Sudán del Sur, oficialmente República de Sudán del Sur es un país con capital en la ciudad de Yuba (juba) y adquirió su independencia en 2005.
Sudán del Sur está habitado por múltiples etnias nilóticas principalmente cristianas y animistas, quedó bajo el dominio del sector norsudanés, de predominancia árabe y musulmana, lo que provocó varios conflictos armados.
Después de la independencia el país ha entrado en varios conflictos tribales que le han llevado a una guerra civil y es considerado muy inseguro (2021).
Sudán del Sur limita con Sudán al norte, Etiopía al este, Kenia, Uganda y la República Democrática del Congo al sur y con la República Centroafricana al oeste.
Son imágenes impresionantes de los dinka de Sudan del Sur (tambien hay que reconocer los méritos del fotografo ), pero hay que recordar que están medio en guerra civil y que este año ha habido incluso asesinatos en masa.
Yo pensaba que el país se podía encarrilar después de su independencia, pero me equivocaba, no está para muchos viajes.
_________________ Nuestro idioma ha tardado 12 siglos en llegar hasta su forma actual... por favor, cuídalo.
Son imágenes impresionantes de los dinka de Sudan del Sur (tambien hay que reconocer los méritos del fotografo ), pero hay que recordar que están medio en guerra civil y que este año ha habido incluso asesinatos en masa.
Yo pensaba que el país se podía encarrilar después de su independencia, pero me equivocaba, no está para muchos viajes.
Increible imagenes... Hay algunas que la verdad que te dejan impactado por la belleza y las dimensiones del ganado...
Muchas gracias por compartirlo, y yo también pensaba que Sudan del Sur se podía estabilizar trás la independencia, pero ya vemos que no... Que triste...
_________________ China, Tibet, Kirguistan, Uzbekistan, Irán, Palestina, Jordania, Siria, Libano, Kurdistán, Turquia, Georgia, Armenia, Azerbayan, Egipto
Iguazu, Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Guate, México, Cuba, Belice, Malasia, Camboya, India, Isla de Pascua, Marruecos, Costa Oeste y Parques nacionales, Nueva York, Sudáfrica, Victoria Falls, Chobe (Botsuana), Swazilandia.Nepal,
Parte del norte se puede visitar pero lo que esta intocable es Sudan del Sur. Mantengo contacto con gente de allí y me comentan que esperan que el sur se pacifique pronto, aunque claro, hablar sobre el fnal de la guerra es complicado…
Sudan del sur esta en estado de guerra civil y lo que es mas preocupante, con una grave crisis alimentaria que cataloga la ONU como emergencia. Y este conflicto no tiene abismos de acabar a medio plazo.
A ver qué nos cuentan porque yo también estoy interesado en ir... Ya tengo listo el Kalashnikov. Lo que no sé es si facturarlo o llevarlo como equipaje de mano. Últimamente, parece que en Barajas son bastante permisivos a la hora de abordar aviones
En serio, ¿sabes que ahora están en guerra? Ya veo que te gustan los destinos africanos "difíciles", pero en este caso más bien parece un destino suicida.
Espero que no te tomes a mal mi coña inicial. He estado viendo tus fotos de Angola. Impresionante la costa y las fotos de la gente. Por cierto, imagínate que hubieras ido a Angola en la época del Unita, los cubanos, los sudafricanos y su p.m., pues así deben de estar ahora en Sudán del Sur. Casi mejor esperar unos años y que el Kapuscinski de turno nos cuente lo que nos perdimos
La ultimas noticias sobre Sudan del sur es que todavia hay bastantes problemas y no se puede visitar. Recientemente he contactado con un amigo que vive en el Norte y desaconseja totalmente visitar el sur por su peligrosidad incluso afectando a zonas limitrofes con el Sur de Etiopia impidiedo tamiben la visita a algunas zonas de este pais.
Hace un par de meses en Kenia me tope con unos soldados nepalíes pasando unos días libres, estaban destinados en Yuba y según me comentaron la situación era de muy tensa calma pero con enfrentamientos continuos.
Sudán del Sur rechaza despliegue de más ‘Cascos Azules’
Sudán del Sur rechazó hoy la decisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de enviar un número adicional de 4 mil ‘Cascos Azules’ para apoyar a los 13 mil 500 soldados que integran la misión de la ONU en ese convulso país africano (Unmiss).
El portavoz del gobierno de Sudán der Sur, Ateny Wek Ateny, dijo que un refuerzo de Unmiss prácticamente convertiría a este país en un "protectorado de Naciones Unidas". Ateny subrayó que Sudán der Sur es un país soberano que no permite tal injerencia.
Según la resolución aprobada el viernes por el Consejo de Seguridad, La nueva fuerza de protección, que estará conformada por integrantes de países vecinos, tiene el mandato de garantizar la seguridad y libertad de movimiento en la capital, Yuba. Además, deberá proteger el aeropuerto e instalaciones clave en la ciudad, así como impedir ataques contra civiles y los ‘Cascos Azules’ de la ONU.
La resolución no impone un embargo de armas contra el país, una medida solicitada por varios miembros del Consejo, pero amenaza con considerarla, junto a otras sanciones, si el gobierno no permite el despliegue de la fuerza u obstruye el trabajo de Unmiss.
La actual misión cuenta con 14 mil efectivos y tiene mandato hasta mediados de diciembre.
En julio se registraron nuevos enfrentamientos en el país, después de que a fines del año pasado se llegara a un acuerdo de paz para poner fin a la violencia que estalló en diciembre de 2013, cuando una lucha de poder entre el presidente Salva Kiir y su ex vice Riek Machar derivó en un conflicto armado
El aeropuerto de Juba ha sido agraciado con un mención honorifica en The Economist como uno de los peores aeropuertos del mundo: www.economist.com/ ...are-worlds
El relato no tiene desperdicio:
Quote::
En el aeropuerto de Juba (Sudán del Sur) no hay retretes. Sabes cuando entras, pero jamás cuando sales. No hay luz eléctrica, así que el personal te registra a mano en los mostradores de facturación. El comprobante de tu maleta también va a escrito a mano y no lleva el código de barras. Si te la pierden, tus opciones de recuperarla son escasas. Nunca pierdas el contacto visual con ella, que vuela y no precisamente a tu destino. No hay cinta para equipajes, así que tienes que llevarla tú mismo hasta el avión. Hace un calor insoportable dentro, pero no existe el aire acondicionado. Alguien puso una máquina hace años en un lateral, pero se olvidó de colocar enchufes y ya se ha oxidado con la lluvia que se filtra por todos lados.
Olvídate de tomar un refresco: no hay bar. La terminal de salidas (llamar terminal a ese cajón de ladrillo es otorgarle una categoría superior a la que merece) no tiene tamaño para que se formen colas, así que los pasajeros se arremolinan a voces en torno a los mostradores. Cuando al fin tienes tu billete y pagas las tasas de salida del país (un tipo te cobra lo que quiera y se lo guarda en el bolsillo de su camisa) pasas al control de pasajeros, donde una mujer te revisa la maleta porque el escáner prehistórico dejó de funcionar hace años.
_________________ Nuestro idioma ha tardado 12 siglos en llegar hasta su forma actual... por favor, cuídalo.
El aeropuerto de Juba ha sido agraciado con un mención honorifica en The Economist como uno de los peores aeropuertos del mundo: www.economist.com/ ...are-worlds
El relato no tiene desperdicio:
Quote::
En el aeropuerto de Juba (Sudán del Sur) no hay retretes. Sabes cuando entras, pero jamás cuando sales. No hay luz eléctrica, así que el personal te registra a mano en los mostradores de facturación. El comprobante de tu maleta también va a escrito a mano y no lleva el código de barras. Si te la pierden, tus opciones de recuperarla son escasas. Nunca pierdas el contacto visual con ella, que vuela y no precisamente a tu destino. No hay cinta para equipajes, así que tienes que llevarla tú mismo hasta el avión. Hace un calor insoportable dentro, pero no existe el aire acondicionado. Alguien puso una máquina hace años en un lateral, pero se olvidó de colocar enchufes y ya se ha oxidado con la lluvia que se filtra por todos lados.
Olvídate de tomar un refresco: no hay bar. La terminal de salidas (llamar terminal a ese cajón de ladrillo es otorgarle una categoría superior a la que merece) no tiene tamaño para que se formen colas, así que los pasajeros se arremolinan a voces en torno a los mostradores. Cuando al fin tienes tu billete y pagas las tasas de salida del país (un tipo te cobra lo que quiera y se lo guarda en el bolsillo de su camisa) pasas al control de pasajeros, donde una mujer te revisa la maleta porque el escáner prehistórico dejó de funcionar hace años.
Es una experiencia en si mismo.
Llemar a eso Aeropuerto es elevarlo de categoria. La llegda es un caos La recogida de equipaje es surrealista. Ponen todas la maletas en un monton y tu dices cual es la tuya. La colocan en una mesa y la abren para comprobar lo que llevas. Todo esto rodeado de gente que se ofrece para llevarte la maleta, etc...y en plena calle..(por suerte apenas suele llover).
La salida no es menos impactante. 2 carpas de lona, una de ellas donde estan los mostradores de las comañias aereas, se hace el checking a mano y el control de equipaje también manual. Hay un escaner que tiene pinta de no haber funcionado en mucho años.....Y de ahí pasas a la segunda carpa, una unica sala de espera, con suelo hecho de palets, donde van llamando a voz en grito a los pasajeros indicando el destino o la compañia aerea que le toca embarcar.... El "control " del equipaje de mano es un registro visual y poco mas, y un cacheo manual a todos los pasajeros....Bancos corridos para sentarse y una señora que vende agua y refrescos con un frigorifico apagado... Y ya está
En el resto del pais, la situación es similar o peor...
Traveller3,tengo curiosidad por tu viaje a Sudan del sur desde que lo dijiste por el hilo de planes viajeros,¿que tal te fue por allí?
_________________ No hay viajes que nos lleven lejos a menos que se recorra la misma distancia en nuestro mundo interno que en el exterior”. – Lillian Smith
Destinos de 2018:
-Caucaso:Armenia y Georgia, del 29 de septiembre al 16 de octubre.
-Svalbard:del 26 de octubre al 9 de noviembre.
-Argelia:del 12 al 26 de noviembre.
Es un viaje duro , y en mi caso fue visitas a etnias apenas visitadas.
Nulas infraestructuras y menos pensado para turistas. Bastante tienen con sobrevivir como para pensar en recibir visitas...
Es un viaje duro , y en mi caso fue visitas a etnias apenas visitadas.
Nulas infraestructuras y menos pensado para turistas. Bastante tienen con sobrevivir como para pensar en recibir visitas...
Eso sin tener en cuenta que ahora están de guerra civil.
Es IMPRESCINDIBLE leer con atención la sección de “NOTAS IMPORTANTES”, al inicio de estas recomendaciones de viaje, ante los posibles cambios en materia de seguridad.
Zonas de alto riesgo (deben ser evitadas)
Todo el país es considerado zona de alto riesgo. Desde el inicio del conflicto civil en diciembre de 2013 son especialmente peligrosos los Estados de Unity, Upper Nile y Jonglei, sumidos en una situación de violencia y desorden permanente. .
Central y Western Equatoria y Western Bahr el Ghazal son igualmente peligrosos debido a la proliferación de milicias locales que suelen protagonizar asaltos de manera cotidiana.
Se desaconseja especialmente viajar a las zonas fronterizas, en donde con frecuencia se producen incursiones desde los estados vecinos.
Todas las carreteras son extremadamente peligrosas, con ataques y emboscadas que se repiten diariamente y puntos de control en donde los soldados con frecuencia exigen dinero a los viajeros.
Por otro lado, entre abril y noviembre, temporada de lluvias, son más frecuentes los asaltos y los robos en las carreteras. Algunas zonas del país pueden resultar inaccesibles y las carreteras pueden quedar cortadas.
Sólo deben realizarse viajes fuera de la capital (Juba) si éstos son estrictamente necesarios. Debe prepararse concienzudamente el viaje (agua, comida, gasolina, condiciones del vehículo, comunicaciones, etc.) y se debe ser consciente de las condiciones de las vías, la situación meteorológica, las distancias que recorrer, así como de la total ausencia de cobertura telefónica y médica en muchas regiones del país. Incluso tomando estas precauciones cualquier viaje puede implicar serios riesgos para la seguridad debido a la persistencia de actos de violencia armada en todo el país.
Las medidas de seguridad deben también extremarse en Juba, donde a cualquier hora del día o de la noche puede haber asaltos a mano armada. En caso de agresión se recomienda no oponer resistencia ya que los atacantes suelen ir armados.
Del mismo modo se recomienda no oponer resistencia alguna en caso de ser detenido en alguno de los controles policiales instalados en las principales vías de la ciudad. En estos controles los viajeros deben estar preparados para responder con tranquilidad y de forma respetuosa a los policías o militares que tengan intención de revisar vehículos y documentación personal.
Pocas calles están iluminadas, por lo que deben reducirse las salidas por la noche a lo estrictamente necesario. Como ya se ha mencionado, la comunidad de residentes internacionales sigue un toque de queda que obliga a no circular a partir de las 21h.
_________________ Nuestro idioma ha tardado 12 siglos en llegar hasta su forma actual... por favor, cuídalo.
Tanto Mundari como Dinka estan relativamente cerca de Juba.
Los boya estan a varios días de viaje de ida y los mismos de vuelta, así que, si solo tienes 5 días, centrate en las dos primeras etnias .
Si por 1300 usd te hacen un tour de 5 días para ti solo con un coche con chofer, guia y cocinero es un regalo.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro