Aquí uno de los posts interesantes del blog que coordino
blog.telefericoteide.com
Hay ocasiones en las que la naturaleza parece conspirar para ofrecernos grandes espectáculos. Sucede en los eclipses de Sol, gracias a que el tamaño aparente del Sol y la Luna son idénticos se producen estos fenómenos. Si cualquiera de los tres astros que entran en juego (La Tierra, el Sol y la Luna) en este baile estuvieran un poco más cerca o lejos del otro, los eclipses no serían como son.
Algo similar sucede con la proyección de la sombra del Teide y La Luna. La naturaleza ha querido que algunos días al año la sombra del volcán y nuestro satélite se alineen, configurando una estampa que fue elegida como la “Astronomy Picture of the Day” de la NASA el 5 de julio de 2011.
Miquel Serra, astrofísico, administrador del Observatorio del Teide y responsable de Shelios, es un científico apasionado de los grandes espectáculos del cielo. Ha recorrido todo el planeta observando eclipses, tormentas de estrellas, auroras boreales o tránsitos de planetas. No hay ningún territorio que se le resista, desde el caluroso desierto australiano hasta las heladas tierras de Groenlandia.
Pero no siempre ha tenido que viajar para observar estos fenómenos. La alineación entre la sombra del Teide y la Luna es uno de ellos. Miquel Serra y Teleférico del Teide están preparando ya la observación de la nueva sincronización que se dará el próximo 14 de mayo.
Serra explica el fenómeno como “un espectáculo digno de ver una vez en la vida. Se produce cuando La Luna sale a la misma hora, más o menos, que la puesta de Sol. Por lo tanto tenemos la sombra del Teide que se va alargando proyectada sobre el parque nacional y cuando llega al horizonte, por ese mismo lugar, aparece la Luna llena”.
Según un estudio que ha realizado el Astrónomo, este fenómeno se produce muy pocas veces al año y la próxima cita será el 14 de mayo. “Gracias a que desde la estación alta del teleférico estamos casi a cuatro mil metros y a la refracción de la luz, podemos ver la Luna antes de que salga geométricamente por el horizonte, lo mismo sucede con el Sol, lo vemos aunque matemáticamente esté bajo el horizonte.
“Ese día podremos ver este fenómeno que sólo se puede apreciar en islas volcánicas como Japón, Tenerife o Hawai, ya que es necesario tener una montaña de gran altura y un cielo limpio.”. Aunque vemos la sombra del Teide proyectada en forma triangular, esto se debe también a un efecto óptico. “Cuando vemos la sombra del Teide proyectada sobre las Cañadas, sí estamos viendo la sombra directa del volcán, pero a medida que se va alargando en el horizonte lo que vemos es un punto de fuga, como el efecto de las líneas paralelas que parecen unirse en el infinito”.
El próximo 14 de mayo podremos disfrutar este fenómeno que veremos proyectado en dirección a la isla de Gran Canaria y acompañado de la Luna llena.