Despues de haber abierto un hilo con información, datos y enlaces varios sobre Valladolid capital
www.losviajeros.com/ ...hp?t=95992, acepto de mil amores la proposición de confeccionar algo parecido con forma de diario y allá voy.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Recorrido a efectuar
Imaginemos que llegamos a Valladolid en tren.- Hay que presumir de AVE, digo yo.- La estación tiene el nombre de Estación de Ferrocarril Campo Grande y su construcción data del 1856 al 1894.- Había que elegir un punto para iniciar el recorrido y éste puede ser tan bueno como cualquier otro.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Estación Ferrocarril Campo Grande
Desde la estación se ve la
Plaza de Colón en cuyo centro se encuentra al Monumento Conmemorativo del Descubrimiento de América, al que todos llaman el
Monumento a Colón.- Es del 1891-1905, el escultor fue Antonio Susillo.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Plaza y Monumento a Colón
A nuestra izquierda sale el
Paseo de Filipinos donde nos encontramos con la
Iglesia de San Juan de Letrán, siglos XVII-XVIII, de estilo barroco.-Actualmente es el Convento de las Reparadoras.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Iglesia San Juan de Letrán y el Convento Filipinos-Museo Oriental
Al lado se encuentra el
Convento de Agustinos Filipinos, siglos XVIII-XX de Ventura Rodríguez.- En la actualidad varias salas de este edificio albergan las dependencias del
Museo Oriental (
www.museo-oriental.es) que acoge una de las mejores colecciones de este tipo de arte en España.- Tiene magníficas muestras de marfiles y obras de arte chino, filipino y japonés.-
En frente se encuentra el
Parque de Campo Grande acondicionado en 1877 por iniciativa del alcalde Miguel Iscar.- Tiene una extensión de unos 115.000 m2 y posee una variedad de flora y fauna muy variada (es decir, patos y pavos reales), así como estatuas y fuentes.-
Volviendo sobre nuestros pasos nuevamente hacia la Pl. de Colón, nos encontramos con un amplio paseo que es otro de los laterales del Campo Grande y frente a él, a lo largo de la
Acera de Recoletos, varios edificios representativos de la burguesía del siglo XIX y principios del XX, como la
Casa Mantilla y la
Casa Resines, ambas obra del arquitecto Julio Saracíbar, y la
Casa del Príncipe obra de Jerónimo del Arroyo.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Casa Resines y Casa Mantilla
En este paseo está la Oficina de Información y Turismo.-
Al final de esta acera vemos el
Monumento a José Zorrilla y una hermosa fuente en una recién acondicionada Plaza de Zorrilla.- Bajo ella un parking.- Y hablando de parkings llega un consejo: el desplazamiento mejor a pié o en bus.- Aparcar es difícil y se recorre la ciudad mejor andando, practicamente todo el centro es zona azul.- Sigamos con nuestro recorrido.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Plaza de Zorrilla y Academia de Caballeria
Desde la Pl. Zorrilla, a la izquierda veremos la
Academia de Caballería que comenzó siendo un Picadero en 1863.- El edificio principal es de 1922.-
A la derecha sale la calle Miguel Iscar por donde, hace siglos, discurría uno de los ramales del río La Esgueva, y donde se encuentra la llamada
Casa de Cervantes www.museocasacervantes.mcu.es9 por ser su lugar de residencia desde 1602 a 1606.- Aquí escribió “El coloquio de los perros” y “El casamiento engañoso”.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Casa Cervantes
Regresamos a la Pl. Zorrilla y nos adentramos en la Calle Santiago y unos 50m a mano izquierda, veremos una gran puerta que nos conduce al
Convento de las Comendadoras de Santiago, conocido como
Las Francesas y dedicado actualmente a uso comercial.- El piso del claustro esta cubierto de “tabas” que forman diversos dibujos y se le llama el “patio de las tabas”.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Claustro de las Francesas
Salimos por donde entramos y continuamos avanzando.- a unos 50 m nos encontramos con la
Iglesia de Santiago Apóstol, siglo XV, que cuenta con un magnífico retablo de Alonso Berrugete.- A esta iglesia pertenece la Cofradía de las Siete Palabras.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Exterior e interior de la Iglesia de Santiago
Al final de esta calle (aunque debería decir al principio ya que las calles comienzan su numeración en el punto mas cercano a la plaza mayor) llegamos a la
Plaza Mayor donde está el Ayuntamiento, que acaba de celebrar su centenario.- En el centro se levanta el
Monumento al Conde Ansúrez a quien se le atribuye la fundación de la ciudad, así como la Iglesia de Santa Maria de la Antigua y la Colegiata de Santa María.-
[img]*** Imagen borrada de Tinypic ***
Trocito Plaza Mayor (el otro esta ocupado por carpas inchables) y Estatua del Conde Ansurez
Saliendo de la calle Santiago, a la izquierda vemos la calle de la Pasión, por la que avanzamos.-
Mas o menos, a mitad de esta calle y en su acera derecha se halla la
Iglesia Penitencial de la Pasión, siglo XVI.- En 1926 se cerró al culto.- En 1968 se restaura y se inaugura como Museo de Pintura.- En 1991 pasa a depender del Ayuntamiento y actualmente su uso es como Sala Municipal de Exposiciones.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Iglesia de la Pasión y Monasterio San Joaquín y Santa Ana.
La calle de la Pasión termina en la Plaza de Santa Ana donde nos encontramos la
Iglesia Monasterio de San Joaquín Santa Ana la cual alberga piezas de gran valor como pinturas de Goya en sus altares neoclásicos y esculturas de los grandes maestros imagineros Gregorio Fernández y Pedro de Mena.- Es sede de la Cofradía del Santo Entierro.-
Si torcemos a nuestra derecha entraremos en la calle San Lorenzo.- A unos 20m hace esquina el
restaurante La Parrilla de San Lorenzo donde se sigue asando el lechazo en horno de leña,¡¡buenísimo!!.-
Esta calle desemboca en la Plaza del Poniente.- Si atravesamos esta plaza por el centro salimos frente a la calle Jorge Guillén donde se ubica el
Museo de Arte Contemporáneo Español Patio Herreriano.-
Este museo ocupa los terrenos de uno de los claustros del Monasterio de San Benito que con anterioridad, (siglos XII y XIII) eran los Reales Alcazares
www.museopatioherreriano.org/ ...Herreriano .
Contiene una colección de mas de 900 0bras de arte contemporáneo español de autores como Dalí, Tapies, Miró y Chillida.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Museo de Arte Contemporaneo Patio Herreriano
Frente a él, un poco a la derecha, vemos la restaurada
Iglesia de San Agustín (s.XVI) donde se ha instalado el Archivo Provincial.- De su restauración hay división de opiniones.- La mía es negativa.- ¡¡Con lo que me gustaban esas ruinas!!!.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Iglesia de San Agustín
En frente de San Agustín está la
Iglesia Conventual de Santa Isabel de Hungría, sede la Cofradía Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, obra de Gregorio Fernández (pero eso queda para el diario de Semana Santa).-
Entramos en la calle Santo Domingo de Guzmán, estrecha, empedrada y peatonal, y hacia la mitad veremos el
Convento de Santa Catalina donde las manos de las monjitas hacen una
repostería....hummm....solo de imaginarlo se me cae la baba.-Si entrais solo teneis que seguir el cartel que indica donde los venden.- Los
“periquitos” son como unas bolitas aplastadas con sabor a anís buenísimos; los
“Jesuitas” son unos hojaldres recubiertos de clara de huevo exquisitos, magdalenas, galletas, bizcochos, tartas de encargo, figuritas de azúcar...en fin...entre éllas y las del convento de Santa Isabel es imposible llevar una dieta (¿se nota que soy golosa?).-
Continuemos.- Al final de esta calle torceremos a la izquierda y desembocaremos (despues de cruzar la calle San Quirce), en la Plaza de la Trinidad donde nos encontramos: a la izquierda el
Palacio del Conde-Duque de Benavente; en frente la
Iglesia de San Nicolás; y a la derecha el
Convento de San Quirce y Santa Julita.-
El Palacio del Conde-Duque de Benavente es del siglo XVI y fue donde nació la primogénita de Felipe III, Ana de Austria madre de Luis XIV.- Toda la riqueza y magnificencia que llegó a contener se fue perdiendo quedando en ruinas.- A principios, despues de un incendio, fue restaurado y destinado a orfanato.- Actualmente, desde 1989,su uso se dedica a Biblioteca Pública de Castilla y León.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Palacio del Conde-Duque de Benavente (actual Biblioteca) e Iglesia de San Nicolás
La Iglesia de San Nicolás es del siglo XVIII muy sencilla.- Muy conocida por la costumbre arraigada hace años de ir caminando cada lunes desde el domicilio particular de cada uno hasta élla, como devoción, fervor o petición al Santo.- Se conocen con el nombre de “las caminatas de San Nicolás” o simplemente “caminatas”.-
Finalmente la
Iglesia conventual de San Quirce y Santa Julita es del siglo XVII y obra de Francisco de Praves.- La sillería del coro es de nogal, está restaurada y contiene importantes obras de imaginería que la cofradía procesiona en Semana Santa.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Altar y detalle del interior de la Iglesia de San Quirce y Santa Julita (la que está escorada soy yo)
Regresamos a la calle San Quirce y torcemos a la izquierda (en el mismo sentido que van los coches) para llegar a la
Plaza de San Pablo donde veremos a: nuestra derecha
El Palacio Real; a la izquierda el
Instituto José Zorrilla seguido de la
Iglesia de San Pablo y la calle Cadenas de San Gregorio; y en frente el
Palacio de Pimentel.-
El Palacio Real fue lugar de residencia de la Corte de Felipe III y Margarita de Austria del 1601 al 1606 y donde nació el futuro Felipe IV (1605).-
Fue construido en el s. XVI por orden de don Francisco de los Cobos, marqués de Camarasa y secretario del Carlos V.- En el 1600 lo adquiere el Duque de Lerma, quien en 1601 se lo vende a Felipe III.-
A finales del s. XIX pasa a convertirse en sede de la Capitanía General.- Actualmente sigue teniendo uso militar, pero en el TELEFONO 983 327 000, se pueden solicitar visitas, en las que veremos uno de los patios, el salon del trono y poco mas.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Palacio Real
La Iglesia de San Pablo se levantó sobre los restos del convento de los dominicos (s. XIII).- La construcción se inició en 1445 por orden del cardenal Torquemada.-
El conjunto de la fachada es de estilo hispano-flamenco.-
Actualmente se está restaurando por lo que se encuentra cubierta de andamios y telas.-
Seguimos avanzando por la calle Cadenas de San Gregorio para ver a mano derecha el
Palacio del Marqués de Villena, obra de s. XVI que fue en origen propiedad de don Antonio de Velasco y Rojas.- Tras sucesivos dueños, se convirtió en sede del Gobierno Civil hasta 1982, en que paso a ser edificio anexo al Museo Nacional de Escultura.-
Actualmente contiene una amplia colección del museo, en tanto que finalicen las obras de restauración del Colegio de San Gregorio, para posteriormente albergar colecciones permanentes del Museo Nacional de Escultura y exposiciones temporales.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Palacio del Marqués de Villena
En el lado izquierdo está el mencionado
Colegio de San Gregorio construido a finales del s. XV por iniciativa de fray Alonso de Burgos, para formación de frailes de la orden de Santo Domingo.-
Su estilo es hispano-flamenco.- En la fachada, claustro y escalera es donde se concentra la mas rica ornamentación.-
En 1933 pasó a ser sede del
Museo Nacional de Escultura con importantes obra de grandes imagineros como Gregorio Fernández, Juan de Juni o Alonso Berruguete.- Como decía mas arriba está en restauración.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Fachada y detalles del Colegio de San Gregorio
Al final de esta calle nos encontramos la Iglesia de
San Benito el Viejo y el palacio
Casa del Sol que también pasaran a formar parte de la ampliación del Museo Nacional de Escultura.-
Volviendo sobre nuestros pasos nuevamente a San Pablo, una estrecha calle a mano izquierda nos conduce a la
Casa de José Zorrilla lugar donde nació el 21 de febrero de 1817.- Recién restaurada contiene el mobiliario original.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Casa de José Zorrilla
Salimos otra vez a la Plaza de San Pablo para ver el
Palacio de Pimentel actual sede de la Diputación Provincial.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Palacio de Pimentel
En este palacio nació el 21 de mayo de 1527 el que sería Felipe II.- En el lateral de la calle Cadenas de San Gregorio se encuentra la famosa ventana por la que sacaron al futuro rey para ser bautizado en la Iglesia de San Pablo, ya que, si salía por la puerta que da a la calle Angustias le correspondería la parroquia de la Iglesia de San Martín.- Así que ahí está la reja partida y vuelta a cerrar con una cadena.-
En el edificio destaca la ventana del torreón de estilo plateresco.-
En el zaguán de la entrada un zócalo de azulejos de Talavera representa 12 escenas históricas de la ciudad de Valladolid.-
Bajamos por la calle de las Angustias para entrar en la calle Empecinado (segunda a mano izquierda) y llegar a la
Iglesia de San Martín donde fue bautizado José Zorrilla.- La torre-campanario es del s. XII y en su interior podemos contemplar la magnifica Piedad de Gregorio Fernández.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Torre-Campanario de la Iglesia de San Martín
Salimos de nuevo a la calle Angustias para llegar a la iglesia del mismo nombre,
Nuestra Señora de las Angustias del s. XVI.- En su interior maravillosas capillas con obras de Gregorio Fernández, Juan de Juni, Díez de Ferreras y otros.- ¡Me encanta esta iglesia!!
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias
Frente a ella está el
Teatro Calderón que se levanta sobre lo que fue el antiguo palacio del Almirante.- Es obra de Jerónimo de la Gándara.- En él se celebra la SEMINCI y ha sido restaurado hace poco tiempo.- En uno de sus laterales está una sala de exposiciones.- Es un GRAN Teatro.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Teatro Calderón
De frente al teatro, la calle Echegaray nos deja en la Plaza de Portugalete a la derecha, y la Iglesia de
Santa Maria La Antigua a la izquierda.-
La
iglesia de la Antigua aparece citada en documentos de principios del s. XI aunque parece que la iglesia primitiva fue anterior.- La actual es de estilo gótico, y el pórtico adosado a su muro norte es románico y junto a él pasaba uno de los ramales del río La Esgueva.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Iglesia de la Antigua
Casi frente a ella, subiendo por la calle Arzobispo Gandásegui, vemos los restos de la
Colegiata de Santa Maria, sobre los que se levantó la Catedral.- Esta colegiata fue fundada por el conde D. Pedro de Ansúrez.- Con la inauguración de la Catedral comenzó su decadencia.- Durante el obispado de García Goldáraz (1960) comienza la restauración de varias capillas para convertirlas en el Museo Diocesano y Catedralicio inaugurado en 1965 cuya función continua en la actualidad.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Colegiata de Santa María
La calle Arzobispo Gandásegui termina en la Plaza de la Universidad.-
La Universidad de Valladolid data del s. XV y XVII.- Su fachada barroca es obra de Fray Pedro de la Visitación.- En la balaustrada están las esculturas de los cuatro reyes que favorecieron a la Universidad, Alfonso VIII, Juan I, Enrique III y Felipe II.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Fachada de la Universidad
La estatua de
Miguel de Cervantes que se levanta en el centro de la plaza es obra de Nicolás Fernández de la Oliva s. XIX.-
A la espalda de Cervantes se halla la
Catedral.- Si bajamos por su lateral (calle Cardenal Cos) y giramos a la derecha, nos encontraremos frente a su fachada principal.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Data del siglo XVI y se debe a Juan de Herrera quien abandonó su construcción debido a las escasas rentas del obispado y la decadencia general.- En 1596 Felipe II le torga la categoría de Catedral.- En el s. XVIII Alberto Churriguera retoma las obras dándole el aire barroco que tiene.-
En su interior se encuentra el
Museo Catedralicio que cuenta con interesante selección de esculturas, pinturas y orfebrería.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Puerta principal de la Catedral y de la entrada la Museo Catedralicio.
Tomamos la calle Cascajares (frente a la Catedral) y giramos por la segunda a la izquierda, calle Fray Luis de León, donde a unos 20m y en su acera derecha se encuentra el
Pasaje Gutierrez del s. XIX, muy bonito, tal vez algo abandonado, dedicado a uso comercial, en el que estan instaladas cafeterias y tiendas diversas y que nos conduce a la calle Castelar.- Torcemos a la izquierda para llegar a la Plaza El Salvador donde está la Iglesia del mismo nombre.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Pasaje Gutierrez
La
Iglesia de El Salvador, s. XVI, fue construida sobre una antigua ermita y en ella se bautizó a San Pedro Regalado, patrón de la ciudad.- En su interior se conserva la pila bautismal.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Iglesia de El Salvador y Altar
Avanzamos por la calle San Felipe Neri que nos conduce a la C/ Teresa Gil y esta a la
Plaza de Fuente Dorada.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Plaza de Fuente Dorada
Esta plaza de forma triangular debe su nombre a la fuente que allí había, que no tiene nada que ver con la que existe actualmente, que representa diversos oficios.- La parte superior es el "hamman" de las palomas.-
Tomaremos la calle Vicente Moliner (la última a la izquierda frente a nosotros).-Caminando bajo los soportales torceremos a la derecha por la calle Platerías que nos conducirá, en su término, a la
Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz.-
La calle Platería fue una de las mas transitadas y se la conocía como “la costanilla”.- Prácticamente desapareció en el incendio de 1461.- Reconstruida, nuevamente ardió en el incendio de 1561 así como mas de 400 casas y la Plaza Mayor.- Nuevamente reconstruida, volvió a desaparecer como consecuencia de las inundaciones de 1788.- "Rerererereconstruida", en el nº 1 nació San Pedro Regalado.- En lugar de calle Platerías (porque en ella se instalaron los plateros), yo la llamaría la “calle de los sucesos”.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Calle de Platerias
La Iglesia de la Vera Cruz es del s. XVI.- En su exterior llama la atención el balcón de la fachada y en su interior llama la atención TODO.-Es sede la Cofradía de la Santa Vera Cruz y en ella se encuentran los pasos de “la Oración del Huerto”, “Santo Cristo del Humilladero”, “el Cristo de la Caña”, “Nuestra Señora de los Dolores”; “el Descendimiento” y “el Cristo Atado a la Columna”, entre otras muchas.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Fachada de la Iglesia de la Cruz y algunas de las tallas que procesionan en Semana Santa
Desde esta iglesia, avanzando por la calle Conde Ansúrez y Francisco Zarandona, llegamos a la
Iglesia y Monasterio de San Benito el Real cuyas obras comenzaron en el s. XIV.- El interior de la Iglesia contiene tres naves separadas por grandes pilares octogonales que sustentan las bóvedas de crucería gótica.-
Adosado a la iglesia se encuentra el monasterio que cuenta con tres claustros.- Uno de ellos lo ocupa el actual museo de arte contemporáneo
Patio Herreriano.- Los otros dos cumplen diversas funciones administrativas y de exposiciones.-
Desde San Benito, por la plaza de la Rinconada y la calle Jesús, llegamos a la Plaza Mayor que visitamos casi al principio de este recorrido y que ha sido mas o menos “circular” por lo que nos faltan aún varias cosas de ver.-
¿Dónde reponer fuerzas? A parte de los dulces de las monjas, en el camino nos encontramos con bares donde poder beber y tapear, solo que las tapas no son gratis.- Son escasísimos los lugares donde te ponen unas aceitunas o unos cacahuetes, excepto en los barrios donde se encuentra alguno mas.- 1,50€ ó 2€ es lo que suelen costar los canapés.- El vino, si pides marca (simplemente un ribera), te cuesta desde 1,50€ hasta 3,5€.- La mayoría de los bares el vino de la casa, sea tinto o clarete, suele estar bien (aunque los hay pésimos).- Muchos tienen una pizarra con los precios de los distintos vinos que sirven, riberas o de Toro.- Rioja prácticamente nulo.- Los menús del día casi no bajan de 15€ o con suerte 12€ por el centro.-
[align=center]ALGUNOS RESTAURANTES
:
Achuri I.- C/ San Benito, 4
Angela- C/ Dr. Cazalla, 1
Los Zagales de la Abadía.- C/ Pasión, 13
La Balconada.- Correos, 13
El Adobo.- C/ Alarcón, 5 (detrás Pl. Mayor)
Germán.- C/ Fray Luis de León, 22.- Muy buena cocina entre 35 y 45 €
La Parrilla de San Lorenzo.- Pedro Niño, 1.- Buen asador de lechazo en horno de leña
Ramiro’s.- Planta 10ª del Museo de la Ciencia.- Para “tirar la casa por la ventana”.- Tiene 1 estrella Michelín.- Nunca he estado pero dicen maravillas del menú degustación entre 70€ y 85€ (Por persona claro).-
Ya que ha salido el Ramiro’s, iremos hasta el
Museo de la Ciencia.-
Andando desde la Plaza de Zorrilla por el paseo del mismo nombre se tarda entre 25 y 30 minutos.-
En bus podemos subirnos a las lineas 1 en la Pl. Mayor, las 2, 7 y 15 en la Pl. España o las 5, 7 y 15 en la Pl. Zorrilla.- De cualquiera de ellas nos apearemos en la parada de El Corte Ingles.- Una vez allí cogeremos la calle Turina que nos conduce a la pasarela sobre el río Pisuerga que lleva directamente al Museo de la Ciencia
www.museocienciavalladolid.es/.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Museo de la Ciencia
El Museo de la Ciencia es obra de Rafael Moneo y Enrique de Teresa e integra la Isla del Palero y una antigua fábrica de harinas.- Se puede visitar el Planetario y diversas salas de exposiciones permanentes y temporales.- En su página web ha información amplia de sus diversas tarifas y planos.-
Desde aquí podemos acercarnos, siguiendo la Avda. Salamanca, hasta el
Monasterio del Prado.- Fue fundado por los jerónimos en 1441 y ampliado por los Reyes Católicos en 1493.-
Tiene un bonito claustro de Diego de Praves.- A partir de 1821 tuvo diversos usos como presidio y manicomio hasta 1977.- Actualmente es sede de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León.-
Frente a él está la nueva sede de las
Cortes de Castilla y León, obra de Rafael Fernández Alonso.-
En la calle Mº Sto. Domingo de Silos (en uno de los laterales de las Cortes), tiene parada la línea 8 del bus que nos llevará hasta la calle Colón para ver la
Casa-Museo de Colón.- Es un recorrido en el que atravesaremos la ciudad.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Casa-Museo de Colón
La
Casa-Museo de Colón fue construida por el Ayuntamiento e inaugurada en 1968 como homenaje a Colón que falleció 1506, aunque parece ser que no en este lugar.-Se amplió en el 2006 y podemos encontrar piezas de diversas culturas, mapas, etc.
En frente se encuentra la
Iglesia de La Magdalena que tiene sus orígenes en el s. XII.- En su fachada está el escudo de el obispo Pedro de la Gasca, del que se dice que es el
escudo esculpido
en piedra mas grande del mundo ¿será verdad?.-
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Iglesia de la Magdalena y detalle del escudo
Girando a la izquierda, la calle Ramón y Cajal nos lleva, en su final, al
Palacio de los Vivero, donde, el 19 de octubre de 1469 se casaron los Reyes Católicos.-
Alineado a él están el
Archivo de Chancillería y la
Cárcel de Chancillería.- Su uso fue destinado a Tribunal de Justicia y Cárcel.-
En la actualidad todo el conjunto es propiedad de la Universidad de Valladolid y alberga la
Biblioteca Universitaria Reina Sofía y la Casa del Estudiante.-
Y....para un fin de semana....pienso que es suficiente.- Quedan lugares por ver pero...sería quedar saturado (digo yo).- Entre este recorrido y el hilo abierto creo que hay un poco de información de la ciudad en la que habito.-
Si algun viajero tiene preguntas pues...aquí estoy.-
Ahora a poner fotos.- "Pos"...ya estan puestas.- Solo falta que se animen los viajeros a hacer "turismo pucelano" jejeje