VISITA DE LOS FOREROS A VALENCIA
“Valencia, es la tierra de las flores, de la luz y del amor………”
Este es el inicio del pasodoble “Valencia”, compuesto por el maestro Padilla y considerado como himno oficioso de la ciudad de Valencia, “Cap i Casal” del Antiguo Reino de Valencia.
Ciudad fundada en el año 138 A.C. por el cónsul Junio Bruto, que entregó las tierras y la ciudad a los legionarios que lucharon a su lado en la guerra con Viriato, donde habían demostrado gran valor, de donde viene el nombre de Valentia Edetanorum. Aunque se han encontrado restos de anteriores asentamientos pre-romanos.
El viajero que nos visite tiene gran variedad de cosas a ver, desde un paseo por el casco histórico de la ciudad (el mayor de Europa) hasta una visita a la arquitectura más de vanguardia (Ciudad de las Artes y las Ciencias de Calatrava o Palacio de Congresos de Norman Foster), pasando por un agradable paseo en bicicleta por los nueve kilómetros de los jardines del cauce del río Turia, un día de playa en la Malvarrosa, comprar en el Mercado Central, o un paseo en barca por la Albufera.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Ciudad de las Artes y las Ciencias
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Cauce del río Turia
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Playa de la Malvarrosa
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Atardecer en la Albufera
Pero lo que aquí pretendemos es describir un rápido paseo por algunos de los monumentos emblemáticos de la ciudad que preparamos para nuestros compañeros del foro que nos visitaron el pasado día 13 de diciembre, en la quedada de Valencia.
La visita empezó en el Micalet (Miguelete), campanario de la Seo o Catedral, desde cuya cúspide se puede ver toda la ciudad. La Catedral de Valencia no tiene un conjunto arquitectónico único, más bien al contrario, la Catedral es un compendio de los principales estilos arquitectónicos europeos. Los primeros restos datan el origen del templo en una primigenia iglesia visigoda, sobre la que fue construida una mezquita en la época de dominio árabe. Tras la reconquista por las tropas de Jaime I, la mezquita fue consagrada como iglesia cristiana. La primera fase de la misma fue realizada en estilo románico, con puerta a la plaza del Arzobispo. Posteriormente se amplió en estilo gótico, edificándose la puerta de los Apóstoles, recayente a la plaza de la Virgen. De este estilo es también el Miguelete y la Capilla del Santo Cáliz, separados del resto del complejo. La última fase constructora es de estilo barroco por la que se unieron todos los elementos y se construyó la Puerta de los Hierros, abierta a la plaza de la Reina. En su interior cabe destacar el cimborrio, ejemplo único en España y el retablo del altar mayor.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Puerta de los Hierros de la Catedral, con los foreros en primer plano
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Miguelete y Puerta de los Apóstoles
A la derecha de la Catedral se encuentra una callecita que nos lleva a la Plaza del Arzobispado. En ella, además de la puerta románica, nos encontramos con la Plaza de la Almoina, donde se encuentran la Casa del Punto de Gancho, con una fachada de intricada decoración, la Cripta Arqueológica de San Vicente Mártir, que incluye una capilla visigoda, y el Museo de la Almoina, museo arqueológico, donde se encuentra los restos más importantes de las antiguas culturas encontrados en Valencia.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Plaza de la Almoina en 360º
En la parte norte de la plaza se encuentra el Almudín, almacén medieval de grano, que en la actualidad es un centro de exposiciones.
En la parte oeste tenemos una de las entradas a la Basílica de la Virgen de los Desamparados, edificio del siglo XVII, donde destaca, además de la patrona de Valencia, de gran devoción en esta tierra, los frescos del techo, de Palomino, recientemente restaurados y de una gran belleza.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Frescos de Palomino
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Escultura de la Virgen de los Desamparados montada para la Ofrenda de flores en Fallas.
Camino del río, nos encontramos con el Palacio de Benicarló o de los Borja. Este Palacio fue erigido por el Duque de Gandía, como casa en Valencia de los Borja. En el siglo XIX fue adquirido por el marqués de Benicarló. En la actualidad es la sede de Las Cortes Valencianas.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Siguiendo el recorrido, llegamos a las Torres de Serranos, principal entrada a la ciudad medieval. Datan del siglo XIV. En estas torres nació la leyenda de la luna de Valencia. Cuenta esta que fuera de la misma, a al otra parte del río existía una posada, la Posada de la Luna de Valencia, donde se alojaban los viajeros que llegaban a la ciudad una vez se habían cerrado por la noche las puertas de esta torre. En esta misma torre es donde la Fallera Mayor de Valencia realiza cada año la “Crida” o llamamiento a todo el mundo para que visite Valencia en Fallas y dando por inauguradas las fallas de ese año.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Volviendo hacia atrás nos encontramos con la Plaza de la Virgen. Aquí destacan, además de la Basílica de la Virgen y la puerta gótica de la Catedral, la gran fuente central que representa el río Turia y las acequias que se surten de él y el Palau de la Generalitat, edificio emblemático del gótico civil que data de finales del siglo XV.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Palau de la Generalitat
Volviendo a la plaza de la Reina, al final de la misma se encuentra la Iglesia de Santa Catalina, edificio gótico. La iglesia queda escondida entre los edificios y la mejor vista de su torre es desde el principio de la calle de la Paz, calle señorial donde en el s.XIX se concentró toda la burguesía valenciana.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Torre de la Iglesia de Santa Catalina desde la calle de la Paz
En la parte de atrás de la iglesia se encuentra la Plaza Lope de Vega, donde está la fachada más estrecha de Valencia, apenas la puerta.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Justo al lado está la plaza redonda, singular construcción techada donde perviven negocios tradicionales. En estos momentos está en proceso de restauración, por lo que su visita queda muy deslucida.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Vista aérea de la Plaza Redonda, seguida de Santa Catalina y El Miguelete
Llegamos por fin a la joya del gótico civil, la Lonja de la Seda, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Destaca su fachada, la torre, donde eran encerrados los comerciantes declarados fallidos y, sobre todo, su gran sala de contratación con las grandes columnas helicoidales. Justo en el centro del techo se encuentran cuatro escudos de la corona de Aragón, y una mancha que la rodea que es ni más ni menos la mancha formada por la primera bandera de España que existió. Los Reyes Católicos la hicieron poner para tapar esos escudos y demostrar la unión entre Castilla y Aragón.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Justo enfrente se encuentra la Iglesia de los Santos Juanes, donde destaca el interior, ejemplo de desbordante barroquismo y los frescos de Palomino, que en su momento fueron los mayores frescos realizados, aunque gran parte se perdieron por los incendios que sufrió el edificio.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Entre ambos edificios se encuentra el Mercado Central, impresionante edificio de principios del siglo XX, destaca su techo, aunque no se puede ver más que desde el interior o desde las alturas, ejemplo de diseño por lo intrincado de su formación.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Llegamos al final de nuestro recorrido en la plaza del Ayuntamiento, plaza creada a finales del siglo XIX y principios del XX, donde destacan el edificio de Correos y la fachada del propio Ayuntamiento.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
(Cortesía de TheFunkyhouse)
*** Imagen borrada de Tinypic ***
(Cortesía de Chicky)
Desde esta plaza se puede ver la Estación del Norte, con su gran fachada y su valla hecha de hierro y trencadís.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Para la noche ha quedado el Palacio del Marqués de Dos Aguas y su portada recargada, tan del gusto valenciano.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Este era el recorrido que se había preparado, aunque la falta de tiempo nos impidió visitarlo en su totalidad. Excusa perfecta para recibir a todos los foreros que quieran venir a pasar algún momento entre nosotros y conocer nuestra ciudad.
Las fotos que acompañan este modesto diario son hechas en la quedada y obtenidas de diversas páginas de internet.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
GRACIAS Y OS ESPERAMOS SIEMPRE