___________oOo__________
POR LÍBANO COMO PEDRO
POR EL PAÍS DEL CEDRO
Introducción
Mi idea inicial de viajar al Líbano se me ocurrió posiblemente consultando algún mapa o leyendo información sobre el Oriente Medio puesto que siempre ando leyendo y consultando atlases y mapas a causa de que yo por naturaleza soy muy curioso. Además, he coincido con gente que sí que viajó al Líbano y me dijeron que es un país realmente bello. Así que tras hacer las consultas oportunas, decidí que éste iba a ser mi próximo destino. Esto fue hace más de dos años. Buscando por aquí, allá y acullá comencé a descubrir algunas cosas que mostraban a las claras que este iba a ser un destino singular por las siguientes razones:
- Cuando previamente visita uno las páginas web de los Ministerios de Asuntos Exteriores de España y otros países, lo primero que se avisa es que el Líbano tiene zonas inseguras y que hay un factor de riesgo. Esto mismo aparece por ejemplo en las páginas web de viajes como WikiTravel, TripAdvisor, etc, etc: Aparece un cuadro oscuro que impone respeto, pero cuando uno profundiza un poco se da cuenta de que, a pesar de las cosas que se oyen, el país no está en guerra ni mucho menos y que se puede visitar. De hecho su índice de delincuencia común es muy bajo
- El Libano es un país caro: Desde el vuelo, hasta los hoteles y restaurantes. Los precios son parecidos a los de Londres.
- Es un país en el que si algo habría que destacar, sería su variedad. Y esta diversidad hace que haya problemas de dificil solución. Es un país de contrastes en el que 40% de la población es cristiana (maronita fundamentalmente, aunque también hay católicos romanos, ortodoxos y armenios) y el 60% restante es musulmana (25% sunnitas, otro 25% chiitas y un 10% drusos). Es importante, al moverse por el país, saber por qué zona andas y qué es mayoritario ahí, pues se reflejará en la psicología de la gente, en la vestimenta, en la gastronomía, en la arquitectura, etc, etc. A continuación dejo un mapa que encontré en la Wikipedia en el que se muestra el mosaico religioso y humano que es éste país.
- Un dato que habría que destacar es que, aunque el Líbano aparece en la prensa asociado a ataques terroristas y bombas, la principal causa de muertes no naturales de su población es... los accidentes de tráfico. Fue en el momento en que leí este dato cuando empecé a sospechar que quizá la impresión que tenemos del Líbano pudiera estar un poco distorsionada por las noticias que nos dan los medios de comunicación.
A medida que iba leyendo sobre este destino, me entraban más y más ganas de visitarlo. Tiene una riqueza cultural inmensa y yo tenía que hacer algo al respecto. A punto estuve de comenzar a reservar hace dos años cuando algo ocurrió: Las autoridades de Beirut -sin aviso previo y sin ofrecer alternativa alguna- decidieron cerrar el principal vertedero de la ciudad. Este episodio generó un autentico problema ecológico en el país que se vio sumido en una crisis sin precedentes: estuvieron nada menos que un año entero sin recoger basura, que se extendía por ciudades, pueblos y campos. Las fotografías que ví eran espeluznantes. Se organizó un movimiento llamado YouStink para protestar contra la corrupción política que dio lugar a esta situación. Yo por mi parte pensé: "Siendo este un país caro, no voy a gastar un dineral para verlo convertido en un inmenso vertedero a nivel nacional". Así que dejé este destino en la recámara, esperando a que la situación se solucionase, para ir a visitarlo.
Y ese momento llegó. Las autoridades reabrieron el vertedero y comenzó de nuevo el proceso de limpieza del país. Así que fue este año cuando decidí que iba a visitar el Líbano. Pero vayamos por partes y demos los datos del viaje:
Fechas: Del 27 de Abril al 7 de Mayo, 2017
Vuelos: Desde Londres Heathrow a Beirut Rafic Hariri International Airport, con British Airways ¿Precio? La friolera de £400 ida y vuelta. Estuve mirando y mirando con tiempo de antelación y no bajaba de este precio.
Propósito: : Visitar el Líbano y sus principales puntos de interés histórico y turístico. Es un país pequeño de tan sólo 10.000 kms cuadrados (más o menos el tamaño de Navarra), que se puede recorrer a base de excursiones partiendo desde la capital. Esto es lo que hace la mayoría de la gente, pero yo quise dar una "variante montañera" a mi estancia y decidí dividirla en dos partes: la primera - de 6 días- con base en Beirut y la segunda -de 3 días- con base en el pueblo de Bcharre, en el Norte, desde donde explorar el Valle de Qadisha.
Idiomas: En Líbano se habla el árabe -con acento libanés- y el francés. Mi francés es realmente español con "afrancesamiento" y mucha imaginación. Me he encontrado muchos libaneses que hablan además inglés. En general podría decirse que los libaneses son bastante buenillos con los idiomas.
Moneda: Libra libanesa. €1 = 1500 LEB; 1$ = 1500 LEB; £1 = 1900 LEB. En principio te dan los precios en libras libanesas, pero en la mayoría de los sitios admiten también dólares americanos. Hay billetes de 1000, 5000, 10000, 20000, 50000 y 100000 libras libanesas y monedas de 500 libras libanesas.
Visado: Gratis "On Arrival", aunque tienes que presentar una tarjeta de Inmigración que me dieron en el vuelo rellenada con tus datos (nombre, apellidos, nº de pasaporte y dirección de los lugares donde vas a estar alojado, nº de tfno). Un detalle importante: No se autorizará la entrada a Líbano a toda aquella persona que haya estado con anterioridad en Israel.
Fotografía y Ejército: La presencia militar en el Líbano es constante. Hay muchos puntos de control. Veréis casetas de militares en frente de los edificios oficiales y gubernamentales. Nunca hacer fotografías de militares ni de edificios oficiales. No les gusta nada y os podría generar problemas. En caso de duda, lo mejor es preguntarles directamente.
Tráfico y circulación.- A falta de una eficiente red de transporte público, el tráfico es muy denso, especialmente en Beirut y las otras ciudades. Todos los miembros mayores de 18 de una familia tiene, por lo general, su propio coche. Conducen muy mal. Circulan peor. Son muy poco respetuosos, tocan mucho la bocina y los peatones no tienen preferencia nunca, ni siquiera en los sitios como los pasos de cebra o semáforos. Por carretera, en cada cambio de provincia o "governorate" hay un control militar.
Geografía.- Se encuentra en el Levante Mediterráneo y lo limitan Siria al Norte y Este e Israel por el Sur. Su orografía, si partimos del litoral, consiste en una serie de líneas paralelas al mar en el que se da una alternancia de llanuras, colinas, montañas, de nuevo colinas, valle, colinas y de nuevo montañas. Es decir: Primero la franja costera, paralela a esta la cordillera del Monte Líbano, desde la cual bajamos al Valle de Bekaa y luego subimos de nuevo a la Cordillera de Antilíbano. Tal como se muestra en el mapa a continuación:
Alojamiento y excursiones: Dos años he invertido mirando y mirando. Líbano es un país caro. Es dificil encontrar una habitación por menos de 70$ / noche. Finalmente ví que hay agencias que ofrecen paquetes que integran alojamiento en modalidad bed & breakfast junto con excursiones, que además incluyen comida. Consulté con Nakhal ( www.nakhal.com/ ), el principal tour operador del país. Les sugerí mi idea de 6 noches en Beirut con la variante consistente en ir con uno de sus tours a Bcharre, pero no regresar a la capital, si no quedarme en Bcharre a pasar la noche y me dijeron que no: ¡Que todo el mundo tenía que regresar a Beirut !! Entonces apareció en el foro LosViajeros.com el forero Rabih -libanés que habla español-, que trabaja para Cleopatra Tours. Contacté con él comentándole mi idea y me hizo una propuesta de paquete para 11 y 10 noches: 6 en Beirut, 3 en Bcharre y una última (séptima) noche en Beirut antes de partir al día siguiente temprano para el aeropuerto. Así que decidí contratar sus servicios:
Total 7 noches en Hotel Mayflower de Beirut + 3 noches en Hotel Chbat de Bcharre + 5 excursiones de un día desde Beirut (que incluyen comida en un restaurante) + servicio taxi desde / hacia el aeropuerto: 1117 $
En Bcharre además pague al guía/taxista 80$ por su servicios llevándome a distintos lugares de la zona.
Jueves 27 de Abril, 2017, 9.30 p.m.: Llegada a Beirut
Mi avión de British Airways llegó puntual al aeropuerto Rafic Hariri de Beirut tras un vuelo de 5 horas atravesando todo el continente europeo de punta a punta y parte del Mar Egeo. Fue emocionante poder ver de nuevo (esta vez desde las alturas) el Lago Ohrid en Macedonia. Cuando aterrizamos ya era de noche y una cosa que me llamó la atención cuando salimos del avión, en la pista de aterrizaje y antes de coger el bus que nos llevase a la terminal del aeropuerto, fue ver la magnífica vista nocturna de Beirut con todas esas luces ante tí. Daban ganas de sacar una cámara y hacer una foto, pero no era el momento...
Tras pasar el control de pasaportes, donde presenté mi tarjeta de inmigración, me lo sellaron sin problema y me dejaron entrar en el país. En seguida encontré al taxista con un cartel con mi nombre. Nos subimos al coche y nos dirigimos al céntrico barrio de Hamra, en el que se encuentra el Hotel Mayflower donde iba a estar alojado las siguientes 6 noches. Me disculpé porque mi avión llego un poco tarde, pero el taxista no me entendió pues no hablaba inglés. Estuvo mudo durante todo el trayecto. No problem, aunque cuando llego a un país por primera vez prefiero que me recoga un taxista dicharachero (como el que tuve en Chipre), que le dé al palique. No sé: En cierto modo hace que te sientas más bienvenido.
Llegué al hotel e hice el check-in. La habitación era una doble para mi uso, con baño incluído y TV. Estaba bien de tamaño y además tiene un balconcillo, aunque las vistas eran bastante normalitas. Una vez instalado me dedique a mandar algunos Whatsapp y a dormir. Mañana será otro día, en el que realmente comenzará mi periplo libanés.
___________oOo__________
BEIRUT (II): MÁS DOWNTOWN, PUEBLO SAIFI Y SURSOCK
]Plano del Downtown de Beirut
Una vez que dejé la Mezquita, continué por la Calle Al-Shouada. A mano izquierda queda el mausoleo de Rafiq Hariri (1944-2005), uno de los personajes más queridos a la vez que controvertidos de este pais. Magnate y político libanés que fue primer ministro entre 1992 y 1998 y del 2000 al 2004. Murió asesinado el día de San Valentin del 2005 precisamente en el lugar donde se encuentra su mausoleo. Musulmán sunita que se marchó en 1965 para trabajar en Arabia Saudí, creando más tarde una empresa y donde beneficiándose del alza de los precios del petróleo acumuló una gran fortuna, que le permitió, al regresar al Libano, en plena guerra civil crear varios proyectos para la formación y consolidación de un eficiente sistema de ayudas educativas para financiar estudios en las mejores universidades del mundo. Todo ello con dinero propio y con ayudas de la familia real Saudí. Políticamente fue conciliador y financió varios proyectos y reuniones en Ginebra y Lausana para finalizar el conflicto bélico. También financió el encuentro de las distintas partes en la Asamblea de Taif, que fue la que finalmente terminó con éxito poniendo así fin a 15 años de Guerra Civil con la firma de la Carta Libanesa de Reconciliación Nacional.
Hariri fue también el artífice y fundador de Solidere:
___________oOo__________
SOLIDERE
Societé
Libanaise pour le
Développement et la
Reconstruction
Solidere es una sociedad anónima fundada por Rafiq Hariri en 1994 con la finalidad de reconstruir y recuperar el esplendor que el distrito central de la ciudad de Beirut gozaba antes del comienzo de la Guerra Civil que terminó destruyéndolo prácticamente en su totalidad. El plan cubre 1.91 km2 de los cuales 0.73 km2 es terreno ganado al mar y el resto se corresponde con el distrito central tradicional.
Sin embargo esta iniciativa ha dado lugar a muchas controversias, no sin razón. Cuando yo caminaba por el downtown tenía la impresión de que todo estaba demasiado nuevo, obviamente porque es de reciente reconstrucción, pero está demasiado impoluto y le falta carácter. Solidere ha sido criticado por la forma en que han hecho estas reconstrucciones: A menudo, como en la Plaza de la Estrella y calles aledañas, se han atenido al modelo antiguo y tradicional, pero por otro lado, el zoco de Beirut ya no es un zoco: Es un auténtico centro comercial gigantesco.
Por otro lado todo este proyecto de reconstrucción ha dado lugar a una enorme especulación con el valor del suelo de esta zona, encareciéndolo, pues para este "lavado de cara" se llevaron a cabo numerosas expropiaciones, que han dado lugar a la polémica ya que se prometía a los propietarios una retribución de la propiedad tomada en forma de acciones de Solidere, pero en realidad el valor de estas acciones eran sólo de un 15% de la propiedad expropiada. Hariri, aunque conciliador y con buenos propósitos de pacificación y reconstrucción también tenía su lado oscuro que se manifestaba en forma de sospecha de corrupción. Aún así, es considerado como uno de los héroes de la nación. Tras su muerte por asesinato terrorista, un millón y medio de libaneses acudieron a una impresionante manifestación aquí en el Downtown.
Rafiq Hariri (1994-2005) y la gran manifestación tras su muerte.
Esta imagen se encuentra junto a la entrada de su mausoleo
______
El siguiente punto a visitar está justo al otro lado de la carretera, que hay que cruzar (cosa que tiene su miga, teniendo en cuenta lo poco respetuosos que son los conductores libaneses... ) Se trata del conjunto escultórico del Monumento a los Mártires, obra del escultor italiano Marino Mazzacurati, pero anteriormente hubo otro situado en esta misma plaza. Os cuento la historia:
Inicialmente aquí había una escultura de Youssef Hoyek (que hoy se encuentra en el Sursock Museum) en honor a los nacionalistas árabes y libaneses que fueron ahorcados por orden de la principal autoridad militar otomana Jamal Pasha: Una representación de dos mujeres una musulmana frente a una cristiana estrechando entre sus manos una urna con cenizas a la que dirigen sus miradas. En 1956 fue retirado para colocar otro monumento que nunca fue llevado a cabo. Así que en 1960 se decidió emplazar aquí éste conjunto escultórico de Mazzacurati y que fue terriblemente dañado durante la guerra civil. En 1996 fue desmantelado para proceder a su restauración, que intencionadamente ha dejado las huellas del conflicto bélico: Una de las figuras perdió el brazo y el conjunto fue acribillado a base de metralla.
Monumento a los Mártires
Subí por la Calle Damasco para dirigirme al llamado Pueblo Saifi. Crucé Amir Bachir y torcí la primera a la derecha (Aris and Kanafani). Al fondo se veía la muy bonita Catedral Armenia de San Gregorio el Iluminador, frente a la cual está la Plaza Debbas, donde había sesión fotográfica de unos novios recién casados.
Beirut: Saifi Village
Este barrio de Saifi, situado muy cerca de donde se hallaba la linea verde que separaba la parte Cristiana de la Musulmana durante la Guerra Civil, también ha sido reconstruído recientemente y en él se puede notar también el "sello Solidere". Es una pequeña zona que se ha puesto muy de moda con algún que otro restaurante y galerías de arte. Todo muy "cool", muy "in" y muy "fashion".
Salí del Saifi Village para adentrarme en el barrio de Gemmayze, subiendo por la Calle Sursock -en la que había un impresionante atasco hasta llegar al Museo del mismo nombre (قصر سرسق) que, aunque ya estaba cerrado y no se podía visitar sin embargo la cafetería estaba abierta y tiene una terraza en el patio de entrada del museo donde hay además varias obras de arte escultóricas entre las que destaca la de las dos mujeres musulmana y cristiana cara a cara de Youssef Hoyek que he mencionado anteriormente y que antiguamente se encontraba en la Plaza de los Mártires.
En busca de la primavera: Graffitti de Gemayze
Sursock Street: Quantum House y un azulejo de Mar Nikolai
Musulmana y cristiana por Youssef Hoyek. Sursock Museum.
Inicialmente esta obra estaba en la Plaza de los Mártires
La temperatura rondaba los 28ºC y tras haber estado todo el día pateando por Beirut me apetecía descansar un rato tomándome una cerveza en la terraza de la entrada del museo a la vez que tomaba notas de viaje, leía un rato, "wasapeaba" aprovechando la wifi de la cafetería al tiempo que escuchaba algo de música que almacené en mi móvil antes de mi viaje haciéndome una pequeña "playlist". La música popular libanesa contemporánea se podría dividir en tres períodos:
a) Desde la independencia del país en 1943 hasta el inicio de la Guerra Civil en 1975
b) Música en tiempo de guerra: 1975-1990, en el que se escuchó mucho heavy metal anglosajón: Deep Purple, Iron Maiden, Rolling Stones, etc... pero que al mismo tiempo es cuando comienza su trayectoria la libanesa Lydia Canaan (que siempre ha escrito y cantado en inglés) a pesar de tenerlo todo en contra: Familia conservadora, ambiente hostil y guerra civil.
c) Periodo posterior a la Guerra Civil: Música popular alternativa: Soap Kills, Meen y Masrou Leila.
Y luego está Fairuz, claro está, que cantó antes, durante (desde el exilio) y después de la guerra y que aún hoy todavía lo sigue haciendo. Para los libaneses Fairuz es atemporal.
Una de las bandas posteriores a la guerra es Soap Kills, que fundamentalmente hace música electronica fusionándola con influencias árabes tradicionales y a veces cierto toque jazz. Yasmine Hamdan formó parte de esta banda pero luego siguió su camino por separado. Fue entonces cuando grabó "Enta Fein" con su sugerente voz:
Este lugar es un sitio muy agradable y estuve un buen rato, pero ví que comenzaba a anochecer y las luces que iluminan el museo se habían encendido, así que decidí que era momento de emprender el camino de vuelta a Hamra. Quería hacerlo andando de nuevo para familiarizarme con la ciudad, pero ésta vez hice una pequeña parada en el zoco de Líbano, que efectivamente ya no es un zoco si no un centro comercial como el que hay en tu ciudad o en la mía con las mismas tiendas de todo el mundo. Efectivamente aquí Solidere metió la pata.
Iluminación del Sursock Museum al anochecer
Entrada al Zoco de Beirut -que ya no es zoco
Comencé entonces a caminar por Bab Idriss en dirección a Hamra. Una vez pasada la Plaza de Omar Daouk ví a mano derecha unos edificios blancos que yo supuse que eran apartamentos de lujo. Estaban realmente bien iluminados. Me parecieron tan bonitos que decidí sacar una foto. Me agaché para apoyar la cámara sobre una valla y cuando me disponía a disparar alguién me gritó por detrás:
- STOP !! NO PHOTOS !!
Me volví y ví que tenía tras de mí a tres militares, uno de ellos apuntándome con una metralleta !!! Me alarmé (casi me da un infarto).
- Sorry, sorry, sorry !!!!!! -exclamé, aunque en realidad no sabía de qué me estaba disculpando.
- No photos to Government offices - me dijo uno de ellos. Entonces el que me apuntó con el arma bajó su metralleta, medio-sonrió a sus compañeros y dirigiéndose a mí me dijo:
- Password !!!!!
- Password ????
- Password !!!!!!
¿Y qué contraseña le doy yo ahora a este tío? ¿La del ordenata del curro? ¿La del foro de Los Viajeros? Mil ideas pasaban por mi cerebro en tan sólo unos segundos cuando de pronto - ♪ ding ♪ - comprendí lo que el militar me quería decir:
- Aaahhhh...!!! Passport !!!!
- Password !!!! -repitió el soldado a su manera.
Le dí mi pasaporte y se lo llevó a sus compañeros. Cuchichearon los tres durante un minutos y entoces el que me pidió la documentación vino donde mí y -con una sonrisa- me preguntó:
- Real Madrid or Barcelona?
- Uh...? ¿Me puede repetir la pregunta?
- Real Madrid or Barcelona?
¡¡ ¿¿Y cómo le explico yo ahora a un tío que hace un minuto me estaba apuntando con una metralleta y que habla un inglés macarrónico que a mí el fútbol me importa un bledo ?? !! Además ¡¡ Qué original eres haciendo preguntas, chaval !! Esta del Real Madrid y el Barcelona "sólo" me la han hecho 354.884.628 veces a lo largo de mi vida. Claro que ésta "variante Kalashnikova" que le has dado la hace única, irrepetible... ¡¡ La cabeza me daba vueltas !! ¡¡ Todo era tan confuso...!! ¿Y qué le respondo yo ahora? Se me planteaba un dilema: Tenía dos opciones:
a) Elegir Real Madrid. Pero podría ocurrir que el tío fuese un seguidor del Barcelona y entonces ¡Pum pum! (Adiós mundo. Fue bonito mientras duró)
b) Elegir Barcelona a riesgo de que quizá el militar fuese seguidor del Real Madrid y entonces... ¡Pum-pum! (Adiós mundo... Fue bonito mientras duró).
"¿¿ Qué hago, Dios mío, Qué hago ??" -me preguntaba desesperado.
Y lo que hice fue cerrar los ojos, respirar profundamente para eliminar algo de la muchísima tensión que tenía encima e intentar calmarme un poco y creo que fue entonces cuando tuve un momento de inspiración divina en el que me pareció ver -aun yo todavía con los ojos cerrados- que el Espíritu Santo se me aparecía en forma de paloma blanquísima y picassiana sobrevolando sobre nuestras cabezas dejando tras de sí una larga estela blanca y pacificadora que lo iluminaba todo. Entonces puse mi mano derecha en el corazón, adoptando un semblante solemne similar al del cuadro del Caballero con la Mano en el Pecho de El Greco y con la mirada perdida hacia el infinito le dije:
- Ni el Real Madrid, ni el Barcelona. Mi corazón pertenece al Athletic de Bilbao.
- Eh...? - dijo, confundido, el soldado.
- Athletic Forever- añadí. Y entonces alcé la mirada al cielo y me pareció ver que la estela que la paloma dejaba tras de sí se tornaba rojiblanca poco a poco a medida que ganaba altura y se alejaba por el cielo.
Los otros soldados, que seguían cuchicheando en árabe, vinieron entonces donde nosotros dos y siguieron hablando ahora con mi interlocutor. Me pareció que el que me hizo la pregunta de fútbol en un momento se llevó el dedo índice a la sien para decirles a los otros "La cabeza de este chico no funciona muy allá". Seguidamente vino donde mí y, con una sonrisa, me entregó mi pasaporte diciéndome:
- Your "password". Good night.
- Good night -dije y salí por patas de ahí.
Llegué hasta la Catedral de San Elías donde encontré un banco para sentarme y recapacitar sobre el incidente. Y lo que ocurrió fue en primer lugar que, a pesar de que sabía que no se deben ni pueden hacer fotos a militares ni edificios oficiales, lo cierto es que no supe que este edificio lo era. Y el control militar estaba a la vuelta de la esquina y detrás de mí por lo que ellos podían verme pero yo no podía verlos a ellos. Se acercaron hacia mí por la espalda y cuando me volví recibí un susto de muerte al verlos con sus armas (y uno apuntándome, o la menos eso me pareció, aunque la bajó. De todos modos, aunque no lo hubiese hecho da igual porque todos los militares libaneses llevan armas y sólo necesitan mover el brazo para apuntar hacia tí). Evidentemente me vieron asustado (petrificado, diría yo) y me trataron con amabilidad y con una sonrisa. La pregunta de fútbol era para quitar leña al asunto, aunque yo -que estaba con los cables cruzados- estaba tan confuso que me costó reaccionar. Pero al final no paso nada. El susto y ya está.
Eso sí: En el Líbano nunca, NUNCA, NUNCA hagáis fotografías ni de militares ni de edificios oficiales. Cuando hagáis una foto, mirad siempre a vuestro alrededor y en caso de duda, si hay algún militar (están por todas partes) preguntadles primero.
Llegué caminando a Hamra y decidí cenar algo en un lugar llamado Mazzat, en plan batalla. Tomé Kebab de Aleppo y una bebida. Me cobraron unas 12000 libras libanesas (unos 8 €) y me fui al hotel. Al día siguiente tenía que madrugar para ir a la primera excursión fuera de la capital.