Tour de S. Pedro de Atacama al Salar de Uyuni:
DÍA 1:
Tras pasar los trámites migratorios se continua el trayecto hasta la
Laguna Blanca. Se llama así porque el color del agua con el reflejo de las montañas en el agua, parece de color blanco. Muy bonita.
Por allí vimos vicuñas y continuamente tienes en vista el Volcán Licancabur, al que únicamente se puede acceder por la parte boliviana y no chilena.
Muy cerca de la laguna blanca, está la
Laguna Verde. Recibe este nombre porque tiene unas algas en el fondo que con el viento va cambiando el color del agua y la va volviendo de color verde-turquesa.
Es un espectáculo ver como va cambiando el color de la laguna completa
.
Tuvimos suerte de que nuestros guías saben que hay que esperar si empieza a soplar un poco de viento y... Empezó a soplar el viento!
. Otra visita bien bonita!
Continuamos ruta y llegamos hasta lo que llaman el
Desierto de Dalí. Paramos allí unos 10 minutos a hacer fotos. Es una zona desértica y en línea recta, rodeada de pequeñas montañas y con algunas rocas gigantes en la zona, que recuerdan a las obras de Salvador Dalí. De ahí el nombre del desierto.
Seguimos avanzando hasta las
Aguas Termales. En esta parada nos pudimos bañar en las termas (no había mucha gente) y también hicimos la pausa para comer. Este es el primer punto del recorrido donde hay WC.
Después de comer continuamos trayecto hasta el
Geiser Sol de la Mañana. Muy interesante el sitio y sobre todo pensar que están a 4mil metros de altura
.
El emplazamiento es mucho más pequeño que los Geisers del Tatio (para quien vaya a Tatio antes que a Uyuni) y los geisers son también muy diferentes. En Sol de la Mañana hay muchos agujeros por los que simplemente sale una columna de aire soplando con muchísima fuerza. Hay otros geisers donde casi que puedes ver algo parecido a "cemento hirviendo a borbotones" y otros agujeros con diferentes colores por los minerales que hay en esa zona. Muy bonito este lugar.
La última excursión del día fue la
Laguna Colorada, que se llama así por el color rosado de sus aguas. Allí estuvimos bastante rato, ya que es la laguna más grande y hay un buen recorrido para hacer por allí. Allí se ven muchos flamencos comiendo. Hacía mucho viento y frío! Este es el segundo y último punto del recorrido donde hay WC.
Tras una larga ruta, llegamos al alojamiento de Villa Mar. Llegamos ya de noche (7pm) y nosotros salimos del hotel a explorar los alrededores: 4 calles de tierra con varios edificios bajitos haciendo las veces de casa y muchos perros callejeros. No se puede llamar "pueblo" es un conjunto de 4 calles con 4 casas
.
Volvimos al hotel para cenar y descansar.
En Bolivia tienes que pagar por todo: por ir al WC, por tener internet, etc..., así que si quieres tener internet en los alojamientos, tienes que comprar el acceso en los hoteles. Creo recordar que eran unos 3€ al cambio (creo que eran unos 20 bolivianos; el doble que en Chile!).
DÍA 2:
El segundo día no madrugamos demasiado y desayunamos en el hotel.
Fuimos a ver unas
montañas con unas pinturas antiguas descubiertas por
Tomas Lakha. Ahí se hace una mini excursión y te ofrecen subir a lo alto de una montaña (no muy alta) desde donde se ven unas vistas sensacionales. Recomiendo mucho que se acceda a subir a dicha montaña.
Muy cerca de aquí está otro lugar con
pinturas rupestres donde también nos paramos a visitar el lugar. Es bastante interesante.
A continuación te llevan a
"Italia Perdida" que es un lugar donde hay unas formaciones rocosas muy peculiares. Allí estuvimos bastante tiempo recorriendo a pie y a nuestro aire todas esas formaciones. Me encantó!
A continuación te llevan a la
Laguna Catal. Es una gran zona donde hay grandes prados verdes con cientos de llamas de todos los tamaños y colores, rodeados de pequeñas montañas rocosas. También hay una laguna que se ve desde lo alto de un montículo y mientras te dejan que tú pasees a tu aire por la zona, los conductores/guías van preparando la comida en otra zona no muy alejada de allí, donde te dicen que vayas caminando cuando termines el paseo por la zona. Este es el primer punto del día donde hay WC.
Después de comer continuamos ruta hasta llegar al
Cañón de la Anaconda. Espectacular el sitio... Se camina un poco hasta el borde del cañón y las vistas desde arriba son simplemente espectaculares.
Desde ahí continuamos un largo tramo hasta llegar a
Colcha K, donde está el "hotel de sal" donde te alojan el segundo día.
Llegamos con luz del día por lo que pudimos salir a pasear para ver el pueblito.
DÍA 3:
Madrugón de madrugones para estar listos en el jeep a las 4.30am. Hoy toca ir al
Salar de Uyuni!!!
La noche anterior nos habían dicho que si teníamos chanclas de playa, las lleváramos, porque el salar podría estar mojado.
El salar tiene una parte que durante una época del año (de Noviembre a Marzo aproximadamente) está mojado y con la luz del amanecer se ven los reflejos del sol de tal forma, que no sabes lo que es arriba y lo que es abajo. Nosotros tuvimos la fortuna de verlo de ambas maneras: mojado y seco.
Tras bastante rato de conducción sobre el agua del salar (allí sólo se ve blanco y más blanco, no sé como los conductores saben por dónde hay que conducir!), bajamos del coche. El agua no era mucha (no te mojabas los pies con las chanclas de playa) pero estaba fría. Al final se te quedan los pies bastante fríos, así que hay que elegir entre mojarse el calzado de deporte o mojarse los pies
. Nosotros nos mojamos un poco los pies.
Estuvimos allí un buen rato haciendo fotos. Es un espectáculo lo bonitas que quedan con los reflejos de los jeeps en el agua...
Los conductores también nos hicieron juegos de reflejos y nos grabaron en vídeo mientras hacíamos unas coreografías que nos habían enseñado previamente.
Supuestamente hay una isla en medio del salar
Isla Incahuasi donde crecen muchos
cáctus gigantes, pero al estar todo tan inundado de agua, nos dijeron que no podíamos acceder a la isla.
Después seguimos circulando hasta llegar a la parte seca del salar. Allí nos dejaron a nuestro aire para hacernos miles de fotos de perspectivas mientras nos prepararon el desayuno.
Después de desayunar nos llevaron a otra zona seca y aquí fue el conductor el que uno a uno (o pareja a pareja) nos fue haciendo fotos de perspectivas muy chulas.
Es muy divertido todo el tema de jugar con las fotografías en el salar durante toda la mañana.
En el recorrido del salar también se pasa por el punto de referencia del Dakar y por un antiguo hotel de sal que están reformando.
Dejamos atrás el salar y vamos a visitar el
Cementerio de Trenes de Uyuni. Allí estuvimos también un rato para ver todos los trenes y hacer unas cuantas fotos. Es un lugar interesante donde poder ver (y subir!) a un montón de trenes totalmente oxidados y abandonados.
Después del cementerio de trenes fuimos a comer y paseamos brevemente por
Uyuni. Durante la comida rellenamos toda la documentación on-line para salir de Bolivia y volver a entrar en Chile.
Por la tarde cambiamos de jeep (aquí se quedó parte del grupo que no volvía a Atacama) y empezamos el camino de regreso, parando en una pequeña población llamada
San Cristobal.
Desde San Cristobal seguimos directamente al hotel del primer día (aquel que parecía que estaba en obras) en
VillaMar.
DÍA 4:
Madrugamos nuevamente para salir con el jeep a las 4.30am y hacemos ruta directa hasta la frotera de Bolivia con Chile. Al pasar nuevamente por las termas en las que paramos el primer día, vimos que estaban a tope de gente!! (a las 7am!).
En la frontera hay que pasar por Bolivia (trámite rápido de sellado del pasaporte) y en Chile hay que bajar todas las cosas personales del bus y pasarlos por un escaner.
El desayuno ese día se hace en la frontera, cuando bajas del jeep y antes de montar en las minivans que te llevan a San Pedro de Atacama.
La llegada a SPA es sobre las 12 del mediodía y te dejan en la Plaza de la Apacheta, no te llevan a los hoteles.
Y hasta aquí llega nuestra experiencia por Uyuni!!
Como veis, es un viaje de mucho tute y cansado pero merece mucho la pena. Todo lo que se ve es muy interesante y hay lugares realmente bonitos.
Muy recomendable hacer el tour largo si dispones de los 4 días.