La Rioja Alta sin pisar una bodega ✏️ Blogs de España

Viaje de 3 días a la zona de la Rioja Alta para descubrir su rico patrimoino, además visitamos la Rioja Alavesa y Las Merindades burgalesas
Autor: Vinadas1  Fecha creación:  Puntos: 5 (11 Votos)
Etapas 1 a 3,  total 5
 1  2  siguiente 


Introducción y preparativos


Localización:  España Fecha creación: 01/07/2016 17:16 Puntos: 5 (2 Votos)
Como con todos mis diarios, este estará organizado en una introducción, una etapa por día y unas conclusiones finales para narrar nuestro fin de semana por la Rioja Alta

¿Por qué este viaje? Sencillo, fin de exámenes y queríamos celebrarlo con un viaje a un sitio tranquilo a descansar del estrés y ver cositas con calma. Finalmente por tema evitar el lunes (todo cerrado) y el fin de semana (mucha gente) nos fuimos del martes 31 de mayo al jueves 2 de junio.
¿Por qué La Rioja Alta? Íbamos a ir en febrero por una oferta de ALSA a la Rioja Alta, teníamos ganas de conocer la zona después de ver la serie "Olmos y Robles". Tuvimos que cancelarlo, así que decidimos ir en cuanto pudimos, y esta era la ocasión
¿Acertamos? Sí, sin lugar a dudas. No somos apasionados del vino (no visitamos ni una bodega, solo la del Marqués de Riscal y por ser diferente) y Ezcaray nos decepcionó; pero esta comarca es preciosa, plagada de pueblos de piedra que conservan un increíble aire medieval y con la influencia del Camino de Santiago. Visitamos además zonas limitrofes (Merindades y Rioja Alavesa) que nos sorprendieron enormemente. Creo que no podíamos elegir mejor para un viaje de estas características.

El alojamiento lo cogimos en marzo a través de Airbnb. Buscamos algún punto céntrico para explorar la zona de La Rioja Alta, viendo precios en el buscador (tanto de Airbnb como de Booking) vimos que estaba todo bastante parecido para unos días entresemana a caballo entre mayo y junio, así que optamos por Nájera por estar bastante céntrico y tener todo tipo de servicios (Santo Domingo era algo más caro y también está céntrico). Creo que acertamos en cuanto a la localidad donde establecer la base.


Dentro de Nájera optamos por alojarnos en una habitación de Airbnb, el precio era muy bueno (69€ por las dos noches -10 de descuento introduciendo el código ESPAGNE2015 o ESPAGNE2016-) e incluía baño privado y derecho de uso de cocina y salón, la relación calidad-precio parecía muy buena. Y así fue, es un pisazo, muy amplio y limpio. La habitación está genial y el baño es completo y está impoluto, lo único que no está pegado al dormitorio, hay que salir al pasillo.
Irene y su novio Víctor son supermajos y nos dieron bastantes consejos prácticos (y eso que llevábamos el viaje ya preparado, sino nos lo planificaban ellos en un momento) y además tienen en el salón una mini oficina de turismo de La Rioja, con folletos de todas las comarcas y mapas de la región, se lo curran muchísimo.

El piso está situado en la zona nueva de Nájera (el casco histórico está del otro lado del río -por donde está marcado el Hotel Duques de Nájera-), pero hasta el puente medieval que da acceso al centro son 5 minutos andando por una animada calle bastante comercial. Además, en los alrededores del edificio hay varios supermercados donde hacer la compra (comimos todos los días bocatas y cenamos con lo que compramos el primer día y que cocinábamos en el piso, es lo bueno de ir en este plan, los viajes salen super económicos) Muy recomendable como base para conocer La Rioja y pasar unos días por estos lares, la verdad. Os dejo el link: www.airbnb.es/rooms/3920852


La planificación estaba ya hecha de febrero, cuando tiempo para ir leyendo los temas y diarios referentes a la zona en este foro y también consultar las distintas webs de las oficinas de turismo, tanto la regional de La Rioja como la de los diversos pueblos y villas a visitar; hay folletos muy completos de todas las zonas. Ese viaje arrancaría de tarde en Burgos con vuelta a esa ciudad a las 8 de la tarde. Para planificar este (salida y llegada a Avilés) tuve que hacer algunos cambios, pero la base se mantuvo. Lo único que hicimos con tiempo fue reservar la visita al monasterio de Suso para cuadrarla en una mañana junto con el de Yuso, en la etapa correspondiente doy todos los detalles.
Así quedó el itinerario previsto (dejo subrayados los cambios sobre la marcha)
Martes: Asturias-Oña-Briones-Laguardia-¿Elciego?-Nájera; íbamos bien de tiempo, así que entramos a las Bodegas del Marqués de Riscal.
Miércoles: Nájera-San Millán de la Cogolla (Yuso y Suso)-Ezcaray-Santo Domingo de la Calzada-Nájera
Domingo: Nájera (visita)-Haro-Frías-Asturias (volvimos por el Alto Los Tornos porque no conocía la zona y al ir cansado de conducir paramos a cenar en Llanes)


Como siempre llevaba unos Words con información de los destinos, está la mayoría a lo largo del diario, pero si los queréis avisadme sin problema que os los envío.
Y sin más ya os dejo leer nuestras aventuras y desventuras por tierras riojanas.



👉 Ver Etapa: Introducción y preparativos ⏫ Volver arriba



31/05- Oña, Briones y Laguardia: De la sierra burgalesa y la Rioja Alavesa


Localización:  España Fecha creación: 01/07/2016 17:17 Puntos: 0 (0 Votos)

Martes 31 de mayo y empieza nuestra aventura riojana. Para hoy teníamos pensado meter mucha tralla, es el primer día y hay que aprovechar que estamos frescos. Así que madrugando preveíamos visitar Oña, Briones, Laguardia y parar en Elciego si daba tiempo. Cumplimos de sobra, añadiendo el Balcón de La Rioja (curiosamente en Álava); y es que los pueblos son todos muy pequeños. No pisamos La Rioja nada más que para dormir, pero nos encantó la Rioja Alavesa.

TOTAL: 414 kms.

Salimos de Avilés a las 8 y media de la mañana, y tras la parada reglamentaria en Unquera a comer unas corbatas tiramos hacia la primera parada del viaje, Oña, en las Merindades burgalesas. Pasamos por el Puerto del Escudo para llegar allí, por una bonita carretera con paisajes increíbles. Nos gustó mucho.
Los hombres del paleolítico habitaron hace 15.000 años las cuevas que se ocultan entre los pliegues de los escarpados montes que rodean a Oña. La huella de su presencia la dejaron en grutas como las de la Blanca, el Caballón o Penches. La llegada de la oleadas migratorias desde el centro y norte de Europa dejó a Oña en la parte de la península con población de origen indoeuropeo. Los autrigones, de filiación celta, se asentaron en estas tierras y de la lengua que hablaban surgió, según las investigaciones más recientes, el topónimo Oña, que derivaría de la forma céltica reconstruida "Onna", que significaba ‘fresno’ Los romanos no dejaron rastro en Oña y muy poco en los alrededores. Lo mismo cabe decir de los árabes, que se limitaron a arrasar esta zona en 934.
Pero la primera noticia de la existencia de Oña en un documento no aparece hasta el año 967. En el manuscrito se habla de su alfoz, lo que implica que existía un castillo o fortaleza. Estos distritos territoriales se convertirían en la base de la articulación del Condado de Castilla. Es en este contexto en el que, en el año 1011, el nieto de Fernán González, el conde Sancho García, funda el monasterio de Oña. El esplendor del cenobio llegaría enseguida bajo el reinado de Sancho III el Mayor, que introdujo la reforma cluniacense y colocó a San Íñigo de Abad. El monarca navarro y Sancho II de Castilla están enterrados en el panteón de Oña. Durante casi toda la Edad Media la abadía benedictina de Oña es una de las más importantes de Castilla. Sus privilegios fueron tales que incluso fue declarado autónomo del poder real. El poder del abad de Oña era enorme y su dominio se extendía incluso hasta el mar Cantábrico. La villa de Oña y sus gentes vivieron siempre a su sombra, sin desarrollar una auténtica autonomía municipal, civil y económica.
A partir del siglo XVIII la abadía comienza a languidecer y desaparece como tal con la exclaustración de 1835. Pero los habitantes de Oña se quedaron poco tiempo libres de la tutela eclesiástica, ya que en 1880 la Compañía de Jesús instaló en el viejo monasterio sus facultades de teología y filosofía. Los jesuitas fueron expulsados del convento durante la República, pero regresaron después de la Guerra Civil, periodo en el que el monasterio quedó convertido en un hospital militar al servicio de los heridos del bando nacional. Los jesuitas marcaron la vida del pueblo hasta 1967, fecha en la que vendieron el edificio a la Diputación de Burgos, que tomó el relevo e instaló un hospital psiquiátrico que todavía funciona. Su futuro ahora es incierto. (onienses.com)


Respecto a la visita aparcamos en el parking municipal, bien indicado por carteles, a eso de las 12. Aquí encontramos un mapa de Oña bastante útil para visitar este enclave milenario.


Estamos en la parte baja del pueblo, menos mal que vinimos en estas fechas, tiene pinta de hacer un calor terrible aquí en pleno verano...https://lh3.googleusercontent.com/-dxvOY4qnv-k/V1qTncbE_nI/AAAAAAAAH2g/0NO4SkLTYt07-wm7WGPszqGNR3zl4vvlwCCo/s512/P5310013.jpg


Tomamos la calle principal del pueblo, empedrada y bastante cuidada, se nota que quieren atraer turismo. Esta zona es la judería medieval, pero no queda ningún vestigio visible más que un simple arco.



La Plaza Mayor acoge los principales monumentos de Oña. De un lado tiene el impresionante Monasterio de San Salvador, que es enorme.



Del otro, el Ayuntamiento (donde está la Oficina de Turismo) y la Iglesia de San Juan.



Nos acercamos hasta la Iglesia del Salvador, parte del monasterio, que como os comento en la historia fue clave para Oña a lo largo de su milenaria historia. Es muy bonita, y pese a estar teoricamente abierta (aparte de por el cartel porque nos lo confirmó el empleado de la oficina de turismo)



Vamos bordeando el monasterio y nos encontramos la bonita Plaza del Conde Sancho García (gran valedor del monasterio y de Oña como tal), ajardinada.


La fachada principal del monasterio tiene delante una estatua de este conde. Nos quedamos con ganas de visitar el interior del monasterio, la verdad.



Al lado están los Jardines Secretos, que nos recomendaron en la Oficina de Turismo. Sin más, es un bosquecillo muy pequeño con mesas y un estanque para peces, si vais con niños está bien, si no yo me lo saltaría.





Nos vamos de nuevo a la zona del Ayuntamiento, que vemos ahora bien de cerca.


Junto a él está la Iglesia de San Juan, un templo gótico construído entre los siglos XII y XIV.


No entramos, el mayor interés está en su torre, que acoge el Museo de la Resina, pero que sobre todo tiene vistas privilegiadas desde lo alto de todo el pueblo, además de una trabajada maqueta. Además, la subida es gratis, solo debemos ir a la O.T. y pedir que nos la abran.



Y volvimos al coche dando un tranquilo paseo por este agradable pueblo del norte de Burgos que nos gustó bastante. Entre Oña y Frías a la vuelta nos quedamos con muchas ganas de volver a hacer un viaje y explorar más a fondo Las Merindades.



Antes de irnos comimos en la zona de aparcamiento sentados en un banco los bocatas que trajimos para el día. No habíamos comido nada desde las corbatas de Unquera y a las dos menos cuarto picaba ya el hambre.

CONCLUSIONES DE OÑA: El pueblo en sí es bonito, pero muy pequeño, dos calles y dos plazas. Destaca el Monasterio de San Salvador, que nos hubiera gustado ver por dentro.
Para ver Oña con un par de horas tenemos tiempo más que de sobra, y es que se camina muy rápido. Viajar por las carreteras de Las Merindades es un placer, y diría que Oña es una parada muy interesante si se pasa por aqui, y una visita obligatoria en un viaje a esta comarca o incluso a la provincia de Burgos.



Cogimos el coche y enfilamos hacia La Rioja, tras una hora de viaje por una nacional superrecta y bien asfaltada (los kilómetros vuelan por ella, a diferencia del tramo Puente Viesgo-Oña) nos plantamos en menos de una hora en Briones, en el corazón de la Rioja Alta.
Las tierras de Briones fueron pobladas desde, por lo menos, tiempos de los romanos. Luego paso a ser de dominio musulmán hasta que en el siglo IX cayó en manos del rey navarro Ordoño. Briones, como casi toda la comarca de la Rioja Alta fue tierra fronteriza, primero entre moros y cristianos y luego entre distintos condados y reinos cristianos medievales (Castilla y Navarra) No será hasta mediados del siglo XIII, durante el reinado de Fernando III el Santo cuando Briones pasa a pertenecer definitivamente a la Corona de Castilla.
Briones es tierra de vinos por antonomasia. Sus viñedos y bodegas son famosos incluso dentro del propio entorno especializado riojano. Fruto de la secular bonanza económica que vivió Briones derivada de sus cultivos vitivinícolas, esta villa vio levantar numerosas casonas y palacios en su casco histórico. También la "catedralicia" iglesia de la Asunción, con una de las mejores torres barrocas de La Rioja, denota la potencia económica de Briones en siglos pretéritos. (arteguias)


Aparcamos justo debajo de la Ermita del Cristo (#8 del mapa), construída a mediados del siglo XVIII y siendo uno de los mejores ejemplos de cantería riojana. En la fachada tiene una hornacina con una pequeña estatua de San Juan (arriba en la foto)


Una cosa que me encantó de los pueblos riojanos es que todas las iglesias tienen unas rejas por las que ver el interior aunque estén cerradas, podrían aprender en muchos sitios de España de esta buena costumbre. Como veréis, el retablo es tipicamente barroco.



La calle principal de Briones une esta ermita con la Plaza España, perfectamente identificable con la torre de la Iglesia de la Asunción. El pueblo está entero empedrado, es como un viaje al pasado (esta sensación la tuvimos en más pueblos del viaje, sobre todo Santo Domingo de la Calzada, Laguardia y Frías)




Llegamos a la Plaza España, que acoge los principales monumentos de la localidad: Iglesia de la Asunción (#2) y Ayuntamiento (#1).



Además tiene una fuente rodeada de barriles, para recordar al viajero que estamos en la tierra con nombre de vino.



Entramos al interior de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, es un templo renacentista del siglo XVI, pero el retablo es barroco.


Pero lo más increíble es la sacristía, del siglo XVII, una muestra arquitectónica única en toda la región.


Abandonamos la Plaza de España por un callejón totalmente medieval. Que grado de conservación tiene este pueblo... Lo más increíble es que tiene el Museo Vivanco de la Cultura del Vino, uno de los mejores para entender el cultivo y producción de esta bebida. Pues bien, este museo está lleno de turistas y viajeros, pero el pueblo está completamente vacío, casi todo el mundo lo pasa por alto.


El callejón desemboca en un mirador excelente (#4) de los viñedos al norte de Briones, con la sierra que hace de límite entre La Rioja y Álava (Euskadi) de fondo. En uno de esos montes está El Balcón de La Rioja, nuestra siguiente parada, que fue totalmente improvisada gracias a un comentario que había leído en un hilo de esta página hace meses ya.



Desde este mirador vemos las antiguas murallas de Briones.


Volvemos hacia el coche y nos asomamos a una zona ajardinada justo a las espaldas de la Ermita, desde donde vemos el Museo de la Cultura del Vino y también el pueblo de San Vicente de Sonsierra, con la iglesia destacando en lo alto, hacia este pueblo debíamos salir para llegar a la Rioja Alavesa.



Cogimos el coche y salimos mal de Briones, dimos un pequeño rodeo, pero pudimos parar a ver desde abajo este pueblo que hizo que nos empezáramos a enganchar a La Rioja.


CONCLUSIONES DE BRIONES: Es un pueblo medieval y precioso, de lo más bonito que vimos por La Rioja, está muy cuidado y realmente parece que estamos dando un paseo por la Rioja Medieval, en tiempos de los reinos de Castilla y Navarra.
Sin embargo es un pueblo muy pequeño, con un par de iglesias como principales monumentos. Una hora es tiempo más que suficiente (sobra incluso) para ver el centro, debemos sumar otra hora o incluso mas -según leí- para el Museo de la Cultura del Vino Vivanco, si es que os gusta claro. Dicen que es una visita muy recomendable. De Briones en sí diría que es una parada imprescindible en un viaje a La Rioja, y es que además de su belleza es muy accesible (está en la nacional entre Haro y Nájera, por lo que pasaréis por aquí casi seguro)



Nos fuimos al Balcón de La Rioja, en la Rioja Alavesa, debemos tomar camino de Laguardia y al pasar Samaniego tomamos el Puerto de Herrera, dirección Vitoria. Al llegar arriba vemos una señal de mirador a 400 metros, nos debemos meter por un pequeño camino que lleva a un merendero. Ahí está este mirador, es bonito, pero bueno, vistas parecidas hay desde Briones o el campanario de Santo Domingo de la Calzada. En cualquier caso íbamos bien de tiempo y el camino es precioso, no nos arrepentimos de haber subido hasta aquí.




De ahí nos fuimos a Laguardia, el plato fuerte del día, la capital de la Rioja Alavesa, esta comarca vasca que bien parece una riojana al estar llena de viñedos y pueblecitos de piedra.
Esta Villa se designó con el nombre de “La Guardia de Navarra”, como consecuencia de su situación estratégica frente a Castilla y su importancia militar.
En 1164, Sancho el Sabio de Navarra le concedió el Fuero de población, determinando la extensión de su término.
Laguardia aún conserva el trazado medieval y buena parte de las murallas levantadas en el siglo XIII. Hoy día, restauradas, llenan de esplendor e historia esta Villa que además tiene otros tesoros guardados que sorprenden al visitante.
Y uno de esos tesoros más preciados es consecuencia de su ubicación geográfica, climática y del trabajo de sus gentes: el vino. (cuentatuviaje)
Además está en la asociación de los pueblos más bonitos de España, y como pudimos ver durante nuestra visita, es totalmente merecido que sea nombrado como uno de ellos.


Aparcamos bajo la muralla a eso de las 16:20, justo debajo de la Puerta del Mercadal (#11), una de las de la antigua muralla de Laguardia.


Nada más entrar al recinto intramuros nos dimos cuenta de que es un lugar increíble. Por suerte en estos pueblos de la zona (Rioja Alta y Alavesa, quizá a excepcón de Nájera y Haro), no hubo un gran crecimiento en los siglos XIX y XX y la gente restauró las casas por dentro dejando el exterior igual que estaba hace siglos, lo que deja unos centros preciosos que nos hacen volar la mente a tiempos pasados.



Si seguimos la calle (es la principal de Laguardia) llegamos a la Oficina de Turismo (#3), que tiene una exposición de cosas típicas del pueblo, como los cabezones. Aquí una chica majísima nos explica que ver en el pueblo (patearlo principalmente, es pequeño y se ve rápido) y ver el reloj de cuco del ayuntamiento y la Iglesia de Santa María de los Reyes, compramos aquí las entradas (2€ por persona y es una visita guiada)


Tenemos 20 minutos hasta que salga el reloj del cuco (un poco antes de las 17; la visita a Santa María la Real está supeditada a esto, y es a las 17.05). El reloj sale unos minutos antes de las 12, 14, 17 y 20 horas; intentad cuadrar la visita porque es muy curioso.


Bueno, por pasos que me adelanto. Como faltaban 20 minutos nos compramos unos helados y nos sentamos en la misma Plaza del Ayuntamiento a comerlos, con vistas a este hermoso edificio (#2) donde está el curioso carillón (si os ponéis de frente está en la parte derecha del edificio)



La plaza en sí es muy bonita, ayuntamiento aparte.


Si pasamos bajo ese arco que se ve en la foto llegamos a la Puerta de Carnicerías, entrar por aquí el pueblo tiene que ser increíble, pasas de golpe de terrazas y carretera a un paisaje urbano medieval.


Nos vamos rapidamente a la visita guiada, pasando por otra calle empedrada.


La Iglesia de Santa María de los Reyes (#8) es la principal de Laguardia. Construida entre los siglos XII y XV, con un marcado estilo gótico. Su fachada principal nos deja bastante fríos e indiferentes.


Pero tiene truco, es una cubierta construida varios siglos más tarde para proteger el pórtico de la iglesia, sin duda lo más destacado de Laguardia. Es un pórtico practicamente en España por su nivel de conservación, y es que es de los pocos que mantiene la policromía. Es espectacular, y merece la pena pagar la visita a la iglesia aunque solo sea por ver esta maravilla medieval.


Nos muestra principalmente la vida de la Virgen María, al estar consagrada a ella la iglesia. La explicación es de luz y sonido, con iluminación de las partes que se están explicando, y es realmente buena, el pórtico es increíble, nunca había visto nada igual.


Tras esto pasamos al interior, es la típica iglesia gótica con techos altísimos para forzar a los feligreses a mirar hacia arriba, donde está Dios, y alguna vidriera que otra.




Cabe destacar el retablo mayor y un modesto paso de semana santa de la Última Cena. Como curiosidad, los pasos deben ser muy estrechos para caber en las callejuelas medievales de Laguardia.



Información práctica
Acceso: En el centro de Laguardia
Horario: Llamar a la oficina de turismo, muy cambiante (945600845)
Precio: 2€ (precio único) visita guiada de 1/2 hora
Web: www.laguardia-alava.com/ ...el-portico



Detrás de esta iglesia se encuentra la Torre Abacial en una amplia plaza, que nos limitamos a ver por fuera, la sacrificamos por parar un rato en Elciego.


Y del otro lado de la iglesia nos encontramos un parquecillo con un homenaje al viajero en el centro, son esculturas de zapatos y maletas, bastante original.


De aquí nos fuimos dando un tranquilo paseo por la parte exterior de la muralla hasta el coche antes de abandonar Laguardia.

CONCLUSIONES DE LAGUARDIA: Es un precioso pueblo medieval, junto a Santo Domingo lo mejor del viaje. Lo mejor que puede hacer el viajero es patear tranquilamente sus calles (son 3 que van paralelas) y visitar el pórtico de Santa María de los Reyes y ver el reloj de carillón en funcionamiento.
Con un par de horas sobra para pasear el centro y ver la Iglesia de Santa María. Es una parada obligatoria para cualquier viaje que se acerque por el sur del País Vasco y por supuesto para cualquiera a La Rioja.



Cogemos el coche y nos vamos a Elciego, más concretamente a las Bodegas del Marqués de Riscal, las únicas que visitamos, y no miento en el título del diario, solo estuvimos en el hotel y por su arquitectura vanguardista, no pisamos la bodega como tal.
Primero subimos hasta un cerro para tener una vista de la bodega, cuyo hotel fue diseñado por Frank Gehry en 2006 (el arquitecto del Guggenheim Bilbao que visitaremos a finales de julio) con el pueblo de fondo. Según se cuenta, Frank Gehry aceptó la propuesta de Marqués de Riscal a principios de siglo cuando le invitaron a Elciego a disfrutar de un vino de su mismo año de nacimiento (1929), curioso cuanto menos.


Nos acercamos entonces a la bodega como tal. Parece un pueblo entero, es enorme; pasamos además por la tienda a llevar los recuerdos típicos riojanos a familiares (seguro que gustan más estos que los típicos imanes y llaveros :mrgreen:)



Y nos fuimos a ver esta obra de arte, el mejor hotel de enoturismo según los expertos (y los precios, miré por curiosidad y 450 eurazos la noche...) Es muy bonito y moderno, un poco rompedor con esta comarca tan tradicional.



Y bueno, entramos a la terraza a darnos el capricho del viaje, tomarnos unos vinos tranquilamente al sol y disfrutando las vistas de Elciego. No pudimos resistirnos a este pequeño placer, aunque la consumición mínima eran 4€, pero bueno, no todos los días se está en una terrraza así...




Nos fuimos directos a Nájera, dejamos las maletas, fuimos al súper a hacer la compra para los desayunos y cenas, y prontito a la cama que estábamos completamente rendidos.


👉 Ver Etapa: 31/05- Oña, Briones y Laguardia: De la sierra burgalesa y la Rioja Alavesa ⏫ Volver arriba



01/06- San Millán, Ezcaray y Santo Domingo: De los tesoros riojanos


Localización:  España Fecha creación: 01/07/2016 17:18 Puntos: 5 (1 Votos)
Miércoles, para hoy tocaba ver los principales lugares de interés de la Rioja Alta. Teníamos reserva para ver el Monasterio de Suso a las 11.55, así que teníamos que estar sobre las 10 en San Millán para ver el de Yuso antes. Luego el plan era ir a Ezcaray y a Santo Domingo de la Calzada, dejando ver los interiores de Nájera para el jueves; y así fue.

TOTAL: 86 kms.

Desayunamos y a las diez menos cuarto pusimos rumbo a San Millán de la Cogolla, donde estaban las dos primeras visitas del día: Los Monasterios de Yuso y Suso, que son Patrimonio de la Humanidad desde 1997, siendo el único lugar con este reconocimiento en toda La Rioja (junto con el Camino Francés, compartido con otras regiones) al entender la UNESCO que los monasterios de San Millan de la Cogolla son un testimonio excepcional de la introducción y supervivencia de los monasterios cristianos desde el siglo VI hasta el día de hoy. Además, tiene una enorme significancia como el lugar de nacimiento del español moderno, tanto oral como escrito.
Habíamos llamado un par de semanas antes para reservar entradas para Suso, hay que subir en bus y se debe reservar con anterioridad. Para ello, se debe llamar al 941 373 082 en horario laboral entre martes y domingo (9.30-13.30 15.30-18.30) Al llegar retiramos las entradas para visitar ambos monasterios, y nos apuntamos a la visita guiada a Yuso de las 10.30 (esta no se reserva, es directamente al sacar la entrada)
Este monasterio es posterior en el tiempo al de Suso, y es que, en el siglo XI, al quedarse pequeño este último los monjes bajaron al valle y construyeron este enorme edificio para mantener su vida monacal, abandonando la ermitaña, eso sí. Es amplio, pero la gran importancia del mismo reside en las glosas emilianenses, de las que luego os hablaré.



La guía era excepcional, daba explicaciones ricas en contenido a la par que entretenidas, y además compartíamos visita con un numeroso grupo del Imserso venido desde Oviedo, que nos dieron bastante conversación entre una estancia y otra.
Lo primero que vimos fueron las portadas de monasterio e iglesia, ambas barrocas y realmente bonitas.



De ahí pasamos al interior, para ver las famosas glosas emilianenses. Son anotaciones en el margen de un misal en latín realizadas por un monje anónimo en castellano y euskera, siendo la primera reproducción escrita de ambas lenguas. Y es que pese a que nuestra lengua romance y el euskera se lleven hablando desde hace miles de años (sobre todo esta segunda), las primeras representaciones escritas son de hace aproximadamente un milenio.


La siguiente parada fue el claustro, construido a mediados del siglo XVI, siendo puramente renacentista. Es amplio y sencillo.



Los franceses establecieron en este monasterio su cuartel en la zona, saqueándolo a fondo. Por eso muchas de las hornacinas del claustro no tienen estatuas, y es que se las llevaron los soldados napoleónicos.


Del claustro pasamos a la iglesia, donde estaba tan atento a las explicaciones que se me olvidó hacer fotos al retablo y a la parte de la cabeza. Una pena... Destacan el coro y el trascoro, ricamente decorados.


[img][/img]


Los feligreses del pueblo solo podían acceder al trascoro, y en los altares laterales se daba misa. En uno de ellos hay un gran cuadro de San Millán, el patrón del monasterio. Este ermitaño vivió 101 años entre los siglos V y VI, pero de él se dice lo mismo que de Santiago, que se aparecía en las batallas de la Reconquista para apoyar a las tropas cristianas.


Subimos a la segunda planta del claustro, que es terriblemente sencilla. Es clasicista, y está rodeado de 25 cuadros que narran la vida de San Millán.


Aquí arriba hay libros enormes, los himnarios del coro. Sus dimensiones meten miedo, y los monjes tuvieron que matar a cientos de carneros para fabricar las páginas.



En una sala contigua se encuentran dos cofres de márfil, de los mejores que se pueden encontrar en el Norte de España. Están ricamente decorado, y se cree que artistas árabes enseñaron a los monjes como trabajar este frágil material. Ambos son relicarios, acogiendo los restos de San Millán y San Felices.



San Millán era muy venerado en la Edad Media, como demuestra un panel a la salida que recoge los monasterios y abadías dedicados a él en las provincias circundantes a La Rioja.


Salimos y al poco nos montamos en el bus que nos llevó al Monasterio de Suso. Este monasterio está en la montaña, aprovechando unas cuevas naturales, que es donde se instalaron los primeros ermitaños. San Millán vivió y murió aquí, y tras su muerte empezaron a llegar religiosos hasta estas cuevas, entre ellos el célebre escritor Gonzalo de Berceo. Empezó a crecer el monasterio hasta que en el siglo XI construyeron el de Yuso al quedarse este pequeño.


En sus soportales se encuentran las tumbas de la leyenda Los Siete Infantes de Lara, una leyenda medieval, de las mas conocidas de la epopeya castellana, en la que prima la sed de venganza en tiempos de moros y cristianos.


Desde esta entradilla hay buenas vistas de la sierra y del Monasterio de Yuso en el valle. No lo comenté antes, pero los nombres son por los términos latinos arriba (Suso) y abajo (Yuso), como se puede apreciar desde aquí tiene mucho sentido.



Entramos y vemos las cuevas. Me recordó mucho este monasterio al de San Pedro da Roca, en la Ribeira Sacra, son realmente parecidos



Este monasterio es muy ecléctico. Al irse construyendo al llegar monjes entre el siglo VI y el XI, tiene elementos visigóticos, mozárabes y románicos, como podemos ver en los diferentes arcos que se ven en esta foto (faltarían los visigodos, como el de entrada a la cueva)


En una de las cuevas encontramos tumbas antropomórficas, que nos llamaron mucho la atención.


CONCLUSIONES DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA: Tiene unicamente los dos monasterios, pero ambos son joyas únicas tanto por la belleza como por la historia que encierran.
Para visitar ambos se necesita practicamente una mañana o tarde, mi consejo es hacer ambos por la mañana y aprovechar la tarde por La Rioja. Y para mí son una visita obligatoria en cualquier viaje a La Rioja sin ningún lugar a duda.



Cogemos el coche y nos vamos a Ezcaray, la siguiente parada del día. Teníamos muchas expectativas con este pueblo, era casi que el eje central del viaje, y yo creo que precisamente por eso nos decepcionó.
El origen de Ezcaray, aunque no está muy documentado, se sitúa en la época romana, de la que se han encontrado monedas del emperador Trajano y anteriores, si bien otras civilizaciones también han poblado su territorio, como la visigoda e incluso la musulmana, por lo que fue denominado transitoriamente "Peña de los moros".
Fue por los años 923-924 cuando, tras la reconquista del rey navarro García Sánchez, se repobló recibiendo su nombre actual, que en su origen fue "Ez Garai" (peña alta). Los Reyes Católicos crearon el mayorazgo de Valdezcaray, a finales del siglo XV, que comprendía numerosos pueblos de la sierra.
La primera documentación de Ezcaray como tal data de 1110 cuando Alfonso I, El Batallador, esposo de Doña Urraca de Castilla, dona la ermita de Sta María de Ubaga, en Ezcaray, al monasterio de Valvanera. El 24 de abril de 1312 Fernando IV de Castilla y de León firmaba el Fuero o Privilegio de Ezcaray "...para que mejor se aumente y conserve su población..." por lo que sus habitantes quedaban exentos del pago del portazgo y se concedía justicia propia a la villa. Posteriormente fue confirmado por el rey Alfonso XI y la reina Constanza el 14 de abril de 1326 y más tarde por los Reyes Católicos en 1484 y 1494 con alguna restricción tras la solicitud del pueblo de Ezcaray de su intercesión por los conflictos que mantenían con su Señor Don Pedro Manrique. La última confirmación la llevó a cabo Fernando VII el 13 de diciembre de 1824.
En los siglos XVII y XVIII Ezcaray vivió el auge de la industria textil; sus productos gozaban de gran prestigio. En 1752, con el apoyo del Marqués de la Ensenada, se creó la Real Fábrica de Santa Bárbara, en honor a Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI. El 22 de septiembre los 5 Gremios Mayores de Madrid pusieron a Don Manuel de la Viña a cargo de la Real Fábrica, que alcanzó su máximo apogeo, fabricando paños y sargetas
En el siglo XIX llegó a contar con 30 fábricas de paños y mantas, de las que, después de la crisis de los años 50, sólo quedan sus viejos edificios. (Silanes.net)

Aparcamos cerca de la plaza principal del pueblo, pero antes paré un segundo en doble fila para que fuera Ana a la oficina de turismo, eran las 13.53 y cerraba a las 2, era una situación extrema jaja. Nos comimos nuestros bocatas y buscamos una terraza para tomar un café.


La primera en la frente, nos sentamos frente al Ayuntamiento, en la Plaza de la Verdura, en Casa Masip. Pues bien, con la terraza casi vacía nos echaron porque no íbamos a comer, nos fuimos al bar de en frente a ver como seguía la terraza vacía y como varios grupos de personas se tomaban unas cañas tranquilamente. Empezamos con mal pie por esto, que es una tontería, pero fastidia.
La plaza en sí es bonita, la verdad, pero no más que la de otros pueblos riojanos.




La siguiente parada es la Iglesia de Santa María la Mayor, un templo gótico de grandes dimensiones.



Estaba cerrada, pero se veía el interior a través de una reja.


Seguimos nuestro paseo hasta la Antigua Cárcel, un enorme y alargado edificio con un parquecillo delante.


Las típicas casas del pueblo son como esta, pero pensábamos que era todo el pueblo así, y no. Hay unas pocas repartidas por el pueblo y muchísimos edificios y casas modernas sin encanto.


Cruzamos el río Oja, y caminamos casi un kilómetro por un paseo arbolado a su vera.



Por aquí anda la Antigua Estación.


Y tras un tranquilo paseo (en la oficina de turismo nos lo vendieron como la octava maravilla, pero es un paseo normal) llegamos a la Ermita de Allende, un sencillo templo barroco del siglo XVI un poco apartado del pueblo.



Acoge en el interior a la Virgen de Allende, la patrona de Ezcaray, es una talla del siglo XIV que sale en procesión cada 24 de septiembre.



Nos volvemos hacia el centro del pueblo y vemos algunas casas antiguas con encanto, pero lo dicho, entre ellas otras modernas que no nos dicen nada.




CONCLUSIONES DE EZCARAY: Nos decepcionó mucho, es un pueblo más de La Rioja, con esquinas bonitas, pero en general no nos dijo nada. Llevábamos las expectativas altas y nos gustaron mucho más lugares sin tanta fama ni interés turístico, como Briones, que es bonito todo él, como conjunto. A destacar la Ermita de Allende, la Plaza de la Verdura y callejear.
Para ver Ezcaray vale con un par de horas para el viajero medio. Lo incluiría en un viaje a la región si se va bien de tiempo, pero priorizando sino por encima Briones, Nájera, Laguardia, Santo Domingo de la Calzada e incluso Haro. Decepción aparte es lo que menos nos gustó de la comarca.



Nos fuimos a Santo Domingo de la Calzada, llegamos a este punto de paso del Camino Francés poco después de las 4, por lo que nos lo podríamos tomar con mucha calma, y menos mal, porque esta localidad tiene bastante que ver.
La población de Santo Domingo de la Calzada es ya un pequeño burgo en el siglo XI, aunque aparece citado por vez primera en los cartularios de 1136. Este pequeño núcleo concentraba su población alrededor de la iglesia y el hospital que había puesto en marcha Domingo, el eremita que está en el origen del asentamiento de nuestra ciudad y en su propio nombre. La villa estará bajo el gobierno del abad hasta 1250, fecha en la que pasará de abadenga a realenga, es decir, bajo el gobierno y la administración del rey. Para entonces, la población ha crecido ya a lo largo de lo que se conoce como Barrio Viejo; todo la parte del Camino que, viniendo desde Logroño, llegaba hasta la Catedral y que estaba formado por las primeras casas que surgieron en el burgo, y el Barrio Nuevo; el resto del camino que va desde la Catedral hasta la salida hacia Burgos y que es el resultado de una planificación pensada para facilitar el asentamiento de las nuevas gentes que llegaban a la población. Este crecimiento demográfico se producía como consecuencia de los fueros que le fueron concedidos por Alfonso VIII en 1187 y 1207, para potenciar el crecimiento del burgo. A finales del siglo XIII, ya habían aparecido el barrio de San Pedro, a los pies de la Catedral, y el arrabal de Margubete en la zona norte. A lo largo de los siglos XIV y XV, se construye la muralla y aparecen el arrabal de La Puebla en el sur, el barrio del Mercado detrás de la Catedral y la calle Pinar, con lo que la ciudad adquiere la distribución que hoy conocemos como el Casco Antiguo.
El siglo XVI conoce el desarrollo y florecimiento de la ciudad, que llega a tener 3.000 habitantes, incluidos los de los arrabales nuevos que surgen entonces; el de San Roque, cerca de la puerta oriental de la calle Pinar, y el de San Francisco, alrededor del convento del mismo nombre. Tras un siglo XVII lleno de incertidumbres y crisis como en el resto de España, el siglo XVIII recoge el auge de un nuevo desarrollo urbanístico, fruto de una nueva concepción de la sociedad, con la remodelación de la Plaza Mayor con el edificio del Corregimiento y el Ayuntamiento; los nuevos paseos del Espolón y la Carrera y sobre todo, se levanta la Torre exenta en el espacio que ocupaba hasta entonces la cárcel, ahora trasladada al edificio del Corregimiento. En el siglo XIX, Santo Domingo de la Calzada se convierte, con la creación de la provincia de Logroño, en cabecera de comarca y partido judicial. Punto neurálgico de la Rioja Alta, alcanza los 4.000 habitantes a finales del siglo y durante toda la centuria pasada sigue manteniendo su influencia en la comarca, convirtiéndose en el centro de servicios de la zona. Conoce un nuevo desarrollo urbanístico que hace crecer la ciudad en los ejes norte-sur, localizando las instalaciones industriales en la zona este, destacando principalmente el polígono San Lázaro. En 1973, su Casco Antiguo fue declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico.
En la actualidad, la ciudad de Santo Domingo de la Calzada cuenta con 6.700 habitantes y es un importante centro de servicios de la comarca. (Ayto Santo Domingo de la Calzada)


Aparcamos justo frente al centro, a unos pasos de la Catedral, en la Avenida Juan Carlos. Una cosa que nos gustó mucho de Santo Domingo es que cada pocos metros hay planos pegados en las paredes, con indicaciones de donde estamos; entre esto y que todo está en torno a la Calle Mayor es tremendamente fácil. Lo primero que hicimos fue acercarnos a la Oficina de Turismo, y desde el primer momento nos enamoró este pueblo. Se aprecia el paso del Camino, tanto por los peregrinos paseando como por su preciosa Calle Mayor, con casi mil años de historia.




Tras hacernos con el plano de Santo Domingo nos disponemos a patear el centro. El edificio que acoge la Oficina de Turismo es bien bonito. Os dejo aquí también un cartel con los horarios de los monumentos de Santo Domingo.



Siguiendo la Calle Mayor llegamos a la Plaza de la Catedral, que acoge tres de los principales monumentos de Santo Domingo: A un lado la Ermita de la Virgen de la Plaza (#6), un edificio gótico del siglo XIV cuya fachada es barroca


A su lado la Torre de la Catedral, que está exenta de este edificio. Hablaré primero de este edificio, aunque para entrar sacáramos las entradas en la catedral (compramos la conjunta de Torre+Catedral) La catedral tuvo tres torres, una románica que se incendió en 1450, una gótica que se desmontó por riesgo de derrumbe, y la actual, que es barroca.


Subimos hasta lo alto, las escaleras son anchas y en ningún momento se cierran, es un espacio bastante abierto, no tengáis miedo si sois claustrofóbicos. A medio camino vemos el mecanismo del reloj de la torre.


Arriba está el campanario, con varias campanas, es curioso. Está terminantemente prohibido hacerlas sonar, aunque a un grupo de jubiladas francesas les picaba demasiado la curiosidad y despertaron a medio pueblo de la siesta mientras se reían grabándose en vídeo. En fin...


Desde aquí arriba se ve todo Santo Domingo, las vistas verdaderamente compensan el euro extra que debemos pagar para subir aquí.



También se ve el Valle del Oja con la Sierra de la Demanda por encima, siguiendo ese valle se llega a Ezcaray.


Salimos y justo enfrente nos encontramos con la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, por supuesto dedicada a este santo. Domingo intentó ser benedictino, pero no le admitieron ni en San Millán ni en la Valvanera, así que se dedicó a atender a los peregrinos y cuidar las infraestructuras. Cuando murió le enterraron en la calzada que construyó, naciendo así Santo Domingo de la Calzada.
En 1098 se construyó aquí una iglesia románica, siendo catedral en 1232, si bien comparte el obispado con Calahorra, por lo que desde mediados del siglo XX es concatedral. La fachada es barroca, de finales del siglo XVIII, destacan tres hornacinas con estatuas de San Celedón, San Emeterio y Santo Domingo.


Las entradas se sacan en el lateral, y de camino tenemos una preciosa panóramica de la catedral y su torre.


La entrada es por el claustro, que es un museo de objetos catedralicios



Algunos de ellos eran realmente bonitos.



Además cuando estuvimos acogía una exposición de Exin Castillos, que recuerdos de la infancia...


Lo malo que el interior del claustro estaba ocupado por una carpa, que restaba encanto a la visita.


El interior de la catedral es típicamente gótico, techos altos y vidrieras.



Destaca la tumba de Santo Domingo, ricamente decorada.


El retablo es obra de Damián Forment, uno de los mejores artistas renacentistas españoles. Destaca la aparición de temas mitológicos.


El coro también está ricamente decorado, si bien esta catedral en general está a años luz de otras de ciudades más importantes, por razones obvias.


Se puede subir a la parte alta, a las defensas. A mitad de subida vemos el interior catedralicio.


Y desde la parte alta tenemos buenas vistas de las antiguas murallas y del Convento de San Francisco.



Rodeamos la catedral y llegamos a la Plaza Mayor, que está justo detrás del templo.


Sin embargo, lo mejor de la plaza son las vistas de la Catedral.


Nos salimos del casco histórico para ver por fuera las murallas (#10), son medievales, el siglo XIII. El sol aprieta bastante y se nota el cansancio, además que poco tienen que ofrecer por fuera. Mala decisión.


Rodeamos el centro histórico y pasamos por el final de la Calle Mayor, por la que transcurre el Camino de Santiago.


Y pasamos por el enorme Convento de San Francisco, que hoy en día es Parador Nacional


Nos tomamos un helado en una terraza de la Avenida Juan Carlos (hay una buena concentración de restaurantes aquí, por si venís a Santo Domingo a la hora de comer o cenar)

CONCLUSIONES DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA: Lo mejor de La Rioja. Tiene un centro histórico pequeño pero muy antiguo y cuidado, es el perfecto ejemplo de pueblo modelado por el Camino de Santiago. Destacaría patearlo y ver la Catedral y su torre.
Ver Santo Domingo requiere más tiempo que el resto de pueblos de la zona, viendo bien la Catedral y subiendo a la torre se tarda algo más de una hora, por lo que creo que con 3 horas es suficiente para el viajero medio. En cualquier caso es una parada imprescindible en cualquier viaje a La Rioja, e incluso que pase por aquí. Si tuviera que elegir un lugar de este viaje sería este.



Tiramos hacia Nájera, donde tras ducharnos, descansar un poco y cenar unas pizzas precocinadas nos fuimos al centro a dar un paseo y tomar unos vinos, que vale que no nos apasionen, pero estando en La Rioja...
Aunque eso sí, a las 10 y media de vuelta a casa, estábamos bastante cansados, al final nos lo tomamos con calma pero las pateadas y madrugar pesan.


👉 Ver Etapa: 01/06- San Millán, Ezcaray y Santo Domingo: De los tesoros riojanos ⏫ Volver arriba


Etapas 1 a 3,  total 5
 1  2  siguiente 


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (11 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 73
Anterior 0 0 157
Total 55 11 20621

0
0
0
0
0
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

  Últimos comentarios al diario La Rioja Alta sin pisar una bodega
Total comentarios: 9  Visualizar todos los comentarios
  Brigantina  09/07/2016 13:40   📚 Diarios de Brigantina
Un diario estupendo como todos los tuyos, Vinadas, y un placer descubrir destinos tan interesantes de forma amena. Cinco estrellas merecidisimas.
  RCD-Deportivo  10/07/2016 23:28   📚 Diarios de RCD-Deportivo
Otro diario tuyo que me acabo leyendo, no se si será por las buenas fotos, por una informacion sencilla o por las valoraciones que sacas de cada sitio¡¡¡¡¡¡¡ Te dejo 5*.
  vinadas1  11/07/2016 23:51   📚 Diarios de vinadas1
Se me acumularon los comentarios sin responder por falta de tiempo, ya lo siento

@Artemisa23: Nos dolió en el alma no poder visitarlo, la verdad, y más viendo la pinta que tiene, pero bueno, que se le va a hacer... Veo que conoces Navarra bien a fondo, La Rioja requiere bastante menos (5 días) y conoces los parajes más naturales (que pasada tiene que ser Sierra Cebollera), así que a ver cuando le dedicas un puente y me descubres Logroño y la parte oriental de la región :D
Muchas gracias por tus palabras, dan mucho apoyo y ganas de seguir
Un saludo!

@Sussar: Hicimos lo que pudimos, me alegro de que te haya gustado el diario
Gracias por pasarte y comentar

@Marimerpa: Sí, a mi también me encantó Santo Domingo y San Millán, pero Laguardia entra a su nivel, son 3 poblaciones espectaculares. No te perdiste demasiado sin ir a Ezcaray, aunque creo que nosotros sí que nos dejamos bastante por ver en la naturaleza riojana, una pena haber ido tan solo un par de noches.
Muchas gracias por pasarte mari!

@Gadiempl: Apa Gadi! La Rioja y las Merindades están plagadas (y perdón por la expresión) de vascos, es una locura, aprovecháis bien lo que tenéis cerca, como debe ser
Acabo de googlear Valderejo y tiene muy buena pinta, me lo apunto en cartera para viajes futuros. Y de Laguardia... ¿qué decir? Es una pasada, y lo mismo con La Rioja (me apunto también Valvanera, una pena no haber tenido tiempo de acercarnos)
Muchas gracias por pasarte y por tus palabras, y enhorabuena por tu diario de Chipre, es simplemente magnífico.
Un saludo!

@Brigantina: Me alegro de que te guste mi forma de narrar los viajes, es un orgullo que descubras destinos a través de mis ojos, mis vivencias y mi cámara.
Un abrazo y muchas gracias por tus palabras, de verdad

@RCD-Deportivo: Más de lo mismo, muchas gracias por tus palabras, dan muchas fuerzas para seguir dedicando tiempo a esto. Me alegro muchísimo de que te guste mi estilo y de que me sigas frecuentemente.
Otro abrazo bien fuerte para Coruña!
  ssusana  14/07/2016 18:10   📚 Diarios de ssusana
Nuevas sorpresas y muchos recuerdos de un viaje antiguo.
Qué bonito todo y, como siempre, excelentemente explicado e ilustrado.
  vinadas1  18/07/2016 20:42   📚 Diarios de vinadas1
Susana la verdad es que La Rioja es preciosa, y me alegro de que te haya gustado y que te haya traído a la mente recuerdos pasados; y por supuesto de que te gusten mis explicaciones y mis fotos
Un abrazo!
Visualizar todos los comentarios >>
Para comentar este diario debe registrarse como usuario 👉 Registrate AQUÍ
⏫ Volver arriba

Diarios relacionados
De viaje por España Pueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando... ⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 2496
Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Recopilación de algunas de las rutas de... ⭐ Puntos 4.94 (17 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1802
Recorriendo Andalucía. Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1413
Paseando por España-1991/2016 En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1114
Comunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismo Recorrido por lugares bonitos de la Comunidad de Madrid... ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 827

Foros de Viajes
Tema: Viajar a La Rioja: Rutas, itinerarios
Foro La Rioja: Foro de Viajes a La Rioja: Logroño, Haro, Calahorra, Rioja Alta, Rioja Media, Rioja Baja, Tierra De Cameros
Últimos 5 Mensajes de 687
540873 Lecturas
AutorMensaje
amajulen

Travel Addict

14-07-2013
Mensajes: 73

Fecha: Mar Mar 25, 2025 11:03 am    Título: Re: Viajar a La Rioja: Rutas, itinerarios

Pues me parece estupenda elección, Rioja Alta con Haro y San Vicente como referencias, con los pueblos que mencionas y Rioja Alavesa, Laguardia, Elciego....tienes mucho para ver, no sólo bodegas...tienes poblado prehistórico La Hoya, románico (Santa María de la Piscina), gotico.... Tienes montes, rutas para caminar...en fin, lo que desees. Disfruta!!
PEPE.MORO

Indiana Jones

10-06-2013
Mensajes: 1095

Fecha: Mar Mar 25, 2025 01:50 pm    Título: Re: Viajar a La Rioja: Rutas, itinerarios

Como siempre, para gustos los colores... La zona de San Vicente, Briones es muy chula, incluso si te gusta andar puedes hacer una rutita y subir al Toloño q está cerca y las vistas son impresionantes. Si vas a Casalarreina, te puedes acercar a ver Sajazarra y su castillo, q está a 10 minutos. Si vas a Ortigosa, lo mismo... Te puedes acercar al pantano del Rasillo, hacer alguna rutita etc... No sé si tienes algún interés en concreto en ver Cornago, no tiene gran cosa... Pero en esa zona tienes Enciso, las huellas de dinosaurio (chulo si vas con peques, pq hay dinosaurios a tamaño...  Leer más ...
dinodini

Indiana Jones

03-05-2007
Mensajes: 1717

Fecha: Mar Mar 25, 2025 06:48 pm    Título: Re: Viajar a La Rioja: Rutas, itinerarios

Se me olvidó comentar que me moveré solo en transporte público. Esto me limita mucho, y por eso descarto tema naturaleza, como no sea una ruta de sendero que salga de algún pueblo que visite. También me limita mucho el tiempo disponible. Por ej. Sajazarra estoy entre ir a verlo o no. Solo se puede visitar desde Haro en un bus que sale desde allí, pero el tiempo que me deja en Sajazarra es de solo una hora. Es muy poco tiempo, pero si tenermos en cuenta que el castillo es privado y por tanto no visitable, se trataría de darle una vuelta por fuera y poco mas. Aparte el pueblo parece muy...  Leer más ...
PEPE.MORO

Indiana Jones

10-06-2013
Mensajes: 1095

Fecha: Jue Mar 27, 2025 09:06 am    Título: Re: Viajar a La Rioja: Rutas, itinerarios

Ahí me pierdo, no conozco el transporte público para moverte por los pueblos...
Pero me temo que será entre malo, y muy malo.

Simplemente las conexiones con Logroño ya son muy malas... No me quiero imaginar de Logroño a un pueblo como Ortigosa, Cornago o Sajazarra.
dinodini

Indiana Jones

03-05-2007
Mensajes: 1717

Fecha: Jue Mar 27, 2025 07:01 pm    Título: Re: Viajar a La Rioja: Rutas, itinerarios

Los pueblos en la zona del Ebro están bien comunicados. Briones, Haro, Briñas, etc tienen bastantes buses. Sajazarra se puede visitar también, pero con un bus que sale de Haro.
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!