Publicado por Oficinas-Turismo el Miercoles, 29 Marzo de 2023 a las 10:32:19
Semana Santa es tiempo de recogimiento, devoción y fe, pero también es época de disfrutar y deleitarse con algunas de las elaboraciones más emblemáticas de nuestra gastronomía. Ante la gran aceptación de la pasada edición, este año la capital de la Ribera del Duero vuelve con la segunda ruta de la limonada y la torrija en la que 21 establecimientos harán las delicias de los más golosos en unas fiestas en las que, si el tiempo acompaña, todo el mundo estará en la calle disfrutando de Aranda de Duero con un buen vaso de limonada y una torrija.
En Aranda de Duero, las torrijas
se maridan con limonada
Del 1 al 9 de abril, la ciudad burgalesa celebra la segunda edición de la
Ruta de la Torrija y la Limonada, en la que participarán 21 establecimiento
Aranda de Duero es un lugar óptimo para vivir una Semana Santa espectacular por decenas de razones. Merece la pena resaltar sus procesiones, como ‘La Borriquilla’, del Domingo de Ramos; El ‘Encuentro’ en Martes Santo; ‘El Sermón’ de Miércoles Santo; la procesión de ‘El Silencio’, el Jueves Santo; ‘El Descendimiento’ de Viernes Santo o la ‘Bajada del Ángel’ el Domingo de Resurrección. el Domingo de Resurrección. A estas hay que sumarle infinidad de propuestas gastronómicas de primera, ofrecidas por sus asadores y restaurantes. Una visita en la que no puede faltar el sentarse a la mesa a degustar un estupendo Lechazo Asado de Aranda de Duero, acompañado de un selecto vino de la D.O Ribera del Duero. Saborear unas torrijas y un buen vaso de limonada de vino es el complemento perfecto que pone la nota dulce a una gran escapada con amigos, en pareja y con toda la familia.
Dada la gran aceptación de la edición del año pasado, en esta ocasión, este 2023 habrá un total de 21 participantes, algunos de los cuales participan con ambos productos: Aquí Te Espero, Asador Baldíos, Bar Casanova, Bar Restaurante Trasgu, Bar Somatén, Black & White, Café Central, Casa Florencio, El 51 del Sol, Hotel El Lagar de Isilla - Rte. La Casona de la Vid, Hotel Montermoso, Hotel Rural Rte. Las Baronas, La Pícara, La Raspa, La Traviesa, Mesón el Cordero, Palo Santo Café, Restaurante el Lagar de Isilla, Tierra y Mar, Restaurante el Ciprés y Quiosco Virgen de las Viñas.
La ‘limonada de vino’ o ‘limonada de Semana Santa’ se elabora con una mezcla de vino tinto y rosado D.O. Ribera del Duero al que se le añade en un cuenco azúcar, cáscara de limón troceada y canela, dejándose macerar durante un par de días, para servirse bien fresquito.
Ahora bien, lo que, si van a poder disfrutar todos, grandes y pequeños, es la ‘torrija de Cuaresma’, el postre arquetípico de la Semana Santa. Se elabora a base de rebanadas de pan del día anterior (unos 2 cm de grosor) que se sumergen en una mezcla de leche infusionada con azúcar, canela en rama y cortezas de limón. Una vez bien empapadas, se rebozan en huevo y se fríen. Cuando están un poco doradas, se depositan en una bandeja con papel absorbente (para eliminar aceite). Se sirven templadas o frías, presentadas con azúcar y canela espolvoreados o miel.
Una forma insuperable de disfrutar de la Semana Santa en Aranda de Duero recorriendo todos los establecimientos participantes y disfrutar del ambiente y las ganas de diversión de un público deseoso de disfrutar por primera vez tras la pandemia, sin ningún tipo de impedimento o restricción y centrarse así en comer, saborear, reír y disfrutar de Aranda, de su gente, sus costumbres y su gastronomía.
Información facilitada por: Ayuntamiento de Aranda de Duero www.arandadeduero.es/ y Asociación de Hosteleros de Aranda y la Ribera www.asohar.es Compartir:
(956 Lecturas) Puntuación Promedio: 2.1 y 11 votos
Foro Madrid, Castilla y Leon, Castilla La Mancha: Foro del Centro de España: Madrid, Castilla y León y Castilla La Mancha. Foro de Viajes para compartir experiencias, consejos, recomendaciones y dudas.
4 CITAS PARA UN JUNIO
ENOTURISTA EN ARANDA DE DUERO ‘CAPITAL EUROPEA DEL VINO’
La capital de la Ribera afronta su sexto mes de reconocimiento internacional vitivinícola
con un póker de experiencias que animan a una escapada
Aranda de Duero sigue destilando aroma de buen vino: el de la D.O. Ribera de Duero. Y durante este mes de junio continúa su programación como ‘Ciudad Europea del Vino 2022’ con cuatro nuevos eventos que mezclan enoturismo, gastronomía y música con un denominador común: el vino. Son estos: ‘Música en las bodegas’ (todos los viernes de junio, octubre y el 30 de septiembre), ‘Los Premios Envero’ y el ‘Enverofest’ (ambos el 17 y 18 de junio) y las ‘XXI Jornadas del Lechazo Asado’ (hasta el 30 de junio). Un tentador póker de emociones y sensaciones para despedir la primavera y dar la bienvenida al verano brindando en Aranda de Duero. ¡Chinchín!
1 – Música en las bodegas (junio, octubre y el 30 de septiembre)
Las galerías subterráneas de Aranda de Duero, que dan cobijo a uno de sus principales atractivos patrimoniales –las bodegas– vivirán una sensorial performance que maridará la cultura del vino y la música. En concreto son las bodegas de las nueve peñas de la capital de la Ribera las que se unen en esta iniciativa que dará una nueva dimensión al arranque del weekend: La Capea, El Chilindrón, El Cubillo, Tierra Aranda, El Jarro, El Alboroto, La Amistad, La Ribera y La Taurina. Los conciertos (a las 19:30; 20:30 y 21:30 h) serán gratuitos pero dado su limitado aforo –entre 30 y 50 personas– será necesario recoger previamente las entradas en la Oficina de Turismo de la capital de la Ribera (Plaza Mayor), a partir de las 12:00 h de cada viernes. El 10 de junio, la bodega El Chilindrón (Plaza de Santa María), ofrecerá la actuación de la violinista Silvia Cadenas Valdés. El 17 de junio, en la bodega El Cubillo (Plaza La Sal), actuará el saxofonista David Fresnillo Romero. Y el 24 de junio, en la bodega Tierra Aranda (Plaza del Trigo), lo hará el guitarrista Luis Ricardo Gil Casado.
2– Premios Envero, oportunidad única para ejercer de catador (17 y 18 junio)
Aranda de Duero acogerá en su Recinto Ferial la 23ª edición de este singular concurso en el que el público es soberano y decide cuáles son los mejores vinos exclusivamente de la D.O. Ribera de Duero. Para ello se busca la colaboración de un millar de personas –sean o no profesionales del sector– para que ejerzan de catadores bajo el hashtag#1000siempreaciertan. Quienes lo deseen pueden inscribirse para esta cata multitudinaria en las webs www.arandadeduero.es y premiosenvero.arandadeduero.es/ … e incluso tener la opción de ser uno de los 50 presidentes de mesa. “Invitamos a todo el mundo a participar. Es toda una experiencia y buscamos que sean unos premios populares que reflejen lo que le gusta a la gente de la calle”, afirma Olga Maderuelo, concejala de Promoción Industrial y Turismo. Las 7 categorías a concurso son: Blancos Albillo Mayor (con o sin crianza), Rosados, Tintos Jóvenes, Jóvenes Roble, Crianza, Reserva y Alta Expresión. El sábado 18 se conocerán los ganadores, pero la entrega de premios se realizará el 21 de junio en una gala que tendrá lugar en el Museo Reina Sofía de Madrid.
3– Enverofest, la banda sonora de los Premios (17 y 18 de junio)
El complemento lúdico-festivo al concurso enológico lo pondrá el Enverofest, que se desarrollará en la Plaza Mayor de Aranda de Duero, de 19:30 a 00:30 h. Un mágico maridaje entre actuaciones musicales y degustación de vinos de una docena de bodegas, con sus respectivas casetas. El viernes contará con las actuaciones de Gara Durán, cantautora madrileña de ascendencia ribereña, y Vanesa Muela, música tradicional de Laguna de Duero (Valladolid). Y el sábado, Nunatak, banda rockera de Cartagena (Murcia), y Hermanos Cubero, que fusionan romance y country. Las actuaciones serán a las 22.00 y a las 23:00 h.
4– XXI Jornadas del Lechazo Asado (del 1 al 30 de junio)
Un total de siete asadores de la capital de la Ribera participan en ellas ofreciendo variados menús de 47 euros (IVA y bebidas incluidos), en los que el plato principal es el ‘Lechazo Asado de Aranda de Duero’, maridados con los excelentes vinos de la D.O, Ribera del Duero. Los restaurantes son: Restaurante Aitana, Casa Florencio, El 51 Del Sol, El Lagar de Isilla, Hotel Montermoso, Asador Tudanca y Asador Baldíos. www.lechazo.es
6 IMPRESCINDIBLES
PARA UNA ESCAPADA VERANIEGA
A ARANDA DE DUERO
La capital de la Ribera afronta su octavo mes como ‘Ciudad Europea del Vino’ y se posiciona como gran destino vacacional de interior para esta temporada
Aunque, para muchos, el verano es sinónimo de chapuzones, hay también interesantes alternativas vacacionales de interior para quienes huyen de las masificaciones costeras. ¿Qué tal un destino cargado de historia, patrimonio y gastronomía? Un destino… ¡como Aranda de Duero! Pasear por el centro histórico de esta localidad burgalesa es como retroceder en el tiempo y efectuar un emocional viaje al pasado medieval, para admirar joyas patrimoniales, bodegas subterráneas que cobran vida y, sobre todo, disfrutar de un buen yantar. La gastronomía es uno de los alicientes que más se valoran a la hora de viajar y Aranda de Duero tiene un tándem insuperable: el de su Lechazo Asado maridado con los vinos de la D.O Ribera del Duero. Y visitarla este año, en que ejerce de Ciudad Europea del Vino y se cumple la 25ª edición de su Festival Sonorama Ribera, la hace aun más especial. Estos son los 6 imprescindibles para quien se deje tentar por ella…
1 – Disfrutar de las visitas teatralizadas a sus bodegas subterráneas
Los fines de semana de julio a octubre –con algunas excepciones, como el 13-14 de agosto, por coincidir con el festival Sonorama Ribera– Aranda de Duero ofrece las visitas teatralizadas ‘In vino veritas’, a cargo de la compañía Mar Rojo Teatro. Un recorrido entre 75 y 90 minutos partiendo de la Oficina de Turismo que recorre la Plaza Mayor, la Plaza del Trigo y la fachada sur de la iglesia de Santa María culminando en la Bodega de las Caballerizas, única galería subterránea totalmente accesible para personas con movilidad reducida. Y con anfitriones de excepción como Isabel ‘la Católica’ o Napoleón Bonaparte. Los sábados hay dos pases (13:00 y 18:30) y los domingos uno en julio (13:00) y dos en agosto, septiembre y octubre (11:15 y 13:00 horas). El aforo máximo de cada visita es de 35 personas previa inscripción en la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Aranda, o llamando al teléfono: 947.510.476.
2– Brujulear por su Plaza Mayor
El auténtico corazón arandino, donde en otros tiempos se celebraban ferias y mercados. Es la sede del Ayuntamiento, exhibe edificios de la nobleza, llamativos soportales, un romántico quiosco de música… y el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino (CIAVIN), del que forma parte la Bodega de las Ánimas, que recrea diferentes escenas sobre la elaboración del vino. Y en el pavimento de la plaza, un curioso detalle: la reproducción del plano de Aranda, el primer plano urbano en perspectiva realizado en España, que data de 1503 y cuyo original se halla en el Archivo General de Simancas (Valladolid)
3– Admirar su imponente iglesia de Santa María la Real
Es la gran joya arquitectónico-religiosa de Aranda. Un templo gótico, del siglo XV, edificado sobre una anterior iglesia románica. Llama especialmente la atención del visitante la espléndida portada-retablo de su fachada principal gótico-isabelina, dedicada a la Virgen María y atribuida a Simón de Colonia.
Esta portada está enmarcada por dos bellos pináculos y en la parte inferior, junto a los dos padres de la iglesia (San Ambrosio y San Agustín), a sus extremos, vemos las figuras de seis apóstoles. En el interior, hay que prestar especial atención a la capilla de los Salazar, la escalera del coro (mudéjar) y el púlpito plateresco, hexagonal.
4– Visitar el Santuario de la Virgen de Viñas, patrona de la ciudad
Está ubicado en una ermita del siglo XVII, sobre una pequeña loma, y da cobijo a la patrona de Aranda de Duero. De planta rectangular, tiene un mirador sobre el atrio, dos torreones a ambos lados, un patio porticado y una espadaña. En su interior se halla también la venerada imagen del Santo Cristo de San Lorenzo, de factura gótica, y puede visitarse –asimismo– un pequeño museo.
5– Degustar un buen Lechazo Asado de Aranda de Duero
Cualquier momento del año es bueno para dar un capricho al paladar, degustando uno de los platos tradicionales más carismáticos de la cocina española… y santo y seña culinario de Aranda de Duero. Un plato autenticado el pasado año con la creación de la nueva marca ‘Lechazo Asado de Aranda de Duero’, con su materia prima –cría de cordero lechal, de carne más tierna, rosácea y jugosa– y su paciente elaboración: asado en horno tradicional, con leña de encina o roble. Cualquiera de los 7 asadores participantes en sus recientes Jornadas del Lechazo (junio) garantiza su autenticidad: Restaurante Aitana, Casa Florencio, El 51 Del Sol, El Lagar de Isilla, Hotel Montermoso, Asador Tudanca y Asador Baldíos. www.lechazo.es.
6– Sonorama Ribera, gran cita musical veraniega, llega a su 25 edición
Otra excelente excusa para visitar Aranda de Duero, especialmente del miércoles 10 al domingo 14 de agosto, es disfrutar de uno de los mejores festivales musicales estivales de España, que este año, además, celebra su 25 edición. C. Tangana, Rozalén, Amaia, Celtas Cortos, Loquillo, Coque Malla o Los Secretos integran un cartel con más de 150 artistas que actuarán en 9 escenarios de la capital de la Ribera (en especial la Plaza del Trigo), destacando en esta edición el ‘Urban Stage’, escenario ecléctico con los ritmos más actuales, del rap al flamenco; el ‘Escenario Humor’ o el ‘Escenario Charco’. sonorama-aranda.com
10 PISTAS PARA DISFRUTAR
LAS FIESTAS PATRONALES DE ARANDA DE DUERO
Del 9 al 18 de septiembre la capital de la Ribera vivirá sus Fiestas Patronales más especiales:
por los dos años de parón debido a la pandemia… y por ser este año ‘Ciudad Europea del Vino’
Conciertos, fuegos artificiales, festival de magia, verbenas, cucañas, gigantes y cabezudos… Durante 10 intensos días de septiembre, Aranda de Duero rinde homenaje a su santa patrona, la Virgen de las Viñas, con un intenso y variado programa de actividades para todos los públicos. Un espectacular preámbulo festivo a un otoño arandino con sabor a vino que arrancará con la Fiesta de la Vendimia de la Denominación de Origen Ribera del Duero (23 y 24 de septiembre)… sin olvidar el placer gastronómico que supone, en cualquier visita, degustar su sabroso Lechado Asado. Este año más que nunca, por ser ‘Ciudad Europea del Vino’, Aranda de Duero es el destino ideal para una escapada en septiembre. Estas son las 10 pistas imprescindibles para disfrutar de sus Fiestas Patronales.
1 – Preámbulo de misas en la Ermita Virgen de las Viñas
Del 1 al 9 de septiembre, el santuario que da cobijo a la patrona de Aranda de Duero ofrecerá a diario: Santa Misa y Novena (08:00 y 09:00 h), Rosario y Novena (19:00 h) y Santa Misa y Novena (20:00 h). Y otra Santa Misa el sábado 10, (08:30 h), como preámbulo a la Fiesta del Cañonazo (12 salvas precediendo al mismo) que da comienzo a las Fiestas.
2 – Procesión… ¡y exhibición paracaidista!
El sábado 10, tras el cañonazo inaugural y el primer pasacalle de Gigantes y Cabezudos, tendrá lugar la Procesión con la imagen de Ntra. Sra. De las Viñas, acompañada por la Banda Municipal de Música ‘Villa de Aranda’. Finalizada la misma, a las 13:30 h, el Campo de Rugby Virgen de las Viñas acogerá una espectacular exhibición de paracaidismo a cargo de la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire (PAPEA)
3 – Variados conciertos… ¡con Edurne y Pimpinela!
El Recinto El Picón acogerá cuatro grandes conciertos nocturnos: Edurne (lunes 12), Pimpinela (martes 13), Ilegales (jueves 15) y Twin Melody (viernes 16). Pero el apartado musical contará con otra veintena, entre ellos: ocho ‘Conciertos Vermú’, la X Feria de la Música (en el Parque María Pacheco); los de la Unidad de Música de la Academia Básica del Aire (lunes 12) y Valle Folk (domingo 18), en la Plaza Mayor; o el de Pixie & Dixie Band, en la Plaza del Trigo (miércoles 14)
4 – Seis verbenas con música de orquesta
Todas se desarrollarán en la Plaza Mayor, a las 23:30 h: Orquesta Ipanema (sábado 10), Orquesta Cañón (domingo 11), Orquesta La Resistencia (lunes 12), Orquesta Marsella (martes 13), Orquesta Jamaica Show (viernes 16) y Orquesta La Reina Show (sábado 17).
5 – II Festival Internacional de Magia ‘Aranda es mágica’
Durante tres días –del miércoles 14 al viernes 16– las principales plazas arandinas –Constitución, del Trigo, Jardines de D. Diego, la Sal, Santa María…– serán escenario de espectáculos callejeros de magia. También habrá uno de magia extrema (‘El escape de la mina marina’, miércoles 14, 19:30 h, en el Puente del Duero), dos espectáculos de calle en gran formato (jueves 15, 20:30 h, en la Plaza Jardines de D. Diego; y viernes 16, 20:30 h, en la Plaza de la Constitución), el II Concurso Nacional de Magia de Calle y la Gala Mundial de la Magia (jueves 15, 19:30 h, en el Centro Cultural Caja de Burgos, con invitación gratuita)
6 – Cinco pasacalles de ‘Gigantes y Cabezudos’
Durante cinco días –sábado 10, lunes 12, martes 13, sábado 17 y domingo 18– las principales calles del centro histórico de la ciudad acogerán a partir de las 12.00 h estos animados pasacalles amenizados por la Banda Municipal de Dulzainas y Tambores de la E.M de Folclore de Aranda de Duero.
7 – Siete espectáculos infantiles
Los más pequeños disfrutarán de: ‘El jorobado de Notre Dame’ (Auditorio de la Casa de Cultura, domingo 11, 18:20 h), ‘Gran espectáculo de burbujas gigantes’ (lunes 12, 18:30 h, Parque La Isla), ‘Clown de oficina’ – Musical Sport (martes 13, 18:30 h, Plaza Laguna Negra), ‘Comediante’, Kicirke (miércoles 14, 18:30 h, Paseo Picasso); ‘Sopa Risa’ (viernes 16, 18:30 h, Parque María Pacheco); ‘Pitu-Titu y el burro’ (sábado 17, 18:30 h, Auditorio del Parque La Huerta); y ‘Encierros infantiles’, Tirotateiro (domingo 18, 13:00 h, Parque La Isla.).
8 – Seis obras teatrales
Toda ellas se representarán en el Auditorio de la Casa de Cultura. Son estas: ‘El calzonazos’ (domingo 11, 20:30 h), ‘Una noche en su casa… señora’ (lunes 12, 20:30 h), ‘Burundanga’ (martes 13, 20:30 h), ‘Conversaciones con mamá’ (viernes 16, 20:30 h), ‘Pequeñas osadías’ (sábado 17, 19:00 h) y ‘Envidiosas’ (domingo 18, 19:00 h).
9 – Tres tradicionales ‘cucañas’ sobre el Duero
Los días 14, 15 y 16 de septiembre, a las 18:00 h, la ribera del Duero acogerá este juego –original del siglo XVI, en Nápoles– consistente en marinear, solo con brazos y piernas, por un poste horizontal de unos 5 metros de largo embadurnado de una sustancia resbaladiza.
10– Cuatro noches de Fuegos Artificiales
La Pirotecnia Vulcano ofrecerá espectáculos de fuegos artificiales, a las 22.30 horas, junto al Instituto Tomás Pascual, el sábado 10, domingo 11, lunes 12 y sábado 17. Y además, la Plaza Mayor acogerá la Traca Fin de Fiestas el domingo 18, a las 12 de la noche.
En Aranda de Duero, las torrijas se maridan con limonada
Del 1 al 9 de abril, la ciudad burgalesa celebra la segunda edición de la Ruta de la Torrija y
la Limonada, en la que participarán 21 establecimiento
Semana Santa es tiempo de recogimiento, devoción y fe, pero también es época de disfrutar y deleitarse con algunas de las elaboraciones más emblemáticas de nuestra gastronomía. Ante la gran aceptación de la pasada edición, este año la capital de la Ribera del Duero vuelve con la segunda ruta de la limonada y la torrija en la que 21 establecimientos harán las delicias de los más golosos en unas fiestas en las que, si el tiempo acompaña, todo el mundo estará en la calle disfrutando de Aranda de Duero con un buen vaso de limonada y una torrija.
Aranda de Duero es un lugar óptimo para vivir una Semana Santa espectacular por decenas de razones. Merece la pena resaltar sus procesiones, como ‘La Borriquilla’, del Domingo de Ramos; El ‘Encuentro’ en Martes Santo; ‘El Sermón’ de Miércoles Santo; la procesión de ‘El Silencio’, el Jueves Santo; ‘El Descendimiento’ de Viernes Santo o la ‘Bajada del Ángel’ el Domingo de Resurrección. el Domingo de Resurrección. A estas hay que sumarle infinidad de propuestas gastronómicas de primera, ofrecidas por sus asadores y restaurantes. Una visita en la que no puede faltar el sentarse a la mesa a degustar un estupendo Lechazo Asado de Aranda de Duero, acompañado de un selecto vino de la D.O Ribera del Duero. Saborear unas torrijas y un buen vaso de limonada de vino es el complemento perfecto que pone la nota dulce a una gran escapada con amigos, en pareja y con toda la familia.
Dada la gran aceptación de la edición del año pasado, en esta ocasión, este 2023 habrá un total de 21 participantes, algunos de los cuales participan con ambos productos: Aquí Te Espero, Asador Baldíos, Bar Casanova, Bar Restaurante Trasgu, Bar Somatén, Black & White, Café Central, Casa Florencio, El 51 del Sol, Hotel El Lagar de Isilla - Rte. La Casona de la Vid, Hotel Montermoso, Hotel Rural Rte. Las Baronas, La Pícara, La Raspa, La Traviesa, Mesón el Cordero, Palo Santo Café, Restaurante el Lagar de Isilla, Tierra y Mar, Restaurante el Ciprés y Quiosco Virgen de las Viñas.
La ‘limonada de vino’ o ‘limonada de Semana Santa’ se elabora con una mezcla de vino tinto y rosado D.O. Ribera del Duero al que se le añade en un cuenco azúcar, cáscara de limón troceada y canela, dejándose macerar durante un par de días, para servirse bien fresquito.
Ahora bien, lo que, si van a poder disfrutar todos, grandes y pequeños, es la ‘torrija de Cuaresma’, el postre arquetípico de la Semana Santa. Se elabora a base de rebanadas de pan del día anterior (unos 2 cm de grosor) que se sumergen en una mezcla de leche infusionada con azúcar, canela en rama y cortezas de limón. Una vez bien empapadas, se rebozan en huevo y se fríen. Cuando están un poco doradas, se depositan en una bandeja con papel absorbente (para eliminar aceite). Se sirven templadas o frías, presentadas con azúcar y canela espolvoreados o miel.
Una forma insuperable de disfrutar de la Semana Santa en Aranda de Duero recorriendo todos los establecimientos participantes y disfrutar del ambiente y las ganas de diversión de un público deseoso de disfrutar por primera vez tras la pandemia, sin ningún tipo de impedimento o restricción y centrarse así en comer, saborear, reír y disfrutar de Aranda, de su gente, sus costumbres y su gastronomía.
5 RAZONES PARA DISFRUTAR DE ARANDA DE DUERO
EN ESTA PRIMAVERA
Perderse por una ciudad que respira historia, cultura, arte, gastronomía... No hay mejor
plan para una escapada primaveral que Aranda de Duero
Degustar manjares que estuvieron reservados durante siglos a la nobleza; pasear por un casco histórico centenario; bodegas, bodegas y más bodegas en las que conocer la historia de una de las denominaciones de origen más importantes del mundo. Aranda de Duero nunca descansa en su empeño de ser un destino abierto todo el año para que grandes y pequeños, parejas, familias y todas aquellas personas deseosas de conocer un destino nuevo y sorprendente, queden maravillados por la capital del vino.
1. 135 bodegas en las que ‘empaparse’ de una cultura vinícola ancestral. A estas alturas nadie se sorprende del papel que juega el vino en la región. No por nada, bajo el suelo de Aranda se esconden, a través de 7 kilómetros de galerías excavadas entre los siglos XII y XVIII, algunas ‘joyas’ de valor incalculable. Unas condiciones de humedad, temperatura y conservación que hacen posible que la Ribera del Duero sea una de las denominaciones de origen con más prestigio del mundo. Algunas de estas bodegas están abiertas al público y se pueden visitar a lo largo del año. Si hay algo más delicioso que un buen vino es ver cómo se fabrica. Estas bodegas recibieron en 2015 la certificación de Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de ‘Conjunto Etnológico’.
2. Rendir un sentido homenaje a los sentidos con un espectacular Lechazo Asado. La cara es el espejo del alma, no nos engañemos. Cuando ves a un camarero dirigirse hacia tu mesa sujetando una humeante cazuela de barro que contiene la pieza de carne más fantástica que hayas podido si quiera imaginar, las facciones del rostro no mienten ¡Estás salivando! El Lechazo Asado es el plato por definición para los arandinos. Desde 1997 el Lechazo es una Indicación Geográfica Protegida, por tanto es un privilegio y una obligación el pedir este suculento manjar de cordero cocinado en horno de leña. Aranda de Duero cuenta con una red de asadores para degustar, no sólo el lechazo, sino una excelente selección de productos locales como quesos y embutidos, por supuesto maridados con el mejor vino de Ribera del Duero.
3. Santa María la Real. Una iglesia para ser descubierta. El legado urbano y arquitectónico de Aranda de Duero se puede resumir en este magnífico templo. Símbolo del esplendor de una ciudad estratégica para la Corona de Castilla, Santa María la Real recibe a los visitantes con un imponente pórtico presidido por la Virgen amamantando a su hijo, entre otros momentos claves del cristianismo. Su interior cautiva a los visitantes con su imponente altura, sus trabajados detalles en capillas, escalinatas y púlpito; y su rica imaginería tan arquetípica de Castilla y León.
4. Un casco histórico por el que perderse sin mirar el reloj. Callejear sin prisas el centro de una ciudad es una actividad que no todo el mundo a día de hoy disfruta como es debido. Detenerse frente a un pórtico; observar los detalles de las fachadas y ventanales; admirar la luz del atardecer proyectarse sobre las paredes y dejarte llevar por el sinuoso discurrir de las calles es un placer que todo el mundo debe darse a sí mismo de vez en cuando. La Plaza Mayor con su bullicio habitual, testigo de siglos de historia. El Rollo jurisdiccional y Palacio de los Berdugo, orgullo y seña del renacimiento castellano. La Plaza del Trigo, tan pequeña como encantadora... Todo queda integrado, en un centro de ciudad medieval con mucha solera y que apetece recorrer siempre.
5. Pasear por la orilla del Río Duero hasta que los pies digan ‘basta’. El artífice de la prosperidad de esta ciudad, que sus vinos sean excelentes, sus tierras fértiles y sus productos abundantes es sin duda alguna el Duero, sin olvidar al Arandilla y al Bañuelos. Recorrerlo te da una perspectiva de lo importantes que son los ríos para el desarrollo urbano, económico, cultural y social de las ciudades. Además, cuenta con unas postales de película, como un magnífico atardecer desde el Puente Mayor de Aranda de Duero, testigo de la historia de la ciudad y readaptado una y otra vez según las necesidades técnicas y económicas de la época.
Convéncete de que Aranda de Duero tiene todo para conquistarte. Déjate llevar en una escapada primaveral que va a cambiarte la percepción que tenías de una ciudad medieval. 5 razones para un solo objetivo: ¡Enamorarte de Aranda de Duero!