- PRESENTACIÓN DEL SIMPECADO DE GINES EN “VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA” .
El municipio de Villamanrique de la Condesa se sitúa en el extremo occidental de la provincia de Sevilla, siendo colindante con la de Huelva. Se localiza en el espacio de transición existente entre la comarca del Aljarafe y las Marismas del Bajo Guadalquivir, perteneciendo parte de su término al ámbito del Parque Natural del Entorno de Doñana.
Para las hermandades que vienen de Sevilla o del Aljarafe, Villamanrique es paso casi obligado o, en cualquier caso, el camino más acorde con el ambiente y el espíritu de esta celebración que se vive día a día. El paso de las hermandades por Villamanrique y todo el protocolo de saludarse a la puerta de la iglesia, la hermandad que pasa y la hermandad del pueblo, hace de ese día un día grande en que toda la población vibra y participa de la fiesta.
Para las hermandades que vienen de Sevilla o del Aljarafe, Villamanrique es paso casi obligado o, en cualquier caso, el camino más acorde con el ambiente y el espíritu de esta celebración que se vive día a día. El paso de las hermandades por Villamanrique y todo el protocolo de saludarse a la puerta de la iglesia, la hermandad que pasa y la hermandad del pueblo, hace de ese día un día grande en que toda la población vibra y participa de la fiesta.
El Simpecado de Gines iniciando su presentación delante de la puerta de la Iglesia de Villamanrique
[align=center]y aquí, aunque no se aprecia bien en la foto, es llevado por los hermanos hasta la misma puerta
No os podéis perder "Una de Caracoles” ¡bueníiiiiiiiiisimos!
- UN CAUDAL DE DEVOCIÓN AL CRUCAR LA RAYA.
El camino de tierra hace que andar sea casi doloroso. Pero el paisaje es espectacular, ya que la mayoría de los senderos atraviesan Doñana. La temperatura, que oscila de 30 a 38 grados, no ayuda mucho, pero con un bastón, la característica medalla y un poco de agua "todo se puede", coinciden los peregrinos.[/
size]Sí, ya se que cuesta trabajo entenderlo, a mi también me costaba, pero ¡mirad que foto más auténtica!, así hacen todo el camino muchos jóvenes y mayores, andando, con los pies llenos de ampollas, pero no ampollas de dolor sino de amor y devoción hacia su Virgen, verdaderamente lo llevan en el alma, y ante eso señores hay que quitarse el sombrero ¿no creéis?
Una pará en el camino para reponer fuerzas
- PARQUE NACIONAL DE DOÑANA
El Parque Nacional de Doñana es un mosaico de ecosistemas que albergan una biodiversidad única en Europa. Destaca sobre todo la marisma, de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas. En el Parque viven especies únicas, y en serio peligro de extinción, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico.
Se sitúa al suroeste de la península Ibérica, en su mayor parte en la provincia de Huelva y una menor parte en las de Sevilla y Cádiz.
Doñana supone la confluencia de un conjunto de ecosistemas (playa, dunas, cotos, marisma...) que dotan a este Parque de una personalidad única.
Desde el 1 de julio de 2006, la gestión del Parque Nacional de Doñana corresponde en exclusiva a la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Se sitúa al suroeste de la península Ibérica, en su mayor parte en la provincia de Huelva y una menor parte en las de Sevilla y Cádiz.
Doñana supone la confluencia de un conjunto de ecosistemas (playa, dunas, cotos, marisma...) que dotan a este Parque de una personalidad única.
Desde el 1 de julio de 2006, la gestión del Parque Nacional de Doñana corresponde en exclusiva a la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Actualmente existentes diversas empresas que realizan excursiones por Doñana, bien en rutas de medio día, rutas de días completos y de varios días, visitando dos de los ecosistemas más importantes de Doñana: el bosque y la marisma y dejándonos imágenes tan bellas como las que se muestran aquí:[/align]
[align=center]
[align=center]
[align=center]
Gines volvió a demostrar por qué el pueblo es uno de los más rocieros del Aljarafe sevillano. Los peregrinos demostraron que son de primera categoría. De ahí que Gines se quede prácticamente vacío al llegar Pentecostés.
El carácter peatonal que caracteriza el camino de esta Hermandad, ya que hay pocos caballos y casi todo el mundo va a pie, hace que se cree una gran familia, así se fomenta la convivencia.
El carácter peatonal que caracteriza el camino de esta Hermandad, ya que hay pocos caballos y casi todo el mundo va a pie, hace que se cree una gran familia, así se fomenta la convivencia.
Se trata, además, de una de las pocas hermandades que mantiene desde sus inicios las tradicionales carretas tiradas por bueyes, dejando una de las estampas más bellas de la romería