Artajona:
Al llegar, aparcamos en una calle en la parte baja de pueblo y desde ahí, caminando siempre en pendiente, buscando la poca sombra, bajo un sol de justicia, llegamos hasta las puertas del casco antiguo.
La presencia del hombre en Artajona se remonta al 3.000 aC, como lo demuestran los dólmenes del "Portillo de Enériz" y de "La Mina".
Los romanos también se asentaron en el lugar que hoy ocupa el pueblo y sus alrededores, del que nos queda como legado un "miliario", (es una columna ciíndrica que se colocaba cada milla romana) DATA DEL del siglo III y en él la primera escritura encontrada en la historia de Artajona.
Durante la Alta Edad Media la zona se despobló y los que quedaron se agruparon junto al Cerco, pero no tardando mucho, a finales del siglo XI, el canónigo Hugo de Conqués, impulsó la repoblación y con ella el crecimiento económico de Artajona.
Con una población de (1.700 habitantes aprox) está situada sobre un cerro dominado por una espectacular fortaleza, una de las más importante de Navarra.
Esta fortaleza es conocida como como el Cerco de Artajona, levantada sobre el s. XI, cuenta con nueve torreones cuadrangulares almenados perfectamente restaurados en torno a la iglesia de San Saturnino (s. XIII), (cerrada por Covid19).
Dentro del Cerco podemos ver la iglesia fortaleza de San Saturnino, la iglesia parroquial de San Pedro, una iglesia gótica del siglo XIII con una bonita torre medieval y una hermosa fachada. a la basílica de Nuestra Señora de Jerusalén, del siglo XVIII, alberga una famosa talla románica de la Virgen de Jerusalén, patrona de la localidad, de tan sólo 31 centímetros.
Son tambien famosas las campanas de Artajona que forman parte del patrimonio de esta región, y sus pobladores dicen orgullosos que es el único lugar del mundo donde las campanas se bandean al revés.?
El templo fortaleza posee sobrios y muy robustos muros exteriores, un hermoso portal gótico que luce doce arquivoltas profusamente decoradas y rematadas por un tímpano con imágenes de la reina Juana de Navarra, su esposo Felipe el Hermoso y el martirio de San Saturnino.
En el interior del templo, declarado monumento histórico artístico, hay un retablo gótico (s. XVI) lleno de ornamentos dorados, una talla sedente de San Saturnino, otra de la Virgen y el Niño y un Calvario, que no hemos podido ver debido al Covid.
A las afueras, del Cerco encontramos la basílica de Nuestra Señora de Jerusalén, del siglo XVIII, que alberga una talla románica de la Virgen de Jerusalén, patrona de la localidad,
Ya nos merecemos un buen descanso, y por ello nos dirigimos al Camping El Molino, en la localidad de Mendigorría.
Camping muy grande, con restaurante, 2 piscinas, y un río que lo baña.