Como viajero, debes conocer con antelación los riesgos sanitarios inherentes a tu viaje y las recomendaciones vacunales. En Colombia, debido a su ubicación geográfica, las afecciones más frecuentes son el Mal Agudo de Montaña (MAM), problemas estomacales, malaria y fiebre amarilla en algunas zonas de selva.
Vacunas
Las vacunas dependen de las características del viajero y del destino elegido. Dentro de las primeras se deben considerar: edad, sexo, vacunaciones previas, enfermedades previas, estado de salud actual, alergias a las vacunas o a cualquiera de sus componentes, medicación que pueda interferir con la respuesta de la vacuna, embarazo e inmunodeficiencia.
Para viajar a ciertas regiones del país se exige haber sido vacunado contra la fiebre amarilla por lo menos 15 días antes del inicio del viaje. Se recomienda esta vacuna a quienes se desplacen hacia los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Putumayo y las regiones, tales como: los Llanos Orientales, la Amazonía, la Sierra Nevada de Santa Marta y toda la Costa Atlántica.
Es perjudicial para personas con VIH positivo, mujeres embarazadas (sólo se la pueden aplicar en casos de epidemia y con previa consulta con el ginecólogo), menores de seis meses, personas con problemas de inmunidad como defensas bajas, pacientes en tratamientos de quimioterapia o quienes tengan hipersensibilidad al huevo.
Si planea visitar regiones selváticas o parques naturales, se recomienda además de la vacuna contra la fiebre amarilla, contar con la vacuna antitetánica. También se recomiendan las vacunas de la hepatitis A, hepatitis B, fiebres tifoideas, Triple Vírica y difteria-tétanos.
Seguros de asistencia médica y viajes
Los viajeros extranjeros que desean visitar Colombia por períodos cortos o prolongados deben adquierir un seguro de viaje que brinde cobertura médico asistencial y atención hospitalaria de urgencia.
Droguerías y compra de medicamentos
En las droguerías y farmacias se pueden adquirir la mayoría de medicamentos sin ninguna restricción, excepto aquellos que requieren prescripción médica. Antes de adquirir el medicamento, debe verificarse que el empaque de la medicina lleve impresa la fecha de vencimiento y el precio. Hay droguerías que prestan el servicio en las horas de la noche, los fines de semana y los días festivos.
Consumo de agua
Las ciudades capitales cuentan con excelentes servicios de acueducto, puedes usar el agua del grifo para la preparación de alimentos, consumo directo y aseo sin problema alguno. En algunas zonas rurales y ciudades pequeñas conseguir el líquido puede ser difícil, en estos lugares debes adquirir el agua en los puntos donde sea tratada o comprarla embotellada.
Hola a todos!
Os escribo con la esperanza de encontrar solución a un problema que está teniendo mi hermano en Colombia.
Lleva desde el 2 de Junio en Colombia y desde entonces no han parado de picarle los mosquitos. Al parecer ha probado con dos lociones diferentes sin ningún resultado, le siguen picando. Lo peor es que sus picaduras se han vuelto ampollas y le están comenzando a picar por el rostro. Lo está pasando muy mal. Le han dicho que se inyecte vitamina B para prevenir las picaduras, pero no nos fiamos mucho y además tendría que estar yendo a que le pincharan diariamente.
POR FAVOR AYUDA, ESTAMOS MUY PREOCUPADOS POR EL ESTADO DE MI HERMANO, YA QUE NO SÉ SI TANTAS PICADURAS PODRÍAN HACERLE ALGÚN MAL. GRACIAS.
Elenita, el caso es que hay un post referente a este tema, sobre repelentes contra mosquitos muy efectivos.
Pero no lo encuentro, mira a ver , aca, en amercia del sur.
Yo he pasado por esa experiencia aca en Europa, hace unos años se cebaron conmigo en un pantano y tuve que recibir atención hospitalaria.
Mientras encuentra un repelente que le sirva y que se pueda echar sobre las ampollas, ya que eso va a resultar mucho mas complicado, lo mejor es aislarse con mosquitera. O cambiar de residencia, lo que sea, pero cada vez va a ser peor, y ojo con esas ampollas dejan marcas que tardan años en quitarse!, es un problema serio que requiere de medidas drasticas urgentes.
Yo soy consciente del problema que tengo con los mosquitos y por eso he decidido no ir nunca a zona de selva, ya que aunque llegara a vacunarme contra lo imaginable, siempre hay alguna enfermedad inevitable, además de las propias picaduras que te pueden arruinar el viaje.
Hola Elenita, mira yo vivo en Colombia y existe una pastilla llamada Tiamina que se consigue en cualquier farmacia, lo único es que recomiendan que uno se la tome 1 semana antes del viaje. Otro repelente muy conocido en Colombia es un jabón que se llama no piques que lo venden el las principales cadenas de supermercados o farmacias.
Debe buscar algún repelente que contanga la sustancias llamada DEET (N,N-diethyl-toluamide), es el único efectivo contra los mosquitos y se usa sobre la piel.
También puede conseguir alguno con permetrina que se utilizan para la ropa, nunca en la piel.
Los repelentes que no contienen deet sólo duran un par de horas.-
Respecto a las ampollas, lo mejo sin duda es consultar un medico.- _________________ Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panáma...
Dr. Livingstone Registrado: 15-01-2008 Mensajes: 9950
Votos: 0 👍
Cohiba Escribió:
Hola soy español, de Valencia y voy a hacer un viaje y al final me quedaré bastante tiempo en Cúcuta (Colombia). He visto en el ministerio de sanidad más o menos las vacunas que me tengo que poner (fiebre amarilla, tétanos, y otras tres o cuatro cosas). Me gustaría saber en principio dónde tengo que vacunarme en Valencia ¿Voy al médico de cabecera y le digo o cómo hago?
El segundo problema es el dinero. Yo tengo dinero en una cuenta con la correspondiente tarjeta visa, ¿Es suficiente y conveniente usar cajeros allí para sacar dinero? ¿Es posible abrir en España una cuenta BBVA y usarla allí como si nada? ¿Cuál es la mejor manera para disponer de dinero?
El tercer tema, es ¿Cuánto tiempo puedo quedarme en Colombia como turista? ¿Si agoto ese tiempo y paso unos días en Venezuela, empieza a contar de nuevo el tiempo de turista en Colombia?
Y finalmente ¿Es peligrosa la ciudad y alrededores? ¿Alguna recomendación? ¿Se puede pasear por la calle sin probs?
Gracias.
Hola, bienvenido al foro :aplauso:Uno tu mensaje a este hilo que tiene buenos consejos sobre el país _________________ El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes Saavedra
"Nuestro idioma ha tardado 12 siglos en llegar hasta hoy en dia...tu tan solo tardas 20 segundos en escribir un post : no destroces en tan poco tiempo lo que tantos siglos ha costado crear" Administradores y Moderadores de "Los Viajeros"
Hola soy español, de Valencia y voy a hacer un viaje y al final me quedaré bastante tiempo en Cúcuta (Colombia). He visto en el ministerio de sanidad más o menos las vacunas que me tengo que poner (fiebre amarilla, tétanos, y otras tres o cuatro cosas). Me gustaría saber en principio dónde tengo que vacunarme en Valencia ¿Voy al médico de cabecera y le digo o cómo hago?
El segundo problema es el dinero. Yo tengo dinero en una cuenta con la correspondiente tarjeta visa, ¿Es suficiente y conveniente usar cajeros allí para sacar dinero? ¿Es posible abrir en España una cuenta BBVA y usarla allí como si nada? ¿Cuál es la mejor manera para disponer de dinero?
El tercer tema, es ¿Cuánto tiempo puedo quedarme en Colombia como turista? ¿Si agoto ese tiempo y paso unos días en Venezuela, empieza a contar de nuevo el tiempo de turista en Colombia?
Y finalmente ¿Es peligrosa la ciudad y alrededores? ¿Alguna recomendación? ¿Se puede pasear por la calle sin probs?
Gracias.
Para viajar a Colombia no es obligatorio vacunarse, aunque si recomendado en es especial contra la Fiebre amarilla,pero igual la ciudad de Cucuta no es zona de Riesgo contra esta enfermedad, de hecho son muy poco los lugares en Colombia donde si es necesaria esta vacuna como los parques naturales y zonas selvaticas muy especificas.
Sobre la tarjeta de VISA creo que en algunos cajeros en Colombia te la pueden recibir sin problemas, sobre lo del BBVA es mejor que le preguntes a un comercial directamente,por que creo que si hay limitaciones con el BBVA de Colombia, aunque creo que el convenio es con el Banco Davivienda en Colombia para hacer esos retiros.
Sobre el tiempo como turista en Colombia creo que son 90 días maximos y no creo que pasando a Venezuela se prorrogue o comienze de nuevo el tiempo. Pero igual no estoy seguro, es mejor que consultes.
Sobre la seguridad de Cucuta me parece que esta en un estado intermedio entre las grandes ciudades colombiana, hubo una epoca muy peligrosa por esa ciudad por alto numero de homicidios pero la cosa a mejorado mucho, aunque no conozco esta ciudad, de todas maneras no son recomendable visitar los barrios perisferico y municipios vecinos, tampoco te recomedaria viajar de noche por las carreteras del Departamento del Norte de Santander,ni visitar la zona limitrofe con el Departamento del Arauca, ni la zona de la serrania delPerija que es zona selvatica y hay focos de fiebre amarilla y presencia de grupos irregulares armados,pero en Cucuta no me preocuparia por esto. También te recomiendo que Visites el Pueblo de Ocaña en el mismo departamento es muy bonito y colonial con buen clima.
Muy buenas, tengo pensado viajar unos 25 días, a cartagena e isla de san andres ( y ya veremos si algo mas) el tema que quería preguntaros es por el seguro medico, que compañia contratasteis? Que limite es aceptable? Cuando voy a eeuu si contrato uno con un limite bastante alto porque ya sabemos que allí los hospitales son muy caros, pero me gustaría saber vuestra experiencia en viajes a colombia
Moderador de Zona Registrado: 15-02-2008 Mensajes: 17245
Votos: 0 👍
Hola Joseyadriana,
Traslado este mensaje al hilo de Sandad en Colombia, en el que seguramente encontrarás la información que buscas.
Bienvenido al Foro! _________________ Podeis leer mis diarios de viajes en WWW.
Patagonia: www.losviajeros.com/Blogs.php?b=3324 //Gales - senderismo: www.losviajeros.com/Blogs.php?b=3374 // Islandia: www.losviajeros.com/Blogs.php?b=3459 // Auvernia: www.losviajeros.com/Blogs.php?b=7610 // Irlanda: https://www.losviajeros.com/Blogs.php?b=11585
Hola Joseyadriana,
Traslado este mensaje al hilo de Sandad en Colombia, en el que seguramente encontrarás la información que buscas.
Bienvenido al Foro!
Pues acabas de fastidiarme porque lo puse en el general porque la gente allí comenta cosas, en este apartado llevan sin hablar desde el 2009!!!! Así que morire esperando respuesta
Alguien que haya viajado este año o vaya hacerlo al Parque Natural de Tayrona en Santa Marta y al Choco en Colombia sin ponerse vacuna fiebre amarilla, conoce si hay algun brote actualmente o si el riesgo es alto. Yo no puedo ponermela porque tengo 60 años y me preocupa el riesgo que hay de contraerla. He hablado con la oficina de turismo de Colombia en Madrid pero no tienen información fiable. Muchas gracias viajeros.
Alguien que haya viajado este año o vaya hacerlo al Parque Natural de Tayrona en Santa Marta y al Choco en Colombia sin ponerse vacuna fiebre amarilla, conoce si hay algun brote actualmente o si el riesgo es alto. Yo no puedo ponermela porque tengo 60 años y me preocupa el riesgo que hay de contraerla. He hablado con la oficina de turismo de Colombia en Madrid pero no tienen información fiable. Muchas gracias viajeros.
El agua sólo se considera potable en Bogotá y en las principales ciudades del país. En general se recomienda consumir agua embotellada.
Actualmente el Ministerio de Protección Social y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. Mantienen la recomendación de vacunarse contra la fiebre amarilla por lo menos con quince días de anticipación al desplazamiento a las zonas donde se han detectado brotes en el pasado, y en particular: las zonas selváticas, zonas tropicales de las cuencas de los ríos Amazonas, Catatumbo, Guaviare, Meta, Vaupés, Apaporis, Orinoco y Magdalena así como la región del Catatumbo, la serranía del Perijá, los parques naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta, Tairona, Isla Salamanca y los santuarios de flora y fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta y los Flamencos, departamentos de Norte de Santander, Magdalena, Guajira, Cesar y en general la región de la Costa Atlántica, así como los departamentos de El Guaviare, Casanare, Vichada, Vaupes, Arauca y Meta.
En las zonas anteriormente señaladas es recomendable consumir agua embotellada, utilizar ropa de algodón que cubra la mayor parte del cuerpo, y aplicar repelente en las zonas descubiertas del cuerpo.
En caso de visita a zonas endémicas, fundamentalmente la selva amazónica se recomienda profilaxis antipalúdica.
En general se desaconseja tomar verduras crudas, ensaladas y agua no embotellada. Es la mejor profilaxis para evitar enfermedades gastrointestinales y la amebiasis, endémica en el país.
En Colombia, debido a la latitud en la que se encuentra, se dan múltiples enfermedades de carácter tropical como el dengue, la leishmaniasis, entre otras enfermedades típicas, pero sólo en determinados departamentos del país. Si desea conocer exactamente el estado de la situación epidemiológica, consulte la página web del Instituto Nacional de Salud de Colombia, en la que se publica un boletín epidemiológico semanal.
Asimismo y si bien el brote del virus del Zika ha sido controlado, esta enfermedad ha adquirido en Colombia carácter “endémico”, de ahí que se deban extremar las precauciones, especialmente para mujeres embarazadas, si se van a visitar departamentos situados por debajo de los 2200 metros sobre el nivel del mar.
En general, en las grandes ciudades como Bogotá y Medellín, los hospitales y clínicas son aceptables, incluso algunos están muy bien dotados. La atención médica en zonas rurales es impredecible y mucho más deficiente.
SE RECOMIENDA ENCARECIDAMENTE CONTAR CON UN SEGURO MÉDICO INTERNACIONAL EN VIGOR AL VIAJAR A COLOMBIA, y que tenga muy amplia cobertura ya que no existe convenio sanitario Colombia-España. Téngase también en cuenta que las autoridades consulares españolas en Colombia no asumen gastos médicos incurridos por turistas españoles. No hay un sistema público de sanidad equiparable al español, pudiendo comportar el uso de la sanidad privada un coste muy elevado.
Requisitos del país: se exige de certificado de vacunación contra la Fiebre Amarilla (2017) a los viajeros de más de 1 año de edad procedentes de países con riesgo de transmisión de la enfermedad y a los que hayan transitado más de 12 horas por un aeropuerto de un país con riesgo de transmisión de la Fiebre Amarilla. Recomendaciones de vacunación contra la Fiebre Amarilla (2017): Sí. No se recomienda en general a viajeros que visiten las ciudades de Barranquilla, Cali, Cartagena y Medellín. (La consideración de vacunar a los viajeros que visiten areas con bajo potencial de exposición. La vacunación debe considerarse en aquel pequeño subgrupo de viajeros que tiene un riesgo de exposición aumentado (por Ej.: viaje de larga duración, amplia exposición a mosquitos, imposibilidad de evitar la picadura de mosquito). Cuando se considere la vacunación cualquier viajero debe tener en cuenta el riesgo de infectarse con el virus de la fiebre amarilla, los requisitos de entrada de cada país y los factores de riesgo individual para desarrollar un efecto adverso grave a la vacuna (Ej.: edad, estado inmune) ). No recomendada a viajeros cuyo itinerario se limite a las áreas por encima de 2300 m, incluyendo la capital de la ciudad de Bogotá y el departamento de San Andrés y Providencia.
De todas formas lo mejor será que pidas hora en sanidad exterior de tu ciudad y realices la consulta de manera personalizada
Un saludo _________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
www.msssi.gob.es/ ...osvacu.htm _________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
Moderador de Zona Registrado: 15-02-2008 Mensajes: 17245
Votos: 0 👍
malu1628 Escribió:
Alguien que haya viajado este año o vaya hacerlo al Parque Natural de Tayrona en Santa Marta y al Choco en Colombia sin ponerse vacuna fiebre amarilla, conoce si hay algun brote actualmente o si el riesgo es alto. Yo no puedo ponermela porque tengo 60 años y me preocupa el riesgo que hay de contraerla. He hablado con la oficina de turismo de Colombia en Madrid pero no tienen información fiable. Muchas gracias viajeros.
Malu1628,
He unido tu mensaje al hilo de Sanidad y vacunas en Colombia.
En las respuestas de Wanderlust te ha puesto una información y unos enlaces interesantes.
Un saludo _________________ Podeis leer mis diarios de viajes en WWW.
Patagonia: www.losviajeros.com/Blogs.php?b=3324 //Gales - senderismo: www.losviajeros.com/Blogs.php?b=3374 // Islandia: www.losviajeros.com/Blogs.php?b=3459 // Auvernia: www.losviajeros.com/Blogs.php?b=7610 // Irlanda: https://www.losviajeros.com/Blogs.php?b=11585
Por si sirve a alguien,voy en septiembre y como voy al Tayrona en el centro de vacunación internacional nos han dicho de ponernos la fiebre amarilla, y también me he puesto la de hepatitis A.
En Colombia hay Malaria? Voy ahora en Setiembre
La Vacuna de la Fiebre Amarilla ya la tengo de cuando fui a Kenia, pero me faltarían pastillas Malaria si es que se necesitan tomar.
En Colombia hay Malaria? Voy ahora en Setiembre
La Vacuna de la Fiebre Amarilla ya la tengo de cuando fui a Kenia, pero me faltarían pastillas Malaria si es que se necesitan tomar.
Gracias de antemano!
Un saludo,
Hola,
Yo he ido ahora hace poco, y cuando fui al centro de vacunación internacional el médico ni mencionó la malaria. Eso sí, allí cogí fiebre y tuve que ir a una clínica en Bogotá, y allí me miraron que no fuera malaria... Supongo que hay pero menos que en otros lugares.
Yo creo que lo mejor es ir a un centro de medicina internacional/tropical, explicar la ruta que más o menos vas a hacer y que el propio médico te aconseje.
Indiana Jones Registrado: 17-11-2011 Mensajes: 1762
Votos: 0 👍
La tierra de Manuel Elkin Patarroyo..
Sobre quien, cuando y como vacunarse, debería decidirlo un experto en el tema.. _________________ Si la gente que habla mal de mi supiera lo que opino de ellos, hablaría aun peor.
Yo he ido ahora en septiembre y solo me puse la fiebre amarilla por ir al Tayrona, y la verdad no era época de mosquitos.
Yo creo que depende también la época.
Indiana Jones Registrado: 08-12-2010 Mensajes: 2968
Votos: 0 👍
Hola Viajeros.
Como no veo el hilo, lo pongo por el foro general de Colombia.
Alguna vacuna es obligatoria para ir a Colombia?
Al ir al amazonas, pensaba en la vacuna de la fiebre amarilla. _________________ http://www.viajerototal.com/
youtube.com/c/Viajerototalplus
www.facebook.com/viajerototal
twitter.com/viajero_total
Indiana Jones Registrado: 03-04-2009 Mensajes: 1442
Votos: 0 👍
cepa Escribió:
Hola, en agosto viajo a Colombia y Cuba. Pero solo visitamos ciudades: Bogota. Medellin, Cartagena y La Habana... No sé que hacer con la vacuna de fiebre amarilla, ¿Qué me recomedáis?
Gracias!
Si vas solo a ciudades no te hace falta la vacuna de la fiebre amarilla, aunque cabe recordar que ésta se pone una vez en la vida y chimpún
Ahora, Cuba(sobre todo La Habana) está viviendo un brote grave de Dengue. Para esto no hay vacuna ni profilaxis, pero protección máxima contra los mosquitos