Para muchos gourmets, turistas y locales, Tel Aviv-Yafo es sin duda el centro de referencia culinaria de Israel, con una amplia variedad de opciones gastronómicas, desde restaurantes de chefs gourmet y de especialidades hasta deliciosa comida callejera y mercados gastronómicos. Esta escena culinaria está en constante actualización, con nuevos restaurantes que abren cada día. A continuación, se muestran algunas de las opciones culinarias más novedosas en la ciudad, que ofrecen a los turistas un viaje gourmet por Europa y por el Medio y Lejano Oriente.
Malka, el restaurante de Eyal Shani, se muda con una experiencia culinaria mejorada y un proyecto social significativo
Malka, el restaurante kosher del chef Eyal Shani, se trasladó a Azrieli Town tras siete años en Beit Asia. Fundado en 2018, ofrece una experiencia culinaria única con ingredientes de temporada y un equilibrio entre tradición e innovación. Además de su destacada gastronomía, Malka tiene una misión social al brindar empleo a jóvenes en riesgo, ayudándolos a construir un mejor futuro. Con sucursales en Manhattan, Brooklyn y Palm Beach, combina alta cocina israelí con un impacto social positivo.
Dirección: 146 Menachem Begin Road, Tel Aviv.
Chacoli: un nuevo restaurante de marisco que eleva la experiencia de playa en Tel Aviv
Chacoli, nuevo restaurante de tapas de mariscos en Tel Aviv, combina la esencia de la cocina española con una vista espectacular del Mediterráneo. Ubicado en un centro comunitario de deportes acuáticos, ofrece una experiencia gastronómica versátil, desde tapas informales hasta cenas elegantes. Creado por los restauradores Guy Gamzu, Mosh Budnik e Itzik Hangel, y con la chef Yarden Shay a la cabeza, su menú incluye ostras frescas, sashimi, pulpo a la parrilla y clásicos españoles como tortilla de patatas. Cuenta con un bar central y una terraza con vistas al mar.
Dirección: 3 Herbert Samuel St., Tel Aviv.
Saka-Ba: una auténtica experiencia de vida nocturna japonesa en el corazón de Florentin
Saka-Ba, un nuevo bar japonés en el mercado Levinsky de Tel Aviv, trae el ambiente nocturno de Osaka a la ciudad. Creado por el restaurador Asaf Menachem y el chef Masaya, el lugar se inspira en los izakayas japoneses, ofreciendo platos pequeños y una amplia selección de alcohol japonés, incluyendo 17 tipos de sake, shochu y whisky. Su diseño refleja la cultura japonesa, con detalles como una cabina transparente para fumadores. El menú incluye Gyudon, Tori Udon y clásicos como Niku Sashimi y Asahi Maki.
Dirección: Zevulun 8, Tel Aviv.
Barbur: una experiencia moderna de parrilla mediterránea
Barbur, el nuevo espacio del colectivo de chefs ILU, liderado por Adam Sold y Yuval Leshem, acaba de abrir en Nahalat Binyamin, Tel Aviv. Evolucionando desde eventos privados y brunchs secretos, ofrece una parrilla mediterránea moderna en un ambiente elegante pero relajado. Dirigido por el chef Itai Eyal, el menú destaca especialidades a la parrilla, como crema de berenjena negra, mejillones en salsa de chorizo, kebab con salsa de cebolla verde y pescado entero a la brasa. Con opciones de asiento en bar, mesas en sala y terraza, Barbur combina nostalgia y modernidad.
Dirección: Nahalat Binyamin 36, Tel Aviv.
Koko Neko: un auténtico restaurante japonés de ramen y panqueques en el barrio Florentin
Koko Neko, un restaurante japonés de ramen y panqueques soufflé, abrió recientemente en el barrio Florentin de Tel Aviv... Leer más ...
Tel Aviv: La Ciudad que Nunca Duerme a Orillas del Mediterráneo
Tel Aviv, la vibrante metrópolis de Israel, es una ciudad que fusiona modernidad, historia y una energía inigualable. Situada en la costa del mar Mediterráneo, esta ciudad cosmopolita se ha convertido en uno de los destinos más emocionantes y dinámicos de Oriente Medio, atrayendo a viajeros de todo el mundo con su ambiente relajado, playas doradas, cultura diversa y una oferta inagotable de experiencias.
Pero Tel Aviv es mucho más que una ciudad moderna a orillas del Mediterráneo; es un crisol de historia, innovación y cultura. Con sus playas vibrantes, su arquitectura única, su vida nocturna inagotable y su espíritu abierto y acogedor, esta ciudad tiene algo para todos. Ya sea paseando por las calles de Jaffa, disfrutando de una cena en Neve Tzedek o bailando hasta el amanecer en uno de sus clubs, Tel Aviv promete una experiencia inolvidable.
Un poco de historia y modernidad
Fundada en 1909 como un barrio moderno a las afueras de la histórica ciudad de Jaffa, Tel Aviv ha crecido rápidamente hasta convertirse en el corazón económico y cultural de Israel. Jaffa, uno de los puertos más antiguos del mundo, ofrece un hermoso contraste con la modernidad de Tel Aviv. Sus estrechas calles empedradas, galerías de arte, cafés bohemios y el famoso mercado de pulgas conservan un ambiente histórico y artístico que invita a perderse.
En el lado moderno, Tel Aviv se distingue por su arquitectura Bauhaus, conocida como la "Ciudad Blanca", reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los edificios blancos, con líneas limpias y funcionales, reflejan una época de innovación arquitectónica que aún define parte del paisaje urbano.
Playas y estilo de vida
Las playas de Tel Aviv son uno de sus mayores atractivos. Con más de 14 kilómetros de costa, cada playa tiene su propio ambiente: desde la animada Gordon Beach, con voleibol y deportes acuáticos, hasta la relajada Hilton Beach, popular entre la comunidad LGBTQ+. El paseo marítimo, conocido como Tayelet, es perfecto para caminar, andar en bicicleta o simplemente disfrutar de una puesta de sol sobre el Mediterráneo.
La ciudad es también un paraíso para los amantes del deporte al aire libre. Parques como el Yarkon ofrecen espacios verdes ideales para correr, hacer yoga o remar en el río, mientras que en las playas se organizan clases de surf y paddle.
Cultura y arte en cada rincón
Tel Aviv respira creatividad. El barrio de Neve Tzedek, uno de los más antiguos de la ciudad, es un lugar encantador con sus casas restauradas, boutiques de diseñadores locales, galerías de arte y cafeterías con ambiente relajado. También destaca Florentin, conocido por su vibrante arte callejero y ambiente alternativo.
La ciudad cuenta con museos de primer nivel como el Museo de Arte de Tel Aviv, que alberga una impresionante colección de arte contemporáneo y clásico, o el Museo Eretz Israel, que explora la historia y la cultura del país. Para quienes buscan una experiencia cultural diferente, el mercado Carmel es un lugar bullicioso donde los aromas y sabores locales se mezclan con el ritmo vibrante de la ciudad.
Gastronomía innovadora
Tel Aviv es un paraíso gastronómico. Desde restaurantes de alta cocina hasta puestos callejeros, la ciudad ofrece una mezcla de sabores que reflejan su diversidad cultural. No puedes dejar de probar platos... Leer más ...
¡Kampala, la vibrante capital de Uganda, te ofrece una experiencia única llena de historia, cultura y naturaleza! Para ayudarte a planificar tu viaje, te presento algunas de las atracciones imperdibles:
** Patrimonio Cultural e Histórico:
* Tumbas Reales de Kasubi: Un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO que alberga las tumbas de los antiguos reyes de Buganda.
* Palacio de Kabaka: La residencia oficial del rey de Buganda, un ejemplo de la arquitectura tradicional.
* Mezquita Nacional de Uganda: Una majestuosa mezquita que es un símbolo del Islam en Uganda.
* Catedrales de Namirembe y Rubaga: Dos de las catedrales más antiguas de Uganda, con una rica historia y arquitectura.
* Museo de Uganda: Descubre la historia y la cultura de Uganda a través de una amplia colección de artefactos.
** Naturaleza y Vida Silvestre:
* Uganda Wildlife Conservation Education Centre: Un santuario de vida silvestre que alberga una variedad de animales rescatados.
* Ngamba Island Chimpanzee Sanctuary: Observa a los chimpancés en su hábitat natural en esta isla en el Lago Victoria.
* Budongo Forest: Explora un bosque tropical lluvioso y busca chimpancés, monos y aves.
** Otros Lugares Interesantes:
* Templo Bahai: Un edificio impresionante con vistas panorámicas de la ciudad.
* Mercado Owino: Sumérgete en la vida local y encuentra artesanías y productos frescos.
** Actividades:
* Excursiones de un día: Visita el Lago Victoria, Jinja (el lugar donde nace el Nilo) o los parques nacionales cercanos.
* Safaris: Explora los parques nacionales de Uganda y observa una gran variedad de animales salvajes.
* Trekking: Camina por los senderos de los bosques tropicales o las montañas.
* Deportes acuáticos: Practica kayak, paddleboarding o windsurf en el Lago Victoria.
** Consejos:
* Mejor época para visitar: La temporada seca, de junio a septiembre, es ideal para explorar Kampala y sus alrededores.
* Transporte: Puedes usar taxis o Uber para moverte por la ciudad. Es barato, pero lo mas barato y genuino para moverte es el Boda-Boda, moto compartida en la que suelen ir tres personas o más.
* Seguridad: Kampala es generalmente segura, pero toma las precauciones habituales.
* Moneda: La moneda local es el Shilling ugandés.
La concejalía de Actividades Culturales organiza hoy viernes, 28 de junio, a las 20:00, en el Jardín Museo Juan Moral (Biblioteca José Vicente Muñoz) una velada musical llena de ritmo, naturaleza y arte. Una forma diferente de dar la bienvenida al verano con actuaciones de son cubano, boleros y copla. Una experiencia inolvidable para todos los asistentes.
Torrelodones inaugura el verano con una noche mágica que contará con las actuaciones de grandes artistas, prometiendo una velada inolvidable con un repertorio variado y emocionante.
La Concejalía de Actividades Culturales de Torrelodones ha preparado una cita musical el próximo 28 de junio, a las 20:00, en el Jardín Museo Juan Moral (Biblioteca José Vicente Muñoz), con entrada gratuita hasta completar aforo.
Las actuaciones musicales comenzarán con Folkimia, un dúo musical formado por José Manuel Noriega y José Antonio Crespo, cuyo repertorio abarca desde canciones de autor, folk y pop con un toque personal que invitan al público a seguirles en cada acorde. Este grupo, que ya ha actuado otras veces en lugares de ocio, casas de la cultura y salas míticas como Galileo y Libertad 8, interpretarán piezas de un género que traspasa generaciones: el bolero.
Más tarde Ismael de la Torre, compositor, productor y guitarrista con 30 años de experiencia sobre los escenarios y tres trabajos discográficos publicados, pondrá el ‘son’ con una fusión de la tradicional Trova Cubana con la Nueva canción, dando lugar a ritmos y sonidos vanguardistas. El público disfrutará con la mezcla de Guaracha, Son, Samba y pop.
El ritmo popular español llegará con Omnia y Olé, un grupo musical vibrante y alegre formado por la cantante soprano Marta Melero, el pianista Aylin Pla y la violonchelista Marta Mulero. Pasodobles, cuplés, chotis y coplas acompañados por el sonido del piano y el violonchelo invitan al público a bailar y disfrutar de la música, por su sonido y enfoque especial.
Un ambiente festivo para dar comienzo al verano. No perdáis la oportunidad de disfrutar de una noche mágica en el Jardín Museo Juan Moral, donde la música, la naturaleza y el arte se unen.
Villarejo de Salvanés rinde tributo a una unidad militar legendaria: los Tercios Viejos. Temidos y respetados a partes iguales, estos dominadores de los campos de batalla durante más de un siglo y medio atesoran una historia fascinante.
Un museo a la altura de su leyenda
Era necesario un espacio para honrar su legado, y qué mejor lugar que la Torre del Homenaje, emblema de Villarejo de Salvanés. En ella se ha instalado el primer Museo de los Tercios Españoles, donde se desgranan sus orígenes, hazañas, declive y ocaso.
Un vínculo histórico inquebrantable
La conexión entre Villarejo de Salvanés y los Tercios se remonta a 450 años atrás, a la batalla de Lepanto. En ella participó Don Luis de Requesens, lugarteniente de Don Juan de Austria, quien prometió construir un convento en honor a la Virgen de la Victoria en caso de victoria. Ese convento se erigiría en Villarejo de Salvanés, marcando para siempre la unión del pueblo con los Tercios.
Un viaje a través del tiempo
Recorriendo las cuatro plantas del museo, los visitantes se sumergen en la historia de esta tropa temible. La planta baja establece la relación entre Villarejo y los Tercios, mientras que la primera planta se centra en su nacimiento y evolución, destacando la figura del Gran Capitán y la creación de los "tercios viejos" y "tercios nuevos".
Hegemonía y declive
La segunda planta narra la época de hegemonía de la infantería española, con especial atención a la batalla de Lepanto (1571), freno a la expansión otomana y consolidación del cristianismo. También se aborda la Guerra de los 80 años contra los rebeldes flamencos.
Honor, valor, sangre y barro
La tercera planta, bajo el título "honor, valor, sangre y barro", repasa los grandes hitos de los Tercios, desde victorias como el milagro de Empel o el sitio de Breda hasta el desastre de la Armada Invencible y su ocaso bajo el gobierno del Conde-Duque de Olivares.
Un homenaje merecido
Este museo es un tributo a unas unidades que mantuvieron a raya a medio mundo y convirtieron al Imperio Español en la potencia dominante durante casi dos siglos. Un lugar para recordar la valentía, la disciplina y el sacrificio de hombres que forjaron la historia.
Para los amantes de la historia o simplemente los curiosos que desconocían el papel que desempeñaron los Tercios, este museo es un tesoro esperando a ser descubierto en la comarca de Las Vegas y Alcarria Madrileña.
Las Comarcas de Ribeiro y Carballiño forman un geodestino turístico en en noroeste de la provincia de Ourense, Galicia.
La unión de ambas comarcas tiene como objetivo promocionar de forma conjunta el territorio de ambas. El turismo es una actividad creciente, y la comarca es un destino popular para los amantes del enoturismo, la gastronomía y la naturaleza.
Las comarcas de Ribeiro y Carballiño son dos comarcas de la provincia de Ourense, en Galicia, España. Se encuentran en la oeste de la provincia, y están delimitadas por los ríos Miño, Arnoia y Barbantesa.
La comarca de Ribeiro es conocida por su producción de vino, y es una de las principales zonas vinícolas de Galicia. El vino de Ribeiro es un vino blanco seco, afrutado y ligero.
La comarca de Carballiño es conocida por sus bosques de carballos, que le dan su nombre. La comarca también es conocida por sus aguas termales, que son muy populares entre los turistas.
Comarca de Ribeiro
La comarca de Ribeiro está formada por los municipios de Castrelo de Miño, Ribadavia, San Amaro, San Cibrao das Viñas y Tabuyo del Monte. La capital de la comarca es Ribadavia, que es una ciudad medieval con un rico patrimonio histórico.
La comarca tiene un clima mediterráneo con influencia atlántica.
La economía de la comarca se basa en la agricultura, la ganadería y el turismo. La agricultura es la principal actividad económica, y la comarca es conocida por su producción de vino, fruta y hortalizas. La ganadería también es una actividad importante, y la comarca es conocida por su producción de leche, carne y huevos.
Comarca de Carballiño
La comarca está formada por los municipios de Carballiño, O Irixo, O Carballiño, Boborás, Beariz, San Amaro, Castrelo de Miño y Punxín. La capital de la comarca es Carballiño, que es un importante centro comercial y turístico.
La economía de la comarca se basa en la agricultura, la ganadería y el turismo. La agricultura es la principal actividad económica, y la comarca es conocida por su producción de vino, fruta y hortalizas. La ganadería también es una actividad importante, y la comarca es conocida por su producción de leche, carne y huevos. El turismo es una actividad creciente, y la comarca es un destino popular para los amantes de la naturaleza, las aguas termales y la gastronomía.
Lugares de interés
Ribeiro Viñedos y paisajes de Ribeiro: Paisaje de gran belleza, formado por cañones fluviales y viñedos. Monasterio de San Clodio de Ribadavia: Monasterio del siglo XI, declarado Bien de Interés Cultural. Actualmente hotel. Castillo de Ribadavia: Castillo del siglo XIV, declarado Bien de Interés Cultural. Puente de Ribadavia: Puente medieval sobre el río Miño. Monasterio de Melón: Edificio cisterciense de origen medieval. Hórreos de Vilar de Condes: Interesante conjunto de hórreos.
Carballiño Parque Termal de Carballiño: Un parque termal con aguas sulfurosas. Lago de Carballiño: Un lago artificial rodeado de bosques. Castillo de Carballiño: Un castillo del siglo XIV, declarado Bien de Interés Cultural. Iglesia de Santa Mariña de Carballiño: Una iglesia... Leer más ...
La Cité du Vin abrió sus puertas en junio de 2016, desde entonces se ha convertido en visita indispensable del visitante de Burdeos. A medio camino entre museo y parque temático, la Cité du Vin se distribuye en 10 plantas de un edificio moderno y llamativo que ofrecen una experiencia enogastronómica integral: vinos de todo el mundo, un bar de tapas y una bodega de vinos de 600 m2. Una biblioteca monumental con capacidad para 9.000 botellas. Es ya una de las atracciones turísticas más visitadas de Francia.
CITE DU VIN: FARO DEL ENOTURISMO
El edificio de la Cité du Vin es obra de Anouk Legendre y Nicolas Desmazières. Sus audaces curvas evocan la redondez del vino que gira en la copa y la cepa nudosa de la vid.
A medio camino entre museo y parque temático, la Cité du Vin se distribuye en 10 plantas que ofrecen una experiencia integral. En el centro de la oferta, un recorrido sensorial y de inmersión transporta al visitante en un viaje por el descubrimiento de las civilizaciones del vino. Tres espacios de cata proponen talleres, entre los que figura un espacio polisensorial, único en su género. Bajo una pantalla de 360°, los juegos de sonidos, luces y aromas invitan a una cata en varias dimensiones.
La Cité du Vin acoge una vinatería con vinos del mundo, un bar de tapas y una bodega de vinos de 600 m2. Una biblioteca monumental podrá contener más de 9.000 botellas, procedentes del mundo entero.
CATA EN EL RESTAURANTE PANORÁMICO 7º CIELO
Un restaurante panorámico acoge a visitantes y bordeleses en un ambiente futurista en la 7ª planta de la Cité du Vin y propone una cocina moderna, platos regionales revisados tomando como base los sabores del mundo y una variación en torno al vino. Una carta electrónica de vinos renovada cada mes ofrece un amplio surtido de más de 500 referencias procedentes de unos 50 países productores de vino.
Diez nuevos destinos culinarios que conquistan a los viajeros en
Estados Unidos
Desde Tucson, Arizona, la primera ciudad de la gastronomía en Estados Unidos reconocida por la UNESCO, hasta Providence, Rhode Island, que impulsa el movimiento de la “granja a la mesa” (farm-to-table) a lo largo de todo el país. Diez destinos emergentes de Estados Unidos están protagonizando la escena gastronómica, gracias a su rica historia culinaria del país, sus prometedores chefs, productos de calidad y nuevos restaurantes donde acercarse a las últimas tendencias culinarias, una lista que Visit The USA ha reunido y que invita a descubrir destinos gastronómicos menos conocidos de este país.
• Tucson (Arizona): pionera del Slow
Tucson se encuentra a una hora en automóvil al norte de la frontera con México. Durante muchos años se pasó por alto como un destino culinario, hasta 2016, cuando se convirtió en el primer lugar en los Estados Unidos en ser designado como Ciudad de la Gastronomía por la UNESCO. Ganó su reconocimiento por poseer la historia de cultivos agrícolas más antigua de América del Norte, ya que la ciudad de Tucson se construyó sobre una aldea agrícola de más de 4.000 años de antigüedad.
Uno de los grandes nombres del círculo gastronómico de la ciudad es Janos Wilder, propietario de Downtown Kitchen & Cocktails y The Carriage House, un espacio para eventos que es, a la vez, escuela de cocina. Su fama como centro culinario va más allá de bares y restaurantes.
Tucson es una localidad rica en alimentos tradicionales: de todas las ciudades de América del Norte, es la que más alimentos tiene catalogados en el Slow Food International Ark of Taste, que se cultivan de manera sostenible y justa, en un radio de hasta 100 millas (en torno a 161 kilómetros).
Tucson es también es el hogar de varias organizaciones de alimentos sin fines de lucro y panaderías apoyadas por la comunidad, como la Barrio Bread.
• Providence (Rhode Island): la cuna del farm-to-table
Providence, la capital de Rhode Island, es el hogar de algunos de los mejores talentos culinarios del país, a la altura de la cercana Boston. Esto se debe, en parte, a su ubicación: puede ser el estado más pequeño de Estados Unidos, pero alberga más de 1.200 granjas y 645 kilómetros de costa que la convierten en uno de los principales exponentes del farm-to-table.
En Providence tiene su sede Johnson & Wales, una de las escuelas culinarias más importantes del país, que ha formado a algunos de los mejores chefs de la ciudad, como James Mark at North, y Ben Sukle, el chef nominado a los premios James Beard en Oberlin y Birch.
El tranquilo barrio de Federal Hill, construido por los inmigrantes italianos a principios de la década de 1900, es hoy una visita obligada para descubrir sus calles, llenas de pastelerías con delicatessen de la vieja escuela, y otros negocios de comida familiar, con larga tradición.
• Rochester (Nueva York): del Garbage Plate a la cocina del mundo
La ciudad de Nueva York es considerada como una de las mejores y más diversas capitales culinarias del mundo, pero más al noroeste, a 350 millas (sobre 570... Leer más ...
SOCUÉLLAMOS REFUERZA EN 2019 SU APUESTA POR EL ENOTURISMO DE CALIDAD DE LA MANO DE LA NUEVA RUTA DEL VINO DE LA MANCHA
• La localidad aporta a la nueva ruta casi la mitad de las bodegas participantes y uno de sus paisajes más emblemáticos: un fascinante mar de viñas de 27.000 hectáreas
• Recientemente certificada, la Ruta del Vino de la Mancha es la gran novedad en las rutas del vino de España: la ruta que hay que visitar y disfrutar este 2019
• Socuéllamos celebra anualmente Manchavino, con el objetivo de acercar la cultura del vino a todas las edades. Su popular Patio del Vino es una de las citas más emblemáticas, celebrada en septiembre en el Museo Torre del Vino, coincidiendo con su Fiesta de la Vendimia
• El municipio ciudadrealeño presentará en FITUR su importancia dentro de la ruta – Stand 7B06, viernes 25 de enero, 16:00 hrs.
FITUR 2019.- La nueva Ruta del Vino de la Mancha tiene en Socuéllamos una de sus paradas esenciales y todas ellas hacen del municipio ciudadrealeño un must see en este 2019, como mostrará en la Feria Internacional de Turismo. Formada por seis municipios manchegos (Socuéllamos, Tomelloso, Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, El Toboso y Villarobledo), Socuéllamos juega en ella un papel muy importante, al aportar casi el 50% de las bodegas participantes, cifra con previsión de ir en aumento a lo largo de este primer año como ruta certificada.
Siendo además el mayor viñedo de Europa, con un privilegiado mar de viñas de 27.000 hectáreas; albergando trece bodegas locales en las que se producen algunos de los mejores tintos, rosados, blancos y espumosos de la Denominación de Origen La Mancha; y contando con un modernísimo museo del vino, considerado entre los mejores y más novedosos de España, Socuéllamos ofrece poderosas razones para ser esa Patria del Vino en Castilla la Mancha de la que disfrutar este 2019 de la mano de la nueva Ruta del Vino.
Socuéllamos en 2019
Socuéllamos seguirá en 2019 con su estrategia de promoción turística basada en su riqueza enológica y su apuesta por la “autenticidad” y el “viaje vivencial” en torno a la experimentación del vino. Y es ue Socuéllamos es el lugar donde disfrutar no sólo del vino como bien gastronómico, sino de todauna cultura circunscrita a él, unos valores, una tradición, una historia que sabe a vino, unas fiestasque se viven por y para él. Su adscripción a la nueva Ruta del Vino de la Mancha recientemente certificada, viene a colmar esa atractiva propuesta de la localidad, enriquecida con más visitas y experiencias en sus bodegas. Entre ellas figuran desde bodegas familiares a una gran bodega deproducción a gran escala como es Bodegas Crisve, con su tren de vendimia de uvas blancas de 500.000 kilos / hora y tintas de 300.000 o su línea de embotellado con capacidad para 5.000 botellas por hora, por ejemplo. No en vano es una de las cooperativas de vino más importantes de España y la segunda mayor de Europa.
Del papel protagonista de Socuéllamos en la nueva Ruta del Vino de la Mancha hablan los datos por sí mismos: solo Socuéllamos aporta ya la mitad de las bodegas integrantes de la ruta, cifra que irá in crescendo en los próximos meses, y su peso en el Consejo Regulador es considerable, apoyado en la importante extensión de viñedo del municipio y su gran volumen de producción en el conjunto de la región... Leer más ...
EL GRAO DE CASTELLÓN
10 ATRACTIVOS PASEOS TURÍSTICOS
Castellón de la Plana con su privilegiada climatología (más de 300 días de sol al año) y su Distrito Marítimo, el Grao, con una decena de interesantes lugares dignos de ver y admirar. Una inmejorable excusa para una escapada de Nochevieja, cargada también de actividades navideñas hasta Reyes, para despedir el año y dar la bienvenida a 2019 junto al Mediterráneo.
1 – Puerto Azahar. Situado en el Muelle de Costa, esta zona lúdica de ocio cuenta con una gran variedad de restaurantes, multicines y espacio de juegos infantiles, amén de una escalinata que baja directamente hacia el mar.
2 – El edificio Moruno. De estilo árabe, está enclavado en la plaza del Mar y acoge exposiciones y presentaciones, además de ser sede de la Fundación Port Castelló.
3 – El Faro. Inaugurado en 1917, de planta octogonal y 15 metros de altura, fue restaurado en 1967 y reubicado en el Muelle de Costa como elemento decorativo, pues su función la realiza ahora una torre de 25 metros, con mayor alcance de luz.
4 – La Fuente del Centenario. Construida en 2002 con motivo de los 100 años del puerto castellonense, preside la rotonda de acceso a la zona administrativa de Port Castelló. El monumento se compone de un viejo embarcadero construido a finales del siglo XIX e incluye una escultura en bronce del artista local Juan Ripollés.
5 – El Planetario. Inaugurado en 1991, fue el primer edificio de estas características de la Comunidad Valenciana. Destaca por su cúpula blanca sobre el azul del cielo. En su interior acoge el Péndulo de Foucault, una gran sala de proyecciones, una sala de exposiciones y otra de conferencias.
6 – El Museo del Mar. Destinado a la conservación de las raíces y patrimonio marítimo y pesquero en Castellón. Cuenta con piezas y fotografías vinculadas a la actividad del puerto y a la pesca en las Islas Columbretes, reserva natural desde hace tres décadas. Abre los viernes, con cita previa llamando a Tenencia de Alcaldía del Grao: 964.238.840.
7 – La iglesia de San Pedro. Construida tras la Guerra Civil, tiene planta rectangular de una sola nave y dividida en cuatro tramos, más capilla del sagrario en crucero. Su conjunto evoca los volúmenes y formas de las iglesias barrocas valencianas.
8 – El Parque del Litoral. Integrado por una zona verde, playa y mar. Un gran espacio de ocio que ha recuperado el bosque del pinar sobre el cordón dunar de las playas.
9 – El Parque del Pinar. Este árbol fue la principal fuente de madera para leña y construcción de barracas. Hoy es un espacio de ocio donde abunda el pino carrasco, y acoge eventos culturales y sociales, como la concentración de motos Harley Davidson.
10 – El Casal Jove. Espacio multidisciplinar en el que tienen cabida los proyectos artísticos, culturales y de ocio de la juventud castellonense.
Una programación navideña complementaria
Quien se decida a pasar el fin de año en el Grao de Castellón podrá disfrutar hasta Reyes de una interesante programación navideña familiar. Del 28 de diciembre al 5 de enero, los más pequeños lo pasarán en grande con los talleres de temática navideña, juegos (zancos, diábolo, platos chinos…) y decoración del árbol que se desarrollarán en la Avenida Mare del Déu del Carme, de 11.00... Leer más ...
La Oficina de Turismo de Roses nos ha enviado esta información:
PROGRAMACIÓN NAVIDAD 2018 - ROSES
Del 21 de diciembre al 6 de enero
La localidad rosense propone 17 días para disfrutar en familia que combinan todas las tradiciones navideñas con el descubrimiento de su patrimonio y raíces naturales con una decena de propuestas.
1 – Visitas al puerto pesquero. Para entender mejor la esencia marinera y mediterránea de Roses nada mejor que una visita guiada a su puerto pesquero, de donde parten las embarcaciones que, desde siglos, acuden en busca de los frutos del mar. Y luego a la lonja, donde a diario de subasta el delicioso pescado y marisco, principal materia prima de su sabrosa gastronomía en la que reina el Suquet. Habrá tres visitas, los viernes 14, 21 y 28 de diciembre, a las 17.00 horas, con precios de 6 euros (adultos) y 3,50 euros (niños 6-17 años). Se requiere inscripción previa en la Oficina de Turismo, Av de Rhode 77, tel. 972.257.331.
2 – Cagada del tió gigante. Esta típica tradición navideña catalana tan emocionante para los niños –que consiste en cubrir un tronco con una manta y darle golpes de bastón para que vaya ‘cagando’ regalos bajo ella– también tiene su puesta en escena rosense. Será el viernes 21 de diciembre en la plaza del Teatro, a las 17.00 horas, con animación infantil a cargo de Encara Farem Salat. Y en caso de mal tiempo, en la plaza Frederic Rahola, a las 18.00 horas.
3 – Mercado de Navidad. Se desarrollará el sábado 22 de diciembre, de 11.00 a 20.00 horas, en la plaza de la Iglesia, corazón de la localidad. Está presidida por la iglesia parroquial de Santa María, del siglo XVIII, reconstruida tras la Guerra de la Independencia. Llama la atención su portada, inspirada en la renacentista Puerta del Mar de la Ciudadela.
4 – Visita visigótica y megalítica. Integrada dentro del programa ‘Roses a pie’, propone una ruta senderista circular de unos 9 kilómetros, con guía oficial del Parque Natural del Cabo de Creus, para descubrir ambos legados arqueológicos rosenses. Se efectuará el sábado 22 de diciembre, a las 09.00 horas, iniciandose en el Castrum visigótico del Puig Rom, de los siglos VII y VIII d.C., para enlazar con los dólmenes y menhires del Paleolítico.
5 – Concierto de Navidad. Lo acogerá la iglesia parroquial de Santa María el sábado 22, a las 21.00 horas, a cargo de la Orquesta de Cámara Impromptu, con entrada gratuita.
6 – Representaciones de ‘Els Pastorets’. Esta pieza teatral de Pitarra es un clásico de las fiestas navideñas catalanas. Combina la escenificación del nacimiento de Jesús con la lucha entre el bien y el mal, los ángeles y los demonios, con diálogos entre pastores. Habrá tres representaciones en el Teatro Muncipal, a cargo del Grup de Teatre de Roses: los días 23, 26 y 29 de diciembre, a las 18.30 horas. El precio de la entrada es de 10 euros.
7 – Salón Infantil de Navidad. Se desarrollará en la Pista Polivalente, de 16.00 a 19.00 horas, los días 22, 24, 27, 28, 29 y 31 de diciembre, y el 2, 3 y 4 de enero. Está destinado a niños entre los 3 y los 12 años y el precio de la entrada es de 3,50 euros.
8 – Verbena de Nochevieja. Tras las tradicionales 12 Campanadas, quienes deseen dar la bienvenida a 2019 a todo ritmo podrán disfrutar de la fiesta de la SUF que dar... Leer más ...
Alcázar de San Juan: Los únicos carnavales navideños
El carnaval se celebra en Navidad, debido a una disputa entre el tercer estado y la nobleza, decidiendo entonces hacer la fiesta en Navidad para contrariar a los nobles.
La localidad de Alcázar de San Juan en Ciudad Real, acoge el único carnaval que se celebra en Navidad.
Declarado de Interés Turístico Regional empezará a tomar forma el día 21 con la puesta en los balcones de los peleles, unas figuras hechas con ropa vieja que como fin de fiesta serán manteados y quemados en el tradicional "Entierro de la Sardina" el día 28.
Entre las animadas actividades que el público podrá disfrutar esos días en la localidad se encuentran: los desfiles de carrozas, comparsas y máscaras.
Publicamos una nueva noticia que nos ha enviado la Oficina de Turismo con información de la promoción turística la ciudad desde el sector audiovisual.
TARRAGONA VUELVE A SER PROTAGONISTA DE LA SERIE
‘INGENIERÍA ROMANA’
El Teatre Tarragona acogerá el 18 de diciembre el preestreno de uno de los dos nuevos capítulos, en el que aparece el Acueducto romano de Tarraco.
La firme apuesta de Tarragona por la promoción turística desde el sector audiovisual, que ya tuvo premio recientemente con el vídeo ‘Un secreto Mediterráneo’, vuelve a ponerse en valor con los dos nuevos capítulos de la innovadora serie ‘Ingeniería romana’, coproducida por la empresa tarraconense Digivisión y Televisión Española. Uno de ellos, titulado ‘Acueductos II’, se preestrenará en el Teatre Tarragona el próximo 18 de diciembre, y en el mismo volverá a cobrar protagonismo la ciudad de la mano del Acueducto de les Ferreres, uno de los muchos y valiosos legados arqueológicos de la Tarraco romana, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Tarragona vuelve a ser protagonista del sector audiovisual de la mano de ‘Ingeniería romana’, innovadora serie documental que describe con métodos de realidad virtual y aumentada la astucia de los ingenieros romanos para aplicar sus conocimientos y recursos a la construcción de obras prodigiosas. Esta serie, coproducida por la empresa tarraconense Digivisión y Televisión Española, se estrenó con gran éxito de audiencia en La 2 de TVE en 2015, con dos capítulos (‘Ciudades i’ y ‘Acueductos I’), y ya están preparados los dos que completarán la primera temporada (‘Ciudades II’ y ‘Acueductos II’, que se emitirán también en TVE a principios de 2019.
Uno de los nuevos capítulos, el titulado ‘Acueductos II’, tendrá su preestreno en el Teatre Tarragona el próximo 18 de diciembre. En el mismo cobrará protagonismo el Acueducto de les Ferreres, uno de los monumentos más emblemáticos del legado arqueológico de la Tarraco romana, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2000. Las invitaciones se podrán recoger gratuitamente en las oficinas de Tarragona Turismo, a partir del 10 de diciembre.
Estos dos capítulos inéditos se presentan ahora en diciembre tras dos años de intenso trabajo, lo que da idea del esfuerzo y la complejidad de esta producción, cuyos anteriores capítulos han sido premiados en diferentes certámenes, entre ellos el Festival de TV y Cine de Nueva York, y se espera que una vez completada esta primera temporada, empiece la distribución internacional de la serie.
La presidenta del Patronato Municipal de Turismo de Tarragona, Inma Rodríguez, durante la presentación de este preestreno en el Espai Turisme, explicó que “desde el Patronato retomamos e impulsamos un proyecto ambicioso y líder en el uso de las nuevas tecnologías para dar a conocer Tarragona al mundo. Nos satisface especialmente apoyar a una empresa del territorio y contar con recursos científicos y de recreación de la ciudad en la elaboración de un producto innovador y de gran calidad, que ha tenido un enorme impacto mediático y que espera una gran difusión a través de la distribución a diferentes canales internacionales”.
Inma Rodríguez terminó señalando que “mediante este soporte no sólo logramos una gran visibilidad de la ciudad a nivel mundial sino también disponer de unos materiales didácticos... Leer más ...
La Oficina de Turismo ha enviado la noticia de este evento
TARRAGONA CELEBRA 18 AÑOS
COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Casi dos décadas después de aquel histórico año 2000 en el que consiguió el primero de sus tres Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO, Tarragona vuelve a ponerlo en valor con sus ‘Jornadas del Patrimonio Mundial’. Dos intensas semanas para disfrutar de sus joyas romanas más emblemáticas ¬–como el Anfiteatro, el Circo, el Pretorio, las Murallas, el Forom de la Colonia o el Teatro– en recreaciones históricas y visitas guiadas.
Para celebrar este importante hito, la ciudad ha puesto en marcha sus ‘Jornadas del Patrimonio Mundial’; – hasta el 3 de diciembre– en las que invita a conocer y disfrutar del legado arqueológico romano de Tarraco.
Visitas guiadas a los principales monumentos de la Part Alta (casco antiguo), con un nuevo enfoque: una explicación diacrónica de los mismos desde la época romana hasta nuestros días, con una cata de vino incluida siguiendo el ritual y costumbres de entonces, recreado por personajes de época.
Visitas guiadas, itinerario desde el Foro Local o de la Colonia hasta el Teatro romano –1 de diciembre–, a partir de las 11.30 horas. En ellas se dará a conocer cómo era la vida en la antigua Tarraco partiendo del lugar donde se desarrollaban las actividades económicas, políticas y religiosas, y finalizando donde confluía el ocio y el negocio, quedando reflejado lo importante que era Tarraco en el organigrama del imperio romano.
Los principales recintos del Museo de Historia de Tarragona (MHT), como el Circo, el Paseo Arqueológico, el Foro Local, el Pretorio y el Anfiteatro, abrirán sus puertas gratuitamente el 2 de diciembre. Y también se sumará a estas jornadas el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona (MNAT), con la apertura al público del Tinglado 4 (exposición Tarraco/MNAT), el Museo y la Necrópolis Paleocristianas, la Villa Romana de Els Munts, en Altafulla; y el Conjunto Monumental de Centcelles, en la localidad de Constantí.
Las recreaciones históricas serán las protagonistas del domingo 2 de diciembre, con espectáculos como ‘Legionarios al final del imperio’, en las Murallas-Paseo Arqueológico; ‘Gobernadores, centuriones, soldados, funcionarios y alcaldes de Tarraco’, en el Pretorio; ‘Sacerdocios de la Roma republicana’, en la sala del Sarcófago de Hipólito del Pretorio; ‘Los rituales familiares romanos’, en el Circo; y ‘Gladiadores’, en el Anfiteatro.
Más información de horarios y reserva de plazas de las distintas visitas en: bit.ly/2Ki9KlX
Sobre Tarragona
Esta capital de provincia catalana, única junto a Barcelona con salida al mar, es también la única ciudad costera española con tres Patrimonios de la Humanidad, que suponen su principal seña de identidad turística. Uno es material: la herencia de la imperial Tarraco romana. Y los otros dos inmateriales: los Castells, torres humanas que constituyen una de sus tradiciones, y la Dieta Mediterránea, clave en su gastronomía. Pero además tiene otros muchos atractivos, como sus rutas urbanas (Medieval, Modernista, de los Primeros Cristianos…), playas de fina arena, una variada oferta de shopping, una... Leer más ...
La Oficina de Turismo no ha hecho llegar la noticia de su vídeo promocional ‘Tarragona, un secreto en el Mediterráneo’, galardonado como Mejor Producción Audiovisual de la Península Ibérica en el Festival Internacional de Cine de Turismo.
Tarragona, premio Festival Internacional de
Cine de Turismo
El video ‘Tarragona, un secreto en el Mediterráneo’ arranca con una encuesta por varios lugares del mundo en la que se muestran a la gente imágenes icónicas de los principales atractivos turísticos tarraconenses, muy conocidas pero poco identificadas con este destino; más bien con otros: ¿Es Roma? ¿Es Venecia? ¿Es Pompeya? ¿Es Grecia? ¿Es Segovia? No, es…¡Tarragona! Un ‘secreto en el Mediterráneo’ desvelado con gran creatividad.
Esta original puesta en escena le ha valido a Tarragona el Premio a la Mejor Producción Audiovisual de la Península Ibérica en la 11ª edición del prestigioso ART & TUR, Festival Internacional de Cine de Turismo. Un evento en el que han participado decenas de países de todo el mundo y que este año ha acogido del 23 al 27 de octubre la localidad portuguesa de Leiria.
El vídeo, de tres minutos –en castellano, catalán, inglés y francés y con un formato innovador– se destacan los valores patrimoniales, culturales y gastronómicos de Tarragona. La campaña audiovisual, apoyada en este vídeo, cuenta también con dos spots de 20 segundos, en castellano y catalán, y cuatro cápsulas temáticas de un minuto dedicadas al patrimonio, la gastronomía, las playas y las tradiciones tarraconenses.
La campaña ‘Tarragona, un secreto en el Mediterráneo’ se ha podido ver en todos los países donde hay Oficinas Españolas de Turismo en el extranjero (OETs) y en los Centros de Promoción Turística de Catalunya (CPTs) gracias a la colaboración de Turespaña y de la Agencia Catalana de Turismo.
Sobre Tarragona
Esta capital de provincia catalana, única junto a Barcelona con salida al mar, es también la única ciudad costera española con tres Patrimonios de la Humanidad, que suponen su principal seña de identidad turística. Uno es material: la herencia de la imperial Tarraco romana. Y los otros dos inmateriales: los Castells, torres humanas que constituyen una de sus tradiciones, y la Dieta Mediterránea, clave en su gastronomía. Pero además tiene otros muchos atractivos, como sus rutas urbanas (Medieval, Modernista, de los Primeros Cristianos…), playas de fina arena, una variada oferta de shopping, una infraestructura de calidad para el Turismo MICE y un puerto que acoge cruceros de lujo. Tarragona es un destino para todo el año, fiel a su marca: ‘Historia Viva’.
LEÓN LLEVA A INTUR
TODOS SUS ATRACTIVOS TURÍSTICOS
La ciudad y la provincia de León hacen una parada en la Feria de Turismo de Interior (Intur) para promocionar su diversidad turística. El Ayuntamiento de la capital ha presentado su Festival Internacional de Magia, que tendrá lugar del 25 al 31 de diciembre, y el nuevo producto turístico ‘El León de Gaudí. Ruta Urbana de Modernismo’. Así mismo el Consorcio de León ha dado a conocer su nuevo logotivo ‘Turisleon’ y una ruta que aúna ‘Viñedos, Caballeros y Monjes’ por diversas localidades del territorio leonés.
León viaja un año más a la Feria de Turismo de Interior (Intur) de Valladolid para promocionar todos sus atractivos, sus tesoros, sus riquezas patrimoniales, su cultura y su magia.
En el stand de Turismo León, el Ayuntamiento de la ciudad ha presentado sus principales propuestas turísticas de cara a los próximos meses, llevando como novedad el proyecto ‘El León de Gaudí. Ruta Urbana de Modernismo’, una iniciativa que destaca el valor del gran legado de edificios modernistas con el que cuenta la ciudad. Esta ruta supone un nuevo reclamo de la capital, dentro del valor que posee la arquitectura modernista y en la que León cuenta con ejemplos magníficos como la gran valorada Casa Botines del afamado arquitecto Antonio Gaudí.
Según José María Viejo del Pozo, Director de Marketing y Negocio de Casa Botines“presentamos esta Ruta como el León de Gaudí porque Gaudí, casi sin quererlo, contribuyó de una forma muy importante a la que fue la transformación urbanística y arquitectónica de la ciudad”. Añade que “la Casa Botines supuso el punto de inflexión entre el León casi medieval, la ciudad antigua, al salto definitivo de la Modernidad”.
Del 25 al 31 de diciembre León se viste de ilusión con la celebración del ‘XV Festival Internacional León Vive la Magia’, presentado también en INTUR. Varitas, chisteras, naipes y pañuelos camparán a sus anchas por las calles de la ciudad. Los mejores magos del mundo visitan León una vez más para demostrar que nada es lo que parece. Este año el festival cumple 15 ediciones y lo hace convertido en más grande de Europa.
Según Margarita Torres, Concejala de Turismo de León“con el fin de apostar por ‘eventos ciudad’ que sean atrayentes para el turismo, apostamos por el Festival Internacional de la Magia, un producto que relaciona la ciudad de León con la magia en una de las épocas más entrañables del año, donde todo el mundo sueña con ilusión”.
Ciudad de reyes y cruce de culturas y caminos, León y provincia presentan, además, el vídeo ‘León, un camino de historias’, que hace un recorrido por aquellos tesoros y enigmas que enriquecen el territorio; todo ello a través del recorrido del Camino de Santiago y sus peregrinos, el legado de los alquimistas, el enigma del Grial o la majestuosidad de Gaudí.
Desde Intur, León apuesta por posicionar la ciudad como líder de turismo de interior. Situado entre los 20 destinos interiores más demandados, la capital propone iniciativas dinamizadoras como ‘eventos ciudad’, que suponen la visita de turistas en épocas que no son de temporada alta potenciando los elementos diferenciadores como la Casa Botines y su gastronomía.
La ciudad de León cuenta en el stand con información completa de todos los recursos... Leer más ...
LA RED DE CIUDADES AVE
DESPLIEGA SU OFERTA TURÍSTICA EN INTUR
La Red de Ciudades Ave vuelve a hacer, un año más, una parada en la Feria Internacional del Turismo de Interior de Valladolid, con el objetivo de poner en valor su producto turístico y los 29 destinos que la integran.
Desde los acueductos y murallas de Castilla y León siguiendo las huellas del Quijote en la tierra ancha y llena de fortalezas de Castilla-La Mancha hasta la capital del chotis, el oso y el madroño. Partiendo de Madrid a ese rincón, al noreste, donde Gaudí y Dalí encontraron inspiración. Imposible salir de Cataluña sin recordar el lugar donde había comenzado aquel viaje sobre vías: Andalucía, única. Aún quedaban cruces de vías hasta llegar al aroma mediterráneo y partir desde la Comunidad Valenciana a las orillas del Atlántico, Galicia…
Un total de 29 ciudades en 7 comunidades autónomas configuran la Red de Ciudades AVE, una asociación que ofrece un producto turístico diferenciado, que permite disfrutar de España partiendo de una escapada en AVE y cuyo objetivo es promover los destinos que lo forman. Lugares para todos los gustos, para viajeros solitarios, en pareja o en familia. Paradas en busca de cultura, sol y playa, gastronomía, naturaleza, compras, LGBT o congresos.
Este año la Red regresa de nuevo a INTUR, dentro del stand de Valladolid y el objetivo es, una edición más, reforzar la imagen de marca de la Asociación y abrir mercado.
Según Antonio Jiménez, Secretario General de la Red de Ciudades Ave y Gerente del Consorcio de Turismo de Sevilla:“la participación en INTUR es de gran importancia para la Red de Ciudades Ave y sigue, de nuevo, con el plan de actuación de la asociación ya que se cumplen tres objetivos fundamentales: con la bolsa de trabajo que se organiza en INTUR, trabajaremos con turoperadores internacionales; con nuestra participación en la meeting que organiza CEAV trabajaremos el mercado nacional y con el mostrador que tenemos en el stand de Valladolid promocionaremos la oferta de la Red Ciudades Ave al público directo”.
La promoción de Red de Ciudades Ave en Intur se suma a otras muchas que ha realizado en las más destacadas ferias de turismo a lo largo de este 2018
Sobre la Red de Ciudades AVE Red de Ciudades Ave es el producto turístico resultante de la fusión del tren como medio de transporte sostenible, rápido y eficaz por excelencia y el patrimonio de un total de 29 destinos: Albacete, Alicante, Antequera, Barcelona, Calatayud, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, León, Lleida, Madrid, Málaga, Ourense, Palencia, Puertollano, Segovia, Sevilla, Tarragona, Toledo, Valencia, Valladolid, Villanueva de Córdoba, Villena, Zamora y Zaragoza. Además, Elche, Granada, Murcia y Talavera de la Reina forman también parte del proyecto como ciudades adheridas.
“Yunguilla: la última frontera del Bosque Nublado"
A 45 minutos de Quito, tras superar el paralelo 0º y ascender a 2600 msnm, está enclavado en las exuberantes montañas del bosque nublado del Distrito Metropolitano de Quito: Yunguilla.
Es un pueblo pintoresco, encerrado por el Pululahua en un costado y por la reservas de Maquipucuna y Pahuma por el otro. Es más que una comunidad de trabajadores del carbón que reconvirtieron su fuente de trabajo, desarrollando una opción sustentable, ecológica y conservacionista, generando un impacto muy positivo dentro de sus habitantes y convirtiéndose en una de las pocas comunidades que desarrollan turismo comunitario sustentable en el país.
Turismo comunitario sustentable (sostenible)
Este proyecto engloba aspectos tan importantes como: ofertar tiempo de relax apropiado y a la vez profundizar en las tareas de la comunidad.
Asimismo colabora activamente en el día a día de los comuneros sin olvidar el poder disfrutar de un paisaje excepcional del bosque nublado. Se pueden realizar actividades como: avistamiento de aves, turismo de aventura, caminatas adentrándose en el bosque nublado, admiración de la flora endémica y de la variada fauna, al ser un espacio de transición entre la Sierra y la Costa ecuatoriana.
¿Qué ver en Yunguilla?
Finalmente, y luego de disfrutar de una experiencia diferente y gratificante, es necesario preguntarnos ¿por qué ir a Yunguilla?
• Si eres un amante de la naturaleza y disfrutas de conocer lugares como el bosque nublado de los Andes, lleno de fauna, como: colibríes, osos de anteojos, tucanes, etc. ¡Este es tu lugar!
• Para entender y aprender de la comunidad, conoce cómo transcurre la cotidianidad de estos comuneros, aprende a ordeñar una vaca, a preparar quesos de forma artesanal, a trabajar en un huerto ecológico, o disfrutar de la producción de una mermelada artesanal, con frutas de la zona, y disfrutar de las actividades que este proyecto te ofrece.
• Conoce dos tramos importantes de culuncos (caminos preincaicos que lucen como surcos profundos tallados en el suelo): Culunco Guantopungo-Pelagallo y Culunco Auca-Maquipucuna.
• Recorre el mirador El Chocal, que está a 3000 metros de altura.
• Observa el lado noroccidental del Volcán Pululahua.
• Ten la mejor vista panorámica del Bosque Nublado del Noroccidente de Pichincha.
• Puedes observar el Cotacachi y el Imbabura.
Por todas estas razones, si estás de paso por Quito y eres un amante de las nuevas experiencias que te ofrece el turismo comunitario y de aventura, el lugar perfecto es Yunguilla.
"TU HISTORIA COMIENZA EN QUITO”, VIDEO TURÍSTICO GALARDONADO A NIVEL INTERNACIONAL
El vídeo turístico de Quito “Tu historia comienza en Quito”, relata una historia en tres minutos, la cual invita a recorrer la ciudad, sentirla, caminarla, probar sus sabores, experimentar el páramo, el bosque nublado, vivir la fiesta, descubrir su cultura, su diversidad, su alegría, la amabilidad de su gente y, por supuesto, a inventar y vivir tu propia historia. Esta producción es parte de la nueva visión de promoción de la ciudad, una estrategia innovadora y de tendencia global.
El vídeo turístico de la ciudad ha recibido los siguientes reconocimientos internacionales:
• “Delfín Plateado” en el Festival Internacional de Cannes Corporate TV & Media Awards. Los Cannes Corporate Media & TV Awards honran anualmente las mejores películas corporativas, producciones de medios en línea y documentales en uno de los centros de cine más importantes: en Cannes, Francia. Es el único festival para películas corporativas que tiene lugar en esta ciudad famosa por sus películas y producciones publicitarias.
• Second Star en la categoría Ciudad - “The Golden City Gate”. Evento de reconocimiento al turismo multimedia a nivel internacional. El galardón fue entregado en el marco de la feria turística ITB en Berlín.
• Premio “Ciudad Destino Turístico” en la categoría Comunicación Turística. Festival Internacional de Cine y Turismo Terres Catalunya. El Festival Terres Catalunya, muestra las tendencias más innovadoras en la representación audiovisual de la experiencia de viaje, único especializado en cine turístico y de paisaje.
• US International Film & Video - "Tercer Lugar" categoría Turismo.
El Festival Internacional de Cine y Vídeo de EE. UU. ofrece cinco mini-competiciones en una, reconociendo las destacadas producciones corporativas, educativas, de entretenimiento, documentales y estudiantiles.
• Mención Especial en el Festival de Tour Film de Karlovy Vary en República Checa. Este es el festival más prestigioso de Europa Central y cuenta con una atmosfera inconfundible. El festival suele estrenar más que 200 películas nuevas de todo el mundo, la mejor película está galardonado con el Globo de Cristal durante la ceremonia final.
Te invitamos a ver el video y a enamorarte de Quito:
Video en español: