El Paisaje Cultural Cafetero -PCC- está conformado por ciertas zonas cafeteras de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, ubicadas en las estribaciones central y occidental de la cordillera de los Andes en Colombia.
Una región mayor al PCC y que incluye además parte del departamento del Tolima, ha sido tradicionalmente reconocida a nivel nacional e internacional como el Eje Cafetero y, más recientemente, como la Ruta del Café, a raíz de una campaña que busca promocionar a la zona a nivel nacional e internacional.
Constituye un ejemplo de adaptación humana a condiciones geográficas difíciles sobre las que se desarrolló una caficultura de ladera y montaña. Es un paisaje cultural en donde se encuentran elementos naturales, económicos y culturales con un alto grado de homogeneidad en la región, y constituye un caso excepcional en el mundo. En este paisaje se combinan el esfuerzo humano, familiar y generacional de los caficultores. Por estas razones la UNESCO inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial el Paisaje Cultural Cafetero en junio de 2011.
El Paisaje Cultural Cafetero reúne zonas específicas de 47 municipios y 411 veredas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca ubicadas en las estribaciones central y occidental de la Cordillera de los Andes, donde se concentran 24 mil fincas con pequeñas plantaciones de café, en las que cerca de 80 mil personas dedican su vida al cultivo del café.1
Caldas: Integrado por ciertas veredas de las áreas rurales de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Filadelfia, La Merced, Manizales, Neira, Pácora, Palestina, Riosucio, Risaralda, Salamina, San José, Supía y Villamaría.
Risaralda: Integrado por ciertas veredas de las áreas rurales de Apía, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas, Guática, La Celia, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario; y las áreas urbanas de Apía, Belén de Umbría, Marsella y Santuario.
Quindio: Integrado por ciertas veredas de las áreas rurales de Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento (excepto La Tebaida, porque esta no lo cubre las estribaciones del río Quindío); y el área urbana de Montenegro.
Valle del Cauca: Integrado por ciertas veredas de las áreas rurales de Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Caicedonia, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa; y el área urbana de El Cairo.
El Valle del Cocora, ubicado en Salento, Quindio, es una Reserva Natural que alberga las palmas de cera más altas del mundo (más de 60 metros de altura), y que además son símbolo nacional de Colombia.
Además la Reserva Natural Valle del Cocora es la antesala al Parque Nacional de los Nevados
otro destino muy recomendado. _________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
Última edición por Wanderlust el Mar, 12-11-2019 12:37, editado 1 vez
Si no se ha alquilado coche, es fácil moverse por el eje cafetero con estos vehículos. De Salento al Valle de Cocora, y viceversa, no hay problema con los horarios. Salen cada hora, y si ven que hay mucha gente, salen conforme se van llenando (caben unas 12-13 personas, incluyendo las que van detrás de pie, jajajaja). Se pueden comprar al momento, y te colocan en el próximo que salga. Lo mismo a la vuelta de Cocora, se hacen colas pero ellos se comunican para mandar más Willys.
El trayecto son 4.000 COP
Para ir a Filandia es distinto. Solamente tiene 6 horarios de ida, y 6 de vuelta, con un cupo, con lo que se hace imprescindible reservarlos con antelación. Además yo diría que los dos últimos horarios son absolutamente descartables porque ya no te van a permitir ver casi nada, así que se queda en 4 horarios.
El trayecto son 7.000 COP.
Los horarios, tanto de ida como de vuelta: 08:40, 10:40, 12:40, 14:10, 16:10, 18:10
Mi consejo es comprar el ticket a Filandia el día antes (para eligir el horario que quieres) y en cuanto llegas a Filandia ir al centro comercial (está en frente de donde te deja el Willy) y comprar el ticket de vuelta a la hora que te convenga. Así ya te quedas tranquilo de que tienes tu plaza y paseas libremente por Filandia a tus anchas.
Si no lo haces así, es posible que no tengas plaza para volver y tengas que pagar un Willy privado, con el sobrecoste que eso supone.
A las fincas cafeteras también se puede llegar por el mismo medio. Tienen diferentes horarios y precios dependiendo de la finca que se elija visitar. _________________ El viajero quizás no vive mejor, pero sin duda vive más intensamente
Hola!. Recién llegada de Colombia actualizo: al final hablamos con la policía y nos dijeron que la carretera a la Carbonera ya estaba arreglada. Así que fuimos con Cocora tours por 500.000 pesos los dos (97 euros los dos solos en un 4x4 con un conductor y un guía). Tardamos unas 2 h en llegar allí pero disfrutamos mucho del paisaje y para nosotros valió mucho la pena. Sí en Cocora hay 6.000 palmeras allí hay 600.000, espectacular!. Y casi no había turistas. Es curioso pero muy poca gente va a la Carbonera. A nosotros nos encantó. Recomiendo ir primero al valle de Cocora y después a La Carbonera. También fuimos a los termales de San Vicente, precioso!. De Santa Rosa a los termales fuimos los dos solos en un 4x4 por 140.000 pesos (unos 27 eur) ida y vuelta sin regatear. Pero se puede llegar en bus público (el último sale a las 12 de Santa Rosa y baja a las 16h)