| UZBEKISTÁN: INFORMACIÓN PARA VIAJAR ✈️ Datos de Uzbekistán, información práctica y lugares de interés ✈️ Uzbekistán es una de las partes más exóticas de la llamada “Ruta de la Seda” en Asia Central.  El nombre de Samarkanda evoca a los poetas turcos y persas, a Omar Jayyam, a Gengis Khan, al Imperio de Tamerlán, a esplendores arquitectónicos, a las caravanas de camellos cargadas de mercancías en lento camino a lo largo de la Ruta de la Seda que unía China con Europa. Desde el año 1924 al 1991 formó parte junto con Kazajstán, Kirgizistan, Tadzhikistan y Turkmenistán, de la denominada Asia Central Soviética. UZBEKISTÁN: LA RUTA 
DE LA SEDA EN ASIA CENTRAL  La Gran Ruta de la Seda que 
unía Oriente y Occidente atravesaba este país y sus ciudades eran 
encrucijadas en las rutas de caravanas de la India, China, Egipto, Bizancio, 
los países eslavos y Arabia. La ruta comercial entre China y Occidente 
adoptó su nombre de la seda, la mercancía más demandada de China 
en Europa en la época romana.   Uzbekistán es una de las partes más exóticas de la “Ruta de la Seda” en Asia Central. El nombre de Samarkanda evoca a los poetas turcos y persas, a Omar Jayyam, a Gengis Khan, al Imperio de Tamerlán, a esplendores arquitectónicos, a las caravanas cargadas de mercancías en lento camino a lo largo de la Ruta de la Seda que unía China con Europa.   Antes de que China abriese 
sus fronteras al comercio y las caravanas comenzasen a viajar por la 
Ruta de la Seda, Alejandro Magno ya fundó ciudades en Asia Central. 
Luego llegarían los Hunos y los Turcos trayendo la nueva religión 
islámica y se construirían muchas Mezquitas y Madrassas en las ciudades 
de Samarkanda, Bukhara y Khiva, después destruidas durante la invasión 
de Gengis Khan en 1220. Su descendiente Timur (también conocido como 
Tamerlán) reconstruyó las ciudades con el trabajo de esclavos y artistas 
prisioneros. Tamerlán conquistó Persia, capturó Bagdad y dirigió 
expediciones a Anatolia y la India. La mayoría de las construcciones 
de Samarkanda datan del reinado de Timur y su nieto Ulugbek, astrónomo 
y matemático, y responsable de la construcción de un centro científico 
en Samarkanda. En esta etapa el desarrollo cultural alcanzó su apogeo.   ARTE Y ARQUITECTURA ISLÁMICA: 
  La decoración en el arte islámico  Libros de arte islámico y mudéjar     Población: 25.563.441 (2002) Capital: Tashkent  Idioma: uzbeco y ruso 
y tayiko.   Religión: musulmana sunita 
(88% )y ortodoxa oriental 
(9%).  Electricidad: sin problemas: 
220 V AC, 50 amp; y enchufes estándar.  En el siglo XIX se integró 
en el Turquestán ruso y se convirtió en 1924 se convirtió en república 
de la extinta URSS.   Continental extremo muy seco. 
Temperatura media en enero de 10 a +3 0C. Veranos calurosos y secos. 
Temperatura media en julio, de +35 a +45 0C. Otoño bastante cálido 
y agradable. Temperatura media anual 13 0C.  REPRESENTACION DIPLOMÁTICA DE UZBEKISTÁN EN ESPAÑA Desde abril de 2008 existe un Consulado General de Uzbekistán en España Consulado General de la Republica de Uzbekistán:  Sr. Usmanov  PASAPORTE Y VISADO Se exige pasaporte en vigor con una caducidad no inferior a los tres meses a partir de la fecha de finalización del visado solicitado. Es obligatorio registrar el pasaporte en la policía (OVIR) antes de pasadas las 72 horas de estancia en el país. El acto de registro ha de quedar reflejado con anotación en el pasaporte. La ausencia de la misma e puede ocasionar problemas, como ser detenido por la policía y pagar una multa a la salida del país. Como norma, los visados turísticos serán emitidos por un mes y con validez para múltiples entradas y salidas del país. Para estancias más largas de carácter turístico será necesario consultar con la correspondiente Embajada. - La documentación necesaria para solicitar el visado es la siguiente: - Solicitud en impreso oficial.   Recomendaciones a la hora 
de solicitar el visado:   Una vez en la República de Uzbekistán se recomienda el cumplimiento escrupuloso de los plazos indicados en el visado. Un incumplimiento en los plazos por exceso de tiempo dará lugar a numerosos problemas. Un extranjero no puede abandonar el territorio de la República de Uzbekistán con el visado caducado por lo que será necesario obtener un visado de salida, por el que habrá que pagar las correspondientes tasas, y además habrá que pagar una multa de 120 ESD, pudiendo llegar a ser motivo de arresto y deportación. VACUNAS Ninguna obligatoria en un viaje 
convencional.  Aconsejo ir provistos de sobres 
de suero oral, medicamentos contra la diarrea y antibióticos fuertes 
para combatir cuadros víricos. Las enfermedades de estómago por las 
malas condiciones higiénicas pegan muy fuerte. Tuvimos varios damnificados 
(yo entre ellos y dos compañeros de viaje muy curtidos que habían 
viajado por Etiopía y Yemen).   Consultar las recomendaciones de viaje delMinisterio 
de Asuntos Exteriores :   Los circuitos monumentales más típicos no plantean ningún problema, y se puede pasear con tranquilidad por las calles de las ciudades con las precauciones normales. Otra cosa es los que quieran aventurarse por libre rutas menos estándar. Uzbekistán es un país con conflictos internos. Cuando yo hice el viaje en agosto de 2004 el Ministerio de Asuntos Exteriores (un poco exageradamente) desaconsejaba viajar al país. Hoy la recomendación es sólo evitar la zona del valle de Fergana, fronteriza con Tayikistán y Kirguizistán. Dicho esto, tener en cuenta que todas las zonas de frontera con terceros países (excepto los puntos de tránsito) están limitadas para los extranjeros, que sólo pueden visitarlas con autorización de las autoridades uzbekas. Está especialmente prohibido el acceso a las zonas adyacentes a la frontera con Afganistán. También hay ciudades de acceso prohibido a los extranjeros de las que las autoridades uzbekas no facilitan el nombre, por lo que se recomienda al visitante autónomo consultar con las autoridades antes de meter las narices en zonas ajenas al circuito turístico habitual. REPRESENTACION DIPLOMÁTICA 
DE ESPAÑA EN UZBEKISTÁN  En Uzbekistán no hay Embajada ni Consulado de España (sólo un Cónsul Honorario). Asume las funciones el Consulado General de España en Moscú. Cónsul honorario de España en Tahskent: Sr. D. Pedro Bourkaib   Sí existen Embajadas acreditadas 
de Reino Unido, Alemania, Italia, y Francia, que en casos extremos pueden 
prestar asistencia consular a ciudadanos de otros países de la Unión 
Europea que no tengan representación. Se puede acceder a sus direcciones 
en las "recomendaciones de viaje" del link del Ministerio 
de Asuntos Exteriores.  Embajada de España en la 
Federación de Rusia.       GUÍAS DE VIAJE No hay guías de Uzbekistán en español. En inglés: Bradley Mayhew, Paul 
Clammer y Michael 
Kohn "Central Asia", Lonely Planet, 2004. Es una guía 
general de todas las repúblicas de Asia Central:  En francés:  Calum Macleod y Bradley Mayhew “Ouzbekistan. Olizane Decouverte: Samarcande-Boukhara-Khiva” Olizane 2004. Una muy buena guía: Otras guías sobre Uzbekistán:   LITERATURA SOBRE UZBEKISTÁN    Enlaces de interés sobre el viajero Ibn Battuta:  Ibn Battuta: El peregrino incansable  The Travels of Ibn Battuta - A Virtual Tour with the 14th Century Traveler  Medieval Sourcebook: 
Ibn Battuta: Travels in Asia and Africa 1325-1354  Amin Maalouf “Samarkanda” Alianza Editorial: Ficha       LUGARES DE INTERÉS  Links de información 
turística de Uzbekistán  Tashkent  La capital de Uzbekistán es 
una ciudad con más de 2 millones de habitantes y la más grande de 
toda Asia Central.   No es una ciudad muy monumental 
pero tiene lugares de interés: Madrassas de los siglos XVI 
como la de Kukeltash, la de Barak-kan o el Mausoleo 
de Kafal-Shashí y el de Zainudín-Bobó 
entre los más importantes; el Museo de Tamerlán 
inaugurado en 1997, en el centro de la ciudad; el Museo de Geología; 
el Teatro de la Opera y Ballet "Alixer Navoí"; el 
Gran Bazar Chor-su.  Mis compañeros visitaron también 
el metro de Tashkent, que sin llegar a ser el de Moscu, deber ser interesante. 
Yo lamentablemente no conocí Tashkent: me encontraba en el hotel en 
medio de un cuadro de fiebre y gastroenteritis.  Khiva  Khiva se encuentra 
casi en el extremo occidental del país, al otro lado de los desiertos 
más grandes del Asia Central (Kara-Kum y Kizil-Kum), en la región 
de Joresem. Formaba en la época medieval junto con Bukhara y Samarkanda 
el llamado Triángulo del Oro de Asia, centros de oasis sobre la Ruta 
de la Seda.   Es una ciudad 
museo dividida en dos partes, Dichan-Kala o ciudad exterior, 
antiguamente rodeada de una muralla con once puertas, y Ichan-Kala 
o ciudad interior, declarada por la UNESCO en el Patrimonio Mundial 
de la Humanidad, en el año 1990, situada tras unas altas murallas de 
ladrillo, de unos diez metros de altura.   
 Lugares de interés:  Madrassa 
de Muhamed Amin Khan. Construida en 1850 y habilitada como Hotel. 
Fue nuestro hotel.  Minarete de Kalta Minor. 
Minarate inacabado del siglo XIX de color turquesa con un diámetro 
de 14 m. y con una altura de sólo 26 m. Se dice que bien el arquitecto 
o el Khan murieron antes de terminarlo, o que hacerlo con la altura 
proyectada era un insulto para la ciudad de Bukhara.   Mausoleo de Sayid Alauddin 
(1310). Donde se encuentra gente rezando delante de los sarcófagos 
del siglo XIX. Al este se encuentra el Museo de la Música (antigua 
Madrassa de Qozy-Kalon).   Mezquita Dzhuma. Fundada 
en el siglo X y reconstruida en el siglo XVIII, conserva en su amplia 
sala de 212 columnas algunas originales de la mezquita del siglo X.  Mausoleo de Pakhlavan Makhmud. 
Poeta y héroe nacional, que murió el primer cuarto del s. XIV.  Madrassa de Allakuli-Khan. 
De armoniosa fachada, cerca de la entrada oriental de Palvan-Darvaza.  Minarete de Islam-Jodzha. 
El Minarete más alto de Khiva (unos 50 metros) con vistas al desierto. 
Nos liaron para subir previa propinilla al del bar de al lado (yo desistí 
a los 6 peldaños: estrechísima escalera en un espacio minúsculo totalmente 
a oscuras que me dio una claustrofobia terrible).  Palacio Tash-Khauli. 
(“casa de piedra”) Contiene la decoración más suntuosa de todo 
Khiva, en especial las maderas policromadas de los techos son impresionantes. 
Construido entre los años 1832 y 1841   
 Autora: Marta 
Leonor Vidal Palacio Kunya Ark. Fue 
la residencia de los mandatarios de Khiva, construida en el siglo XII 
por el emperador Oq Shihbobo, y ampliada en la dinastía de los Khan 
en el siglo XVII.   Ciudadela de Kunya-Ark. 
Fortaleza con muralla dentada, de ladrillo crudo y adobe.  
 Autora: Marta 
Leonor Vidal  Bukhara  Capital del imperio feudal 
de Oasis de Bukhara en el s. VI. Ciudad natal del celebre médico y 
filósofo Avicena. En el siglo VIII se convirtió en el principal centro 
de cultura del califato de Bagdad. Esta  ciudad fue el segundo centro 
religioso más importante del imperio Islámico después de la Meca.  Lugares de interés:  Ciudadela El Ark. La 
estructura más antigua de la ciudad. Residencia de los emires de Bukhara, 
actualmente en ruinas en un 75 %, exceptuando unos cuarteles reales 
convertidos en un pequeño museo. La segunda parte habitada de esta 
ciudadela es el salón de la Recepción y la Coronación (la última 
coronación la de Alí Khan en el año 1910).   
 Autora: Marta 
Leonor Vidal  Mezquita Djuma. (siglo 
XVII). Alberga un pequeño museo con aparatos de escritura y manuscritos.  Mausoleo de Ismail Samani. 
Considerada como la más bella construcción de la arquitectura musulmana 
del siglo X, se erigió en el año 902 para guardar los restos de Samani, 
fundador de la dinastía de los Samánidas, además de los restos de 
su padre y su nieto. El edificio tiene símbolos zoroástricos como 
el círculo y los cuadros anidados, simbolizando la eternidad.   Complejo monumental Poi 
Kaljan. Una de las Mezquitas más impresionantes de Asia Central 
(siglo XVI) de enorme cúpula decorada en color turquesa. En su interior 
surge el célebre minarete redondo (edificado en el siglo XII).  Plaza Liabi-Khauz. Su 
nombre proviene del embalse que en el siglo XVII proporcionaba agua 
potable a la ciudad. En esta plaza están la Madrassa de Kukeldash, 
la Mezquita-khanaka,  la Madrassa de Nadir-Divan-Begi (con su fachada 
de pájaros), y una serie de bazares cubiertos.   
 Autora: Marta 
Leonor Vidal  Bazares cubiertos. En 
la actualidad existen tres bazares: el Taqui-Sarrafon (cambiadores de 
dinero), el Taqui-Telpak Furushon (tejedores de alfombras) y el Taqui-Zargaron 
(joyeros).   Char Minar. (“cuatro 
minaretes” aunque en realidad no son minaretes sino meras ornamentaciones). 
Este pequeño edificio es la puerta de una gran Madrassa construida 
en el año 1807 y tiene más relación con el arte de la India que con 
el resto de los edificios de Bukhara.   Mezquita Kalián (Mezquita del Viernes) En el conjunto 
Pai-Minar (1ª mitad  s. XVI). Una de las más grandes del Asia 
Central. Se comenzó a construir en el siglo XV y se terminó en 1514.   Minarete Kalian. Conocido 
también como la Torre de la Muerte, que tiene casi 50 metros de altura.   Madrassa de Ulugbek 
(1417) y Madrassa de Abdul-Aziz-Khan (año 1652). Dos edificios 
separados por dos siglos que forman un armonioso conjunto arquitectónico  
 Autora: Marta 
Leonor Vidal  Madrassa Miri-Arab En el conjunto 
Pai-Minar (1ª mitad  s. XVI). Construida en tiempos del Khan Ybaidullí, 
entre 1530 y 1536.  Mezquita Maggoki Attori Convertida 
actualmente en un museo de alfombras y tapices.  Mapa de monumentos de Bukhara: Mapa monumental de Bukhara (orexca)  Samarkanda  Está considerada como la ciudad 
más antigua de la ex Asia Central Soviética, su antigüedad se remonta 
al primer milenio a. de C. Con el nombre de Afrosiab fue capital del 
estado de Sogdiana. En el siglo XIV se convirtió en la suntuosa capital 
del más vasto imperio islámico de la historia. Fue la ciudad más 
importante y lugar de parada de la Ruta de la Seda. Los monumentos de 
esta ciudad maravillan no solamente por las creaciones urbanas y la 
maestría técnica y artística de los arquitectos, la riqueza de su 
arte decorativo o la alta calidad de sus trabajos en cerámica, sino 
también por la belleza y armonía de las formas y de las proporciones 
arquitectónicas, por los contornos armoniosos de los arcos ojivales 
y las cúpulas esféricas.   Un artículo sobre la mítica 
Samarkanda:  El Registán. Este complejo 
de tres majestuosas Madrassas es el centro neurálgico de la ciudad 
y uno de los lugares más visitados del Asia Central. Fue el centro 
medieval del comercio en Samarcanda.   Madrassa Ulugbek. 
Su construcción finalizó en 1420 bajo el mandato de Ulugbek, astrónomo 
y matemático, nieto de Tamerlán que creó en ella un centro de enseñanza.   Madrassa Sher-Dor. 
Se ubica enfrente de la Madrassa Ulughbek. (finalizada su construcción 
en 1636). Fachada decorada con tigres con unos soles de cara oriental 
sobre sus lomos, atacando a unos gamos.  
 
 Autora: Marta 
Leonor Vidal  Madrassa Tilla-Kari: 
(“cubierta de oro”). Es la central, entre la Madrassa Ulughbek y 
la Madrassa She Dor. Finalizada en 1660.   
 Autora: Marta 
Leonor Vidal  Mezquita Bibi Khanum: Finalizada poco antes de la muerte del emperador Timur y debía de haber sido la joya de su imperio. Llegó a ser una de las mayores mezquitas islámicas del mundo. 
 Necrópolis de Shakh-i-Zinda. 
(“Tumba de los Reyes Vivos”) Impresionante complejo de monumentos 
funerarios formado por un conjunto de templados y tranquilos panteones 
y lo que fue probablemente la tumba de Usam-Ib-Abbas, un sobrino del 
profeta Mahoma, del cual se cree que trajo la doctrina islámica a esta 
zona.   Museo de Historia y Cultura. 
En él se pueden admirar vestigios arqueológicos regionales, exposiciones 
sobre la historia de Samarkanda y alegóricas a su folklore, exposiciones 
de arte y una muestra de pintura referente a la antigua Samarkanda y 
Bukhara.   Bazar Principal, Alrededor 
de la mezquita de Bibi Khanum, es el mejor espectáculo de la ciudad, 
es el colorista mercado de los granjeros llamado “Mercado de Siab”. 
Es como una torre de Babel llena de vestidos y túnicas, sombreros y 
turbantes de cualquier parte del país. Es el lugar ideal para los que 
quieran hacer buenas fotos, para cazadores de recuerdos y vegetarianos.   Valle de Fergana  El Valle de Fergana es la región 
más denso poblada de Uzbekistan, con un tercero de la población del 
país. Casi 25000 kilómetros de la tierra fértil, el gran oasis rodeado 
por la montaña Kuramin esta al noroeste, la montaña de Chatkal al 
Norte y la montaña de Fergana al Este, y de Alai y de Turkestán al 
Sur. La riqueza del Valle incluye su historia vieja de mil años y tradiciones 
de los artesanos principales en seda, cerámica, woodcarving.  Principales lugares de interés: 
Kokand, Rishtan, Namangan, Andijan, Kuva, Margilan, Shakhimardan, Shakhrikhan, 
Markhamat, Chust, Pap.  En el momento actual 
(julio de 2006) tras los sucesos acaecidos en mayo de 2005 en la 
ciudad de Andijan, el Ministerio de Asuntos Exteriores recomienda no 
viajar a esta localidad y en general por el valle de Fergana,  El Mar de Aral  Es un lago o mar interior ubicado 
entre Kazajistán y Uzbekistán (región de Karakalpakia). Antiguamente 
fue el cuarto lago más grande del mundo. Desde los años 60, la superficie 
del Mar de Aral se ha reducido, debido a la alta salinidad y la sobreexplotación 
vía trasvases de agua de los ríos para cultivo. Lo que queda está 
también muy contaminado, 
por las pruebas de armas, proyectos industriales y el vertido de residuos 
de fertilizantes en la época soviética. Actualmente la región costera 
está llena de ciudades fantasma, entre edificios y barcos abandonados.  AEROLÍNEAS  Los vuelos de conexión Madrid-Istambul-Tashkent y viceversa a la vuelta los hice con Turkish Airlines (Me parece una buena compañía. Asientos cómodos, buen servicio, buena comida, siempre me han llegado los equipajes en "transfer"). Web de Turkish Airlines: Turkish Airlines En el aeropuerto de Tashkent al llegar estuvimos más de 2 horas hasta que acabamos con los trámites. Va muy lento y hay que tomárselo con calma. Para vuelos internos tuve que 
tomar un avión de las Uzbekistan Airways 
(los de los vuelos interiores son aviones bastante antiguos de la 
época soviética.) desde Tashkent 
a Urgench (para llegar a Khiva).
 VIAJE INDEPENDIENTE  El visado requiere una carta 
de invitación oficial (si vas con un viaje organizado lo gestionan 
ellos con la agencia oficial de turismo) y en los últimos años no 
daban muchas facilidades a los visados individuales (por si se les colaba 
algún agitador político o análogo). Además de eso el país (salvo 
el valle de Fergana) es una explanada desértica y está muy atrasado 
en infraestruturas: carreteras mal asfaltadas o no asfaltadas, distancias muy
grandes, gasolineras sin servicio regular, coches viejísimos de la 
época soviética (supongo que habrá coches de alquiler pero yo no 
me arriesgaría a conducir un SEAT 124 por un desierto tipo Los Monegros).  La contratación con agencias 
locales o alquilando un coche con conductor es una buena opción.  VIAJE ORGANIZADO  AGENCIAS DE TURISMO EN UZBEKISTÁN  DIRECTORIO DE MAYORISTAS DE VIAJE EN UZBEKISTÁN  TOUROPERADORES Y AGENCIAS 
DESDE ESPAÑA  La elección ya depende del tipo de viaje. Si buscamos un viaje organizado mas convencional (dentro de lo que ofrece el país) y por la ruta mas monumental,  o un viaje más de aventura, que nos lleve a rutas menos trilladas, de interés paisajístico, étnico, etc. Hay una amplia oferta de agencias de turismo de aventura que ofertan circuitos solo por Uzbekistán o combinados con Turkmenistán, Kirguistán o incluso China, haciendo la ruta de la seda completa INFRAESTRUCTURAS ALOJATIVAS 
Y CONDICIONES DE VIAJE  HOTELES   En Bukhara y Samarkanda tienen
hoteles de 3* construidos en la época soviética, a los que les faltaba 
algo de mantenimiento en las habitaciones, pero cómodos. 
En Khiva nos alojaron en una Madrassa rehabilitada en pleno complejo 
de I-Chan-Kalá, que tenia su encanto por la ubicación (te sentías 
en mitad de un decorado de " Las Mil y Una Noches"), aunque las condiciones de las celdas no eran muy cómodas.   TRANSPORTES POR CARRETERA  El autocar era muy regular 
y no le funcionaba bien el aire acondicionado, que era más bien un 
ventilador. Lo pasamos mal a veces, pero es que es lo que hay. Los desplazamientos 
por carretera, criminales, muy largos y agotadores.   Sobre los baños, en los hoteles, 
ninguna queja, pero en paradas en carretera: insalubres. No hay baños 
ni tipo taza turca ni nada que se le parezca: son simplemente fosas 
sépticas.   La higiene en los restaurantes 
de carretera inexistente. Recomiendo no curiosear por zonas cercanas 
a las cocinas.   DIVISAS  La moneda es el sum (en agosto 
de 2004, 1 $ =1032 sums y 1 €= 1276 sums). Llevar mejor dólares para 
cambiar a moneda local. Cambiar euros fuera de Tashkent es muy complicado. 
Y si pueden mejor el cambio en billetes grandes y se evitan salir con 
una bolsa de plástico llena de billetes como me pasó a mí en Bukhara.  TELEFONÍA MÓVIL  No todas las operadoras de telefonía móvil tienen operador concertado. Yo no tuve operativo el teléfono. 
Un día fue fuimos dos chicas a llamar desde un locutorio público de Bukhara 
(donde no te hablaba inglés nadie y fue todo un show) a "Ispaniya"  En casi todos los complejos 
monumentales se paga una cantidad por fotos. Te cobran como 4 veces 
a un nacional, pero la cantidad en cualquier caso es misérrima.   Muy monótona: sopa (que la 
odio y es lo que mas comen, tienen variedades de sopa para aburrir), 
un plato con arroz, especias, zanahorias, pasas, guisantes etc.. que 
se llama “plov” (estaba bueno), pinchos de carne (acabé aborreciéndolos 
y eso que me encantan) y también mucho melón y sandia (participamos 
en la final del concurso nacional de melones de Uzbekistán como catadores). 
El pan está muy bueno. La cerveza y el vodka también. Se bebe mucho 
agua muy gasificada con preferencia a la mineral, que a mí (a pesar 
de que en Canarias estamos habituados al agua con gas) me resultaba 
fortísima.  ¿Qué se puede comprar en 
Uzbekistán?: esencialmente textiles (telas bordadas para la pared tipo 
tapiz o colcha, chales de lana, sedas) y gorros, que me encantan, es 
un país plagado de gorros graciosísimos: el típico es el “doppy”, 
un bonete negro acabado en pico con unos bordaditos en blanco, también 
venden unos bonetes bordados en lana de colores (“tajik”), con monederos 
y bolsitos del mismo bordado.  
 También pueden comprar miniaturas tipo persa, joyería en plata, gemas, libros de arte, especias, té... De precios para comprar recuerdos 
más estándar (textiles, gorritos) mejores precios en Khiva, a medida 
que avanzaba el viaje iban subiendo los precios de los mismos artículos 
en Bukhara y Samarkanda. Ya en Bukhara para comprar cosas mas especificas: 
miniaturas estilo persa las había muy bonitas, y en Samarkanda una 
compañera se llevó unos libros de arte islámico preciosos.  En Bukhara en la plaza de Liabi-Khaus 
dentro de la Madrassa de Nadir Diván-Beguí hacen una exhibición de 
bailes folklóricos que no estaba mal para lo que uno se espera. También en Bukhara 
hacen teatros de marionetas.   ISLAM   Galería de Fotos | 
 
  
  
 