el definitivo diseño gráfico tras el concurso que, para el efecto, convocó el presidente Eloy Alfaro. Como se ha visto, las transformaciones se dieron al calor de los acontecimientos políticos de coyuntura y es por eso que los cambios instrumentalizados respondieron más a revanchismos y/o en contraposición de sus adversarios antes que a una reflexión consciente de sus necesidades. Sin embargo y, pese a todo, desde un primer momento cumplió el papel homogeneizador de símbolo nacional, pese a que ninguna de las constituciones del siglo XIX le otorgó dicho carácter

Escudo del Ecuador
Significado de los Elementos del Escudo Ecuador

Cóndor: Con las alas desplegadas y levantadas en actitud de vuelo, es símbolo de energía y esfuerzo.
Laurel: Representa la gloria de la nación.

Óvalo: Su contorno es de doble borde de color café con uniones del mismo color arriba y abajo.

Sol Dorado: Significa el oro, importancia para nuestros primeros pobladores, está en el centro, con los signos del zodíaco.

Signos del zodíaco: A la izquierda Géminis y Cáncer, a la derecha Aries y Tauro, los que representan los meses de marzo, abril, mayo y junio, en los que ocurrieron importantes hechos que reafirmaron la nacionalidad ecuatoriana.

Chimborazo: El volcán más alto, de cuyas nieves perpetuas nace el rio Guayas.

Banderas Nacionales: Son cuatro, dos a cada lado, anteriores y posteriores, que se aglutinan bajo las fases consulares.

Palma: Representa la paz en la nación.

Listón: Cinta de seda

Astas: Son cuatro y coronan cada uno de los pabellones, se presentan inclinadas con puntas metálicas romboidales.

Caduceo: Coronado por dos alas y rodeado por dos serpientes, atributo de Mercurio. Es un símbolo de la navegación y el comercio.

Río Guayas: El cual se ensancha progresivamente hasta ocupar toda la parte baja del Ovalo. Hacia los costados se incluyen orillas de exuberante vegetación, expresión de la agricultura nacional.

Buque a vapor Guayas: Fue el primero que se construyó en América del Sur, en 1841 en los astilleros de Guayaquil. El buque tiene por mástil un caduceo. Los colores del buque y su pabellón ubicado en la proa, son los de la bandera nacional.

Fasces consulares: Insignia de los cónsules de Roma, símbolo de autoridad y dignidad.

Hacha: (Segur) Hacha grande que formaba parte dejada de una de las fasces de los lictores romanos.
Ir arriba Escudo del Ecuador. Día del Escudo 31 de Octubre de 1900. Cuando Eloy Alfaro Delgado fue jefe de estado del Ecuador, decret... Payuya2006 1 Fotos Compartir:
Enlaces Asunto: Re: GORAYMI.COM - Ecuador  Publicado: Responder citando

Payuya2006
Travel Addict

Travel Addict
Registrado:
08-05-2019

Mensajes: 27

Votos: 0 👍
Ascazubí
Parroquia rural del cantón Cayambe - Pichincha - Ecuador


Fecha de creación: 21 de septiembre de 1913

La comunidad progresista de Ascázubi, es una de las 5 parroquias rurales del cantón Cayambe, tiene un área de 38 km2.

La parroquia Acazubí anteriormente se la conocía con el nombre San Juan de Abanín. Tiene una población pequeña con hombres y mujeres de gran fortaleza que se ha dedicado a la floricultura y avicultura, haciendole un población próspera, Los paisajes dan realce a la geofrafa de la zona.

La principal actividad económica y productiva de sus habitantes es la agricultura de pequeña y mediana escala, productos como: papas, maíz, frijoles, arvejas, verduras, legumbres, entre otros.

Otra actividad son los cultivadores de flores de la parroquia que crean empleos para las personas en el campo, como las personas de las provincias, entre las principales que tenemos: Guaisa, Flores Aray, Indipasisa, La Daniela, Miliflowers, entre otras.

En los últimos años, la producción avícola ha crecido para satisfacer la demanda interna y el consumo externo, entre las principales aves de corral que podemos mencionar: Avicea, Megaaves, Merapec, entre otras.

Ubicación
Se encuentra ubicada a 48 Km desde Quito.
Clima
El clima de Parroquia Ascázubi varía pero es muy confortable lo que hace imposible dejar de visitar.
Fiestas Populares Ascázubi
Las fiestas de Paroquialización se realiza cada 21 de septiembre con la programación correspondiente.

El 16 de julio, el Festival Central, en el que la parroquia participa con todo el entusiasmo, en los siguientes actos: Tarde, entrada de chamiza, mechones, grupos folclóricos, luego la danza folclórica es la alegría de quienes desean participar en los eventos que tienen lugar en Ascázubi. .

La celebración del evento festivo es el acto que se da a lugar el 21 de septiembre de cada año con la planificación correspondiente.

Atractivos
Parroquia Ascázubi: Se encuentra en la parte oriental de la iglesia parroquial y ofrece una vista sin igual de todo el cantón sur. El increíble panorama que se puede ver desde este lugar es definitivamente único y las posibilidades para tomar fotografías son amplias.

Ascázubi alto: Aquí es donde se celebran las octavas de San Pedro, donde la Comunidad disfruta la alegría de aquellas celebraciones que son características de nuestra tierra.

Los líderes antes de las octavas comienzan a trabajar en el programa para conmemorar las octavas de San Pedro, llevando a cabo los siguientes eventos: grupos enteros de grupos folklóricos, chamizas, juegos pirotécnicos, pases de bailes folclóricos por la misa festiva.

Reseña Histórica Ascázubi
La parroquia Ascázubi del cantón Cayambe fue fundada el 21 de septiembre de 1913 y se ubicó territorialmente en lo que a la fecha era conocido como el Anejo de San Juan de Abanín, sin embargo de acuerdo a los datos históricos de constitución de la nueva parroquia, no se ha podido
Determinar las circunstancias que motivaron a los pobladores del entonces Anejo Abanín, para bautizarlo como Ascázubi, destacándose como explicación de dicho bautizo, aquello de “ conservar vivo el recuerdo de nuestros próceres y enaltecer su memoria ilustre”.
Al acto de inauguración de la nueva parroquia asistieron delegaciones de los pueblos vecinos como El Quinche, Guayllabamba, Otón, Cangahua, Yaruquí, Pifo, Puembo y Calderón y varias personalidades de sociedad quiteña.

El Consejo de Cayambe emitió la correspondiente Orden Municipal, que declaró Parroquia Política en el antiguo San Juan de Abanin con el nombre de Parroquia de Ascázubi, el decreto del Primer Concejo de la Ciudad se emitió el 16 de julio de 1913, de la misma manera, el Sr. Ministro de Gobiernos sin barreras aprobado en su oficina el 24 de julio del mismo año y el 21 de septiembre de 1913 a las 10:00 am. La parroquia de Ascázubi fue inaugurada por el Presidente del Consejo Municipal, el Dr. Emilio Maldonado, en el Consejo Superior que tuvo lugar en la misma parroquia.

Sin embargo en este lugar existen vestigios de la tribu de los Quitus Caras vasijas e instrumentos que utilizaron así también las viviendas antiguas de adobe son patrimonio cultural por ser parte de la época de la conquista de los Españoles.
Ir arriba Ascazubí Parroquia rural del cantón Cayambe - Pichincha - Ecuador. Fecha de creación: 21 de septiembre de 1913. La comunidad progresista... Payuya2006 1 Fotos Compartir:
Enlaces Asunto: Re: GORAYMI.COM - Ecuador  Publicado: Responder citando

Payuya2006
Travel Addict

Travel Addict
Registrado:
08-05-2019

Mensajes: 27

Votos: 0 👍
Cangahua


Parroquia del Cantón Cayambe en la provincia de Pichincha en Ecuador
Fecha de Creación: La Parroquia de Cangahua, llamativa y atractiva fue creada el 29 de octubre de 1970.

Desde tiempos muy antiguos formó parte del Cacicazgo de Cayambi. Durante el período colonial, continuó dependiendo del dicho asiento, el cual constituyó parte del Corregimiento de Otavalo. Como Curato o Doctrina, Cangahua existió desde 1.753, siendo su párroco Juan Cevallos y Donoso.

Se realiza una petición y se realizó, la resolución de la Audiencia, el 31 de Octubre de 1.789, para que pueda situarse como nuevo territorio en el sitio denominado Pucará, con frecuentes peticiones definitivamente, se establece la nueva parroquia; por lo que el Tribunal recibió, el 29 de Octubre de 1.790, fecha de la erección, constituyéndose en una de las parroquias rurales más antiguas del cantón Cayambe (Ecuador)

Se destaca por su tierra milenaria en la que habitaron antepasados propios del Ecuador convirtiéndose en el sitio más importante de nuestra prehistoria. Por las venas de cada uno de los habitantes corre sangre de guerreros y de trabajadores engrandeciendo su Pachamama, sembrando esperanzas de fé.

Ahora junto a los nuevos habitantes los mestizos viven en paz compartiendo su cultura y fusionándose para el florecimiento del cantón y el futuro de sus hijos.

Altura
La parroquia Cangahua, está a 3186 msnm apta para el cultivo de papas y cereales.

Ubicación
Se encuentra a 13 Km al sur oriente de la ciudad de Cayambe, por un camino ubicado al Sur de la Bola del Mundo.

Fiestas Populares
Fiestas del Inti Raymi: del 29 de junio al 01 de julio; Toros Populares: en el mes de julio y agosto; Parroquialización: 29 de octubre; Semana Santa: en el mes de abril (Domingo de Ramos, lavatorio de pies, Viernes Santo); Entrada de gallos: en los meses de julio y agosto y Octavas por las cosechas: en el mes de agosto.
Manifestaciones Culturales: Se caracteriza por sus Manifestaciones Culturales que se basan en la danza que se practica en las diferentes comunidades, la música cuenta con una Orquesta, Banda de música de los Sres. Morales, y sus artesanías: tejido, bordados y confección de prendas de vestir.
Atractivos
Sitios Arqueológicos: Es famosa sobre todo por los vestigios de numerosas fortalezas aborígenes, situadas sobre todo en el Pambamarca, ruinas que han perdurado de las que levantaron, en su resistencia, los heroicos defensores del Reino de Quito contra la invasión de Huayna Cápac, y de las que edificó para cercarles, este mismo inca, en la dura lucha de posiciones sostenida en el área.Fortalezas de Pambamarca se encuentran en el sector Quitoloma, Gualimburo donde existe una cascada, Pucaraloma, Oroloma entre otros.
Por esta parroquia está el camino principal que va hacia las aguas termales de Oyacachi.
En el suroeste de la parroquia de Cangahua está el volcán inactivo Pambamarca, en cuyo páramo a mediados del segundo milenio se construyeron pucarás, posiblemente por los indios caranquis o por los incas.
Gualimburo: En el Centro de Interpretación de esta comunidad se ofrece al turista divertidas actividades como: Caminata a las Cascadas Golondrinas, a los Bosques de Polylepis, a Rodeopamba, pesca deportiva, baño en las aguas termales, camping y paseo a caballo.
Casa de Hacienda Guachalá: Esta casa de hacienda es de arquitectura rural tradicional. Al interior del patio existe una fuente de agua y una gruta con cruz. Existen en varios parámetros pintura mural de la época colonial, ha sido recubierta con pintura de cal conservándose los vestigios de los frescos, los cuales se encuentran en proceso de restauración. Cercano a este inmueble se encuentra el Castillo de Guachalá. En la entrada, una avenida de enormes eucaliptos recuerda que, en la mejor habitación de la casa, vivió Gabriel García Moreno.
Ir arriba Cangahua. Parroquia del Cantón Cayambe en la provincia de Pichincha en Ecuador. Fecha de Creación: La Parroquia de Cangahua, llamativa y... Payuya2006 1 Fotos Compartir:
Enlaces Asunto: Re: GORAYMI.COM - Ecuador  Publicado: Responder citando

Payuya2006
Travel Addict

Travel Addict
Registrado:
08-05-2019

Mensajes: 27

Votos: 0 👍
Otón - Cayambe

GORAYMI.COM - Ecuador - Foro Sitios Web de Viajes
Fecha de Fundación: 3 de junio de 1.851
Población: 2.776 hab
Temperatura: 15°C
Altura: 2.628 m.s.n.m.

Parroquia Otón
Historia Parroquia Otón
La parroquia Otón remonta su historia a través de leyendas, ritos, tradiciones, propias de un pueblo indígena y colonizado. Los primeros habitantes fueron los cayambis cuyo cacique era Nasacota Puento.

Con la colonización se pierde su identidad tradicional. A partir de 1998, el Pueblo Cayambi emprendió un proceso de reconstrucción con el objetivo de contar con una instancia que agrupe al conjunto del pueblo; de esta manera se conformó la Confederación del Pueblo Cayambi, con el idioma Kichwa y el Castellano como segunda lengua.

Con la llegada de los padres franciscanos tomó el nombre religioso de San Francisco de Otón. Hace poco tiempo se adoptó el nombre eclesiástico de Nuestra Señora del Carmen de Otón, debido a la religiosidad que se enmarca en la devoción a la sagrada imagen de la Virgen.

La creación territorial y política de la parroquia Otón se da a través de la Ley expedida en el Gobierno de Diego Noboa, siendo en un inicio una parroquia perteneciente al cantón Quito, como consta en el periódico oficial del martes 3 de junio de 1851. A esta fecha se atribuye la fundación de Otón como parroquia rural, lo que la convierte en una de las parroquias más antiguas del sector.
Nombre oficial: El significado de Otón proviene de la denominación que le dieron los indígenas con el nombre de “UTUAN” que es la unión de dos significados U; bayas = zapallos, calabaza, TUAN = tierra. De allí se desprende la identificación de la tierra de la calabaza y zapallos.
Ir arriba Otón - Cayambe. Fecha de Fundación: 3 de junio de 1.851. Población: 2.776 hab. Temperatura: 15°C. Altura: 2.628 m.s.n.m. Parroquia Otón... Payuya2006 1 Fotos Compartir:
Enlaces Asunto: Re: GORAYMI.COM - Ecuador  Publicado: Responder citando

Payuya2006
Travel Addict

Travel Addict
Registrado:
08-05-2019

Mensajes: 27

Votos: 0 👍
Cutuglahua

Fecha de creación Cutuglahua: 16 de febrero de 1950
La parroquia Cutuglagua está al pie del volcán Atacazo. Tiene una superficie de 32,26 kilómetros cuadrados.
Su etimología significa: Una olla grande y brillante para todos.
CU = grande
TUG = todos
LA = brillante
HUA = ollita
Su intenso crecimiento refleja la fuerza y la capacidad de trabajo de sus personas que, por diferentes motivos, viajaron desde varias partes del Ecuador y se establecieron en esta parroquia hospitalaria.
Inicialmente Cutuglahua perteneció a Uyumbicho, siendo una zona formada en su mayoría por grandes haciendas, de gran productividad agrícola y ganadera. Así Cutuglahua, como muchas otras zonas rurales periféricas de Quito, fue conocida como “el granero de Quito”, ya que su producción abastecía de alimentos a la ciudad, con el predominio de cultivos como el maíz, el trigo y la cebada, además de la cría de animales, especialmente de ganado lechero (Gobierno de la Provincia de Pichincha).
Actualmente la Parroquia de Cutuglahua es una zona en la que conviven actividades rurales (especialmente agricultura de subsistencia), con actividades de carácter urbano (comercio y actividad industrial en torno a la vía principal)
Límites Cutuglahua
Al norte con el cantón Quito
Al sur y Oeste con la parroquia de Tambillo ( Mejía)
Al Este con la parroquia de Uyumbicho ( Mejía)
Lugares Turísticos de Cutuglagua
Volcán Atacazo Es una capa volcánica, ubicada en el oeste de Codillera, cuyo cono volcánico se reduce a una pirámide rocosa debido a la erosión de los glaciares.
Ir arriba Cutuglahua. Fecha de creación Cutuglahua: 16 de febrero de 1950. La parroquia Cutuglagua está al pie del volcán Atacazo. Tiene una... Payuya2006 1 Fotos Compartir:
Enlaces Asunto: Re: GORAYMI.COM - Ecuador  Publicado: Responder citando

Payuya2006
Travel Addict

Travel Addict
Registrado:
08-05-2019

Mensajes: 27

Votos: 0 👍
La Esperanza - PedroMoncayo
GORAYMI.COM - Ecuador - Foro Sitios Web de Viajes

Parroquia La Esperanza en el Cantón Mejía , Pichincha - Ecuador
Fecha creación de la parroquia La Esperanza - Pedro Moncayo: El 17 de diciembre de 1900

La parroquia La Esperanza, es una parroquia rural del Ecuador, perteneciente al cantón Pedro Moncayo de la provincia de Pichincha.

Esta parroquia pertenecía anteriormente al cantón Cayambe desde el 11 de marzo de 1901.

Area de la parroquia:37,93 Km2 es la parroquia más pequeña del Cantón Pedro Moncayo

Clima: El clima de La Esperanza varía según la altitud, la cabecera parroquial al estar ubicada a 3000m sobre el nivel del mar tiene un clima templado frío, con un promedio anual de 13 °C

La Esperanza
La Esperanza Turismo

Sus principales atractivos turísticos son las fiestas.

Fiestas de la Virgen del Rosario
Turismo Comunitario La Esperanza
Agroturismo La Esperanza
Ir arriba La Esperanza - PedroMoncayo. Parroquia La Esperanza en el Cantón Mejía , Pichincha - Ecuador. Fecha creación de la parroquia La Esperanza... Payuya2006 1 Fotos Compartir:
Enlaces Asunto: Re: GORAYMI.COM - Ecuador  Publicado: Responder citando

Payuya2006
Travel Addict

Travel Addict
Registrado:
08-05-2019

Mensajes: 27

Votos: 0 👍
Tocachi


Tocachi se encuentra al nororriente de la provincia de Pichincha forma parte del cantón Pedro Moncayo, se encuentra aproximadamente a 1 hora de la capital del Ecuador (Quito).

Límites Tocachi
Al norte: Otavalo(cantón) - Imbabura (provincia)
Al sur: Río Pisque - Cayambe (cantón) - Pichincha (provincia)
Al este: La Esperanza (parroquia) - Pedro Moncayo (cantón) - Pichincha (provincia)
Al oeste: Malchinguí (parroquia) - Pedro Moncayo (cantón) - Pichincha (provincia)
Lugares turísticos de Tocachi
Los principales atractivos Turísticos de la Parroquia de Tocachi

Parque Arqueológico Cochasquí: Es un centro de investigación Científica también. El nombre de Cochasquí significa “Centro del Lago”. Este complejo arqueológico astronómico nativo, de la epoca pre-incas en este lugar hay tolas funerarias, pirámides, en este lugar tiene dos museos en la que se puede observar la historia de los habitantes que vivieron hace 1250 dc
Lagunas de Mojanda: Están situadas entre las provincias de Pichincha e Imbabura, a una altitud promedio de 3.713,4 m.s.n.m, junto a la caldera extinguida del volcán Mojanda. En ellas se pueden desarrollar actividades de pesca, navegación, excursión en un paisaje natural. El complejo lacustre de origen volcánico está comprendido por:
Warmicocha o laguna grande.
Yanococha o laguna negra, ubicada junto a la laguna grande.
Chiriyacu o agua fría.
Yoyococha o laguna pequeña.
Cascada de Bellavista: Rodeada de un bosque con exuberante vegetación donde prevalece el puma – maqui, helechos, chilcas. Con respecto a los animales se pueden observar la presencia de conejos de monte, zorros, zorrillos, quilicos.
Cascada Cochasquí – Conventuco: Es una cascada que tiene una caída aproximadamente de unos 55 metros de altitud, en la parte alta se puede observar gran variedad de flora entre las cual se destacan las orquídeas que pueden llegar a tener características endémicas. Cuenta también con tres vertientes que nacen de entre las paredes cubiertas de la espesa formación rocosa que guían la entrada a la Cascada.
Mirador Moronga: Desde este mirador se puede observar hacia el sur parte del valle de Guayllbamba, las poblaciones aledañas del Quinche, el nuevo aeropuerto, el bosque protector Jerusalém y parte de la Mitad del Mundo.
Mirador Ajambi: Mirador que permite observar claramente la majestuosidad del Cayambe, al pie de esté la afluencia del Río Pisque y en frente las comunidades de el Quinche, Otón, Cangagua y parte del valle de Guayllabamba.
Mirador de Santo Domingo: Este mirador se encuentra sobre el Cerro Romerillo caracterizado por un clima de páramo donde se pueden observar aves como perdices, en cuanto a fauna conejillos de monte y a cinco minutos ascendiendo podemos hallar el pajonal que cubre al cerro. Usos: Brinda una panorámica espectacular de 180º donde se puede observar el nevado Cayambe, el Ruco Pichincha, el Cerro Pambamarca, Cerro Puntas, Sincholahua, el Cotopaxi, Santa Martha, Tres Cruces, Ilinizas, El Corazón, Quisquis, Atacaso, Casitahua, Pululahua, Tanlahua, Cerro el Chivo y poblaciones como Otón, Cusubamba, el Quinche, Guayllabamba, Quito, San José de Minas.
Bosque Virgen De Tocachi: Cubre una extensión de más de 500ha., y ocupa una franja que va de los 2800 a 3300msnm, correspondiente a la clasificación de Bosque Andino Nublado. El bosque como parte de la zona Mojanda, tiene inmenso valor ecológico, esta área conserva un alto porcentaje de especies, algunas de ellas endémicas distribuidas en los diferentes pisos ecológicos. Se aprecia gran diversidad en flora y fauna, las plantas encontradas son empleadas principalmente como medicina, combustible y material de construcción y en menor proporción como forraje, jabones, ornamental., alimenticio, culinario, etc.
Iglesia colonial: Ubicada en el Centro de la Parroquia, la Iglesia y sus alrededores nos brindan gran admiración tanto por sus edificaciones antiguas. En la misma podemos encontrar un espacio donde es utilizado para la celebración de las fiestas de la Niña María en la se representan con Castillo, Presentaciones Artísticas, Bandas de Pueblo y su Típica Corrida de Toros. Permite realizar las festividades religiosas donde afluyen personas tanto nacionales como extranjeras, en especial en la fiesta de la Niña María el 8 de septiembre y la de San Pedro el 28 de junio de cada año.
Fiestas del Inti Raymi : El pueblo de Tocachi celebra en honor a su patrono San Juan Bautista sus famosas “Entradas”, en las que la comunidad recibe las ramas de gallos acompañadas con música de los cajeros y flauteros y bailes de agrupaciones y barrios circundantes. Cada rama o agrupación está liderada por un diabluma al mismo que en esta población se le ha dado el nombre de “Pablo”. Los participantes en el baile, hombres y mujeres, se desplazan por caminos, calles y plazas formando una “S” o en , cuyo significado sería la simulación del movimiento de la tierra en forma continua, o también el desplazamiento de una serpiente, animal sagrado y venerado por nuestros pueblos ancestrales, según la afirmación de muchos etno-historiadores.
Casa Antigua de la familia Benítez: Frente al Parque Central de Tocachi. La construcción de esta casa data desde principios del siglo XX, habiendo sido restauradas en el siglo XXI. Tiene una fachada con tres balcones en la planta alta, las puertas son de madera. Los muros son de adobe y ladrillo, el piso es de tierra y el enlucido en las paredes es de cal y de arena. Tuvo uso hace aproximadamente 40 años en la planta baja y es recordada porque su dueño era un gran terrateniente de tinte francés, quien realizaba grandes festividades en honor al pase del niño y Corpus Cristi.
Tocachi Historia
Reseña Historica

Las primeras referencias históricas de la zona, tienen relación con los Cochasquíes, que formaron una numerosa y aguerrida parcialidad. Se conoce que convocaron a los peruchos, otones, cayambis, otavalos y caranquis a un congreso que tuvo lugar en Chiriyaco (lugar cercano a Cochasquí) para confederados, hacer resistencia bajo la dirección del gran Cacique y caudillo Nazacota Puento, a las tropas invasoras de Huayna Capac que tuvieron que luchar 17 años.

La parroquia de Tocachi, fundada por las tribus que florecieron en esta región con tanto esplendor científico en lo que se refiere al conocimiento de la astronomía, que cuando se levantaron las tolas de Cochasquí, no se equivocaron ni una milésima en su orientación precisa, para señalar con ella los cuatro puntos cardinales.

Tocachi es una de las parroquias más antiguas del Cantón Pedro Moncayo, está perteneció al corregimiento de las cinco leguas de la Real Audiencia de Quito.

La identidad artesanal de Tocachi son los bordados paisajísticos, realizados por las hábiles manos de nuestras mujeres.
Ir arriba Tocachi. Tocachi se encuentra al nororriente de la provincia de Pichincha forma parte del cantón Pedro Moncayo, se encuentra... Payuya2006 1 Fotos Compartir:
Enlaces Asunto: Re: GORAYMI.COM - Ecuador  Publicado: Responder citando

Payuya2006
Travel Addict

Travel Addict
Registrado:
08-05-2019

Mensajes: 27

Votos: 0 👍
Tupigachi




La parroquia Tupigachi, es una parroquia rural del Ecuador, perteneciente al cantón Pedro Moncayo de la provincia de Pichincha del Ecuador

Fecha de creación de la parroquia: 15 de mayo de 1947.

Ubicación. Se encuentra ubicada en el extremo noreste de Cantón Pedro Moncayo , desde la capital del Ecuador (Quito), existe una distancia de 75 km arpoximadamente a una hora.

Altitud. Tiene una altitud promedio de 3800 m.s.n.m,

Clima. La temperatura promedio de 15 °C

Area: 43,15 Km2 en total.

Límites de Tupigachi
Norte: Gonzáles Suárez (parroquia) - Otavalo (cantón) - Imbabura (provincia),
Sur Tabacundo (parroquia) - Pedro Moncayo (cantón) - Pichincha (provincia)
Este con el cantón Cayambe y la parroquia de Ayora y
Oeste con la parroquia Urbana de Tabacundo.
Lugares Turísticos Tupigachi
Lagunas de Mojanda: Donde se pueden realizar el ecoturismo
Centro de Capacitación Chaupiloma: Donde se ofrece hospedaje a turistas nacionales y extranjeros, es un servicio comunitario.
Elaboración y comercialización de Bizcochos: Es un empresa privada que permite que se puede ver los procesos de elaboración de este producto gastronómico.
Hostería San Luis: Esta hostería ofrece el servicios de alojamiento, alimentación y experiencias basadas en el ecoturismo.
Tupigachi Historia
Lo que es hoy territorio de Tupigachi, era una gran propiedad que pertenecía a los jesuitas la cual tenía la hacienda con el nombre Tupigachi, dicha hacienda estaba organizada con cuatro grandes sectores llamado: Loma Gorda, San Juan Loma, Chaupiloma y Cajas (estos sectores conservan aún sus nombres), ahora estos lugares se le conoce como la parte urbana de la parroquia y ha esta parte baja se le conocía como El Hospital, a militares retirados se les entregó las tierras, y ellos fueron quien impulsaron y gestionaron para que hoy Tupigachi sea parroquia.

En la Sesión ordinaria del I. Concejo Cantonal de Pedro Moncayo, realizada el 23 de febrero de 1946, se recepta la solicitud del Comité “Pro-adelanto de Tupigachi” en el cual “… se da a conocer que en sesión ampliada de los comités masculino y femenino de la Parroquia Tupigachi, han acordado considerar cuanto antes la solicitud que en años anteriores han presentado los moradores de esa parroquia y encaminada a que se eleve a la categoría de parroquia rural. “ En Concejo se menciona que en 1944 se tenía todo listo para la declaratoria, sin embargo los sucesos de la revolución del 28 de Mayo, impidieron continuar con los procedimientos legales requeridos, y se resuelve se continúen con los tramites. En la Sesión de concejo del 13 de abril de 1947, según se constata en el acta Nº9 del año 1947 se conoce el siguiente comunicado: “El Señor Subsecretario de Gobierno, acompaña al oficio Nº701-M, del 18 de marzo próximo pasado, la ordenanza dictada por el Concejo con la copia autorizada del Acuerdo antes mencionado, expedido el 15 de marzo en virtud del cual se rige a PARROQUIA RURAL, la parroquia urbana de Tupigachi. A continuación se da lectura al oficio del señor jefe Político en el que pide que para el funcionamiento legal de la nueva entidad política – administrativa debe organizarse la respectiva Junta Parroquial que contempla la ley Reformatoria a la Ley de Régimen Administrativo.” Se resuelve realizar un programa solemne y las convocatorias respectivas, desgraciadamente en el Acta no consta la fecha del evento.

En la Sesión Ordinaria del 25 de abril de 1947, se realizan los nombramientos de los miembros del GAD Parroquial de Tupigachi, éstos Página 23 de 291 recaen en los señores: Teniente Luis A. Baquero, Rubén Flores y José Ignacio Calderón; y como Tesorero Parroquial al señor Segundo A. Cruz. Finalmente se nombra a la Comisión que se encargará de hacer “… la inauguración dentro de la mayor solemnidad posible…” de la nueva entidad política Administrativa, este acto solemne se realiza el 15 de mayo de 1947, fecha en la que se constituye la parroquia más joven del cantón.
Ir arriba Tupigachi. La parroquia Tupigachi , es una parroquia rural del Ecuador, perteneciente al cantón Pedro Moncayo de la provincia de... Payuya2006 1 Fotos Compartir:
Enlaces Asunto: Re: GORAYMI.COM - Ecuador  Publicado: Responder citando

Payuya2006
Travel Addict

Travel Addict
Registrado:
08-05-2019

Mensajes: 27

Votos: 0 👍
Mindo



Ellas se preparan para hacer canopy, un atractivo del turismo en Mindo, paraíso de otro tiempo en Ecuador.

Llueve en Mindo. Ese rincón de Ecuador a unos 80 kilómetros de Quito, en la provincia de Pichincha. El agua cae en un susurro continuo alimentando pastos y esteros. Allá en lo alto las nubes se deslizan peinando con dulzura las copas de los árboles. O no. O más bien es el propio bosque el que se despereza exhalando todos esos vahos, no se sabe. ¡Clonc!

La bruma dibuja paisajes que bien podrían ser jurásicos, que podrían ser los de “El mundo perdido”, los del refugio escondido aquel de los dinosaurios. De momento, sólo el vuelo de mariposas y colibrís atestiguan sobre el debido paso del tiempo. ¡Clonc!

La bruma dibuja paisajes que bien podrían ser jurásicos, que podrían ser los de “El mundo perdido”

Abajo, el río viene arrastrando la algarabía de quienes se atrevieron con algo de aventura, y lo mismo arriba, donde los cables sobre el bosque nublado conducen los aullidos de Abajo, el río viene arrastrando la algarabía de quienes se atrevieron con algo de aventura, y lo mismo arriba, donde los cables sobre el bosque nublado conducen los aullidos de los más osados.

Reconocimiento

Mindo fue llamado internacionalmente como “Vida de pájaro o Pájaro Importante” en América.

Biodiversidad

A pesar de ser pequeño en extensión, Mindo alberga unas 500 variedades de pájaros y aproximadamente 90 tipos de mariposas. Además se han encontrado más de 170 especies de orquídeas.

Atractivos

Puede disfrutar de paisajes como el bosque nublado y las ruinas de Tulipe, siguiendo la Eco Ruta del Quinde. También las cascadas de Nambillo es un lugar que no se puede perder.

Actividades

Además ser ideal para practicar el avistamiento de aves, también hay espacios ideales para deportes de aventura como montañismo, equitación, ciclismo de montaña, descenso de aguas bravas y rafting.

Recomendaciones

Mindo está a dos horas de Quito, salga temprano. Hay muchos tours que le ofrecerán un paquete completo de actividades con guías capacitados.
Ir arriba Mindo. Ellas se preparan para hacer canopy, un atractivo del turismo en Mindo, paraíso de otro tiempo en Ecuador. Llueve en Mindo. Ese... Payuya2006 1 Fotos Compartir:
Enlaces Asunto: Re: GORAYMI.COM - Ecuador  Publicado: Responder citando

Payuya2006
Travel Addict

Travel Addict
Registrado:
08-05-2019

Mensajes: 27

Votos: 0 👍
Cumbayá


¿Qué debes saber de Cumbayá?
Fecha de fundación: El 29 de junio de 1570
Una de las parroquias rurales del cantón Quito es Cumbayá ,provincia de Pichincha.- Ecuador
A tan solo 20 minutos de Quito, se puede llegar ha esta parroquia. Se lo conoce también como el valle de Cumbayá. Es importante indicar que tiene todo tipo de servicios como son: tiendas, centros comerciales, restaurantes, artesanías, etc. Algunos de estos lugares los puedes ubicar junto a la iglesia y parque central.
Se la considera como una de las parroquias más antiguas de Quito, la cual posee una amplia historia que ha ido creciendo a lo largo del tiempo.
Origen del nombre de Cumbayá:
Se cree que la zona donde está asentado Cumbayá era visitada por los yumbos (quienes fueron los primeros habitantes de Quito, originarios de la costa que se instalaron en las montañas), entre estos viajeros se encontraba una pareja. Y la unión de sus nombres dio origen a Cumbayá (Cumba – él) y (Ya – ella). (Secretaría de Cultura de Quito)
Otra creencia es que el nombre viene de la palabra cumbaja que en quichua significa “vamos amigo por este camino”. (Secretaría de Cultura de Quito)
De acuerdo al Padre Juan de Velazco los toponímicos de los Quitus, se interpreta Cumbayá, (del colorado, kum = tronar), (del palio, bai = dos) y (ya = casa).
También se cree que pudo tener un origen religioso, ya que en hebreo cumbaya significa “Dios con nosotros”.
Cumbayá del quechua Cumba de cumpa, compañero: ya; sí: Si son compañeros. Extraña confesión que nos lleva a ver que fue establecida por mitimaes quechua; que no presentaron ninguna resistencia a los invasores quechuas por lo que le denominaron como verdaderos compañeros.
Según otras fuentes se cree que Cumbayá o Cumbaiá está relacionada a la lengua cayambi, esto quiere decir que Cumbayá significa escobilla, especie natural del valle que era recogida por los zambizas por lo cerca que les resultaba llegar a nuestra parroquia. (Rojas, 2018)
Sobre Cumbayá datos:
Con lo que respecta al nombre es eso ahora Cumbayá fue fundada el 29 de junio de 1571 consagrado a San Pedro Apóstol como símbolo de la negociación entre naturalez y españoles La fundación de la parroquia civil se da en la época de la república el 29 de mayo de 1861 (Rojas, 2018)
Varios datos interesantes son que formo parte del “País de las Guabas” y se han hallado numerosos vestigios de pueblos aborígenes.
Es una de las parroquias con un mayor registro de transformación a lo largo de los últimos años, convirtiéndose en una zona generalmente residencial y comercial.
Ir arriba Cumbayá ¿Qué debes saber de Cumbayá? Fecha de fundación: El 29 de junio de 1570. Una de las parroquias rurales del cantón Quito es... Payuya2006 1 Fotos Compartir:
Mostrar mensajes de anteriores:   
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Todas las horas son GMT + 1 Hora
RSS: Foro Sitios Web de Viajes RSS - Últimos Mensajes

All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube