
La Catedral Vieja se presenta ante los visitantes como un algo más que un templo gótico. Es un recinto en el que aprender de la historia de una ciudad; en el que empaparse de una cultura que prevalece a través de los siglos; y es la excusa perfecta para planificar una escapada a una de las ciudades con más tesoros y experiencias que ofrecer en el norte de España: Vitoria.
Las catedrales suelen ser el epicentro de los centros históricos de las ciudades. Testigo privilegiada del crecimiento y desarrollo de una ciudad milenaria como Vitoria-Gasteiz,
Señorial, imponente, majestuosa, fascinante... se agotan los calificativos para definir una de las construcciones más representativas de la historia de Vitoria-Gasteiz. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2015 en el contexto de “Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España”; Santa María atestigua el inexorable paso del tiempo en un proceso de reconstrucción y restauración integral. Todo ello para que el visitante se enamore de uno de los símbolos más importantes de la ciudad vasca.
Presidiendo solemnemente la colina en torno a la cual se fue conformando la actual ciudad de Vitoria, la reputación de este templo la precede. No por nada, el famosísimo escritor Ken Follet se inspiró en esta Catedral para escribir Un mundo sin fin, segunda parte de su archiconocida saga de Los Pilares de la Tierra.

Una de las cosas que hacen que esta Catedral sea tan llamativa es que formó parte de la muralla medieval que hoy en día se conserva en gran medida. Algo sorprendente, ya que por lo general en las ciudades medievales las catedrales suelen ser el centro neurálgico. Al acceder al recinto, desde los cimientos, se pueden visitar las criptas musealizadas, la nave, el paso de ronda y el triforio. El visitante se adentra en un edificio de más de 800 años que revela la historia y los orígenes de la primitiva aldea de Gasteiz, donde surgió una pequeña iglesia fortaleza que con el paso del tiempo se convirtió en catedral.
Como colofón, una panorámica desde el punto más alto de la ciudad. La torre campanario, vigía de la ciudad. Lugar desde el que observar y disfrutar de una ciudad magnífica. También desde la cual divisar los otros tres puntos de Vitoria: los campanarios de las iglesias de San Miguel, San Vicente y San Pedro. Cuatro torres de cuatro emblemas del arte gótico, pero sólo una ofrece una vista sin igual de la Llanada Alavesa.
Para concluir la visita, aunque resulte paradójico, es necesario hacer un alto en la entrada para deleitarse y emocionarse con el excelso pórtico. Una muestra que define lo que es el estilo gótico para alguien que no es muy ducho en la materia. Gracias a un sistema de proyección de vídeo, denominado ‘el pórtico de la luz’ se puede apreciar la evolución de la policromía a lo largo del tiempo, desde el siglo XVI al XX.
Al inicio o para finalizar una necesaria visita a la ciudad de Vitoria-Gasteiz, la Catedral de Santa María se convierte en un imprescindible en nuestro itinerario. Fundamentalmente porque sus muros son la línea del tiempo que ha seguido la ciudad desde su fundación. Perderse esta visita es una falta muy difícil de perdonar. ¡Disfrútala!
Visita Virtual de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz
El templo gótico vitoriano, con su innovador proyecto ‘Abierto por Obras’, ofrece también una experiencia con el uso de nuevas tecnologías, que permite sumergirse en los inicios de la construcción del actual templo y en los trabajos realizados durante los dos siglos posteriores.
La de Santa María de Vitoria-Gasteiz es una catedral por descubrir, con un sinfín de rincones que confirman la belleza del lugar. El templo gótico es uno de los principales activos patrimoniales, culturales y turísticos de Álava, pero no se conforma y crece constantemente ofreciendo originales herramientas de Realidad Virtual para divulgar sus trabajos de recuperación, enseñar su valor patrimonial y potenciar su diferenciación.
La catedral está en obras desde el año 2.000, cuando comenzaron los trabajos de restauración y en la que se inició su proyecto sin igual, ‘Abierto por Obras’, que más dos décadas después continúa con éxito. En ningún lugar te permiten adentrarte de lleno en una catedral y poder descubrir todos los trabajos de restauración. La de Santa María es un claro ejemplo de esa innovación, modernidad y afán de compartir con los visitantes su historia. Ataviados con un casco en visitas guiadas, los asistentes pueden ver los trabajos de los restauradores, conocer la historia de una ciudad y el origen de su urbanismo gracias a las excavaciones arqueológicas desarrolladas en su interior y el entorno.
De esta forma, es evidente que las visitas a la Catedral de Santa María cambian constantemente porque la obra evoluciona y los visitantes pueden disfrutar de todos los rincones y de diferentes formas y perspectivas, más aún en los últimos tiempos con su nuevo proyecto de REALIDAD VIRTUAL.
A través de un dispositivo portátil de realidad virtual, unas gafas VR con 360º, puedes observar el entorno del templo antes de que comenzara su construcción y durante su evolución, tanto en el exterior como en el interior.
El viaje en el tiempo que proponen los nueve audiovisuales inmersivos está dividido en tres etapas:
• La primera hace referencia a la evolución de la vieja aldea de Gasteiz ciudad desde el siglo IX hasta el comienzo de la construcción de la primera iglesia de Santa María, precursora de la actual catedral en la segunda mitad del siglo XII
• La segunda etapa se centra en la evolución de la Catedral y comienza precisamente en el interior de esta iglesia románica, sobre la que se construyó posteriormente la actual catedral. Posteriormente se puede observar la construcción de la Santa María actual, en un momento de transición entre la primitiva iglesia y los inicios de la construcción del templo actual; Por último, el tercer video corresponde a las obras en el interior de la nueva Catedral. Cronológicamente esta escena tiene lugar en el siglo XIV, en un momento clave de las obras de construcción del nuevo templo de Santa María, ya que se están empezando a levantar las bóvedas del crucero.
• La tercera etapa nos llevará hasta la muralla, en la que podremos observar el paso del tiempo desde los orígenes en el siglo IX hasta la Vitoria bajomedieval en el siglo XIII pasando por la construcción de la primera muralla, alrededor del año 1100.
En todos estos viajes las personas visitantes se subirán virtualmente a la torre de la Catedral, a lo alto de los muros durante su construcción e incluso a uno de los torreones de la muralla de Villasuso.
Este proyecto de realidad virtual permite ver imágenes imborrables que quedarán por siempre en tu retina, como por ejemplo el ‘ascenso’ a la torre campanario que te dejará una sensación de estar flotando en el aire mientras ves toda la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Cada pieza tiene una duración de 2-3 minutos y no tendrá ningún coste extra más allá del pago por la visita a toda la Catedral.
Descubrir ‘Los Pilares de la Tierra’ y los misterios y secretos que rodean los muros de la catedral ahora está al alcance de todos.
Información facilitada por La Fundación Catedral Santa María: www.catedralvitoria.eus/