
Total: 1165
Registrados: 25
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
...y Más |
Villa Romana de Cáparra - Cáceres ✏️ Monumento-España![]() Los restos arqueológicos de la antigua ciudad romana de Cáparra se encuentran al norte de la provincia de Cáceres, en el Valle del Alagón. Cáparra fue un punto estratégico en la ruta hacia Mérida, lo que la llevó a crecer y a formar un conjunto histórico que hace poco ha salido a la luz. CÓMO LLEGAR Para llegar hasta aquí desde Baños de Montemayor o Béjar por el norte, o desde Plasencia por el sur, lo más sencillo es tomar la A-66 y tomar la salida a la altura de Villar de Plasencia en dirección a Guijo de Granadilla, y seguir las indicaciones, que conducen al yacimiento por la carretera que conduce al pantano de Gabriel y Galán. HISTORIA La existencia de Cáparra está ampliamente documentada desde la antigüedad. Sin embargo, ni las fuentes literarias-geográficas del mundo clásico, como Plinio, Ptolomeo o los Itinerarios, ni las más recientes investigaciones, han conseguido desvelar todos los miterios que la ciudad esconde. Se cree que la antigua Cáparra estaba ya constituida como asentamiento antes de la época romana y que tras la invasión se convirtió en una ciudad sometida a pagar tributo a Roma. Integrada en la provincia de la Lusitania, fue una importante mansió de la Vía de la Plata y en su época de máximo esplendor contaba con anfiteatro, foro y termas. Tras la época romana, visigoda y árabe, Cáparra aún mantuvo una pequeña población dedicada a dar servicio a los caminantes y no fue hasta el siglo XIX cuando se abandonó definitivamente. La invasión musulmana fue, no obstante, la que produjo el mayor éxodo de población. EL YACIMIENTO La visita puede realizarse siguiendo un itinerario con ocho puntos en los que encontraremos paneles informativos que explican los elementos más significativos de la ciudad. Tumba Junto al propio Centro de Interpretación se inicia el recorrido contemplando los restos de una sepultura romana de época tardía perteneciente a una de las tres necrópolis conocidas hasta el momento. Está construida a base de grandes losas de granito, abundante en la zona. Anfiteatro De arquitectura poco robusta, fue semejante a los construidos por las legiones en sus lugares de acantonamiento. Su graderío original de madera se ha perdido, si bien son perfectamente reconocibles su perímetro y dimensiones. Puerta Sureste Acercándonos al recinto urbano, podremos contemplar la monumentalidad de esta puerta, la robustez de los bastiones defensivos que la flanqueaban, y la estructura de la muralla que circunvalaba la ciudad. Arco Cuadrifronte El conocido tetrapylum es la estructura más emblemática que ha sobrevivido en la ciudad de Cáparra hasta la actualidad. Es un arco, cuya peculiaridad reside en su forma: es cuadriforme y ostenta el honor de ser el único de sus características en España. El arco se alza sobre cuatro pilares que soportan cuatro arcos de medio punto adornados con una arquivolta. Los frontales norte y sur disponen de dos pedestales adosados sobre los que se colocaban esculturas. Fue construido en el s. I d. C. y ejercía funciones de intersección entre dos calles principales: el Cardo y el Decumano. Calles y viviendas Como ejemplo de la estructura de las calles, se muestra en el denominado Kardo minor, que discurría paralelo al Cardo maximo y desembocaba en el decumanus. Se observa aquí el trazado de la calle y la estructura de las viviendas adyacentes. Decumano - Vía de la Plata La Vía de la Plata atravesaba de lado a lado la ciudad, coincidiendo en su trazado con el propio decumanus, que junto con el Cardo maximus eran las calles principales. Podremos ver aquí el enlosado de la Vía, la línea de pórticos monumentales y los restos de las fachadas de las casas. ![]() Foro Pasando bajo el arco entramos en este espacio abierto, centro político y religioso de la ciudad, donde son visibles aún los restos de los edificios principales: Basílica, Curia y dos de los tres templos existentes en origen. Termas Se encuentran junto al Arco y el Foro, al pie del cardo y decumanus. Podremos ver aquí entre otros elementos, el ingenioso sistema subterráneo de conducción de aire caliente que proporcionaba calor a algunas estancias, la palestra, donde se practicaba ejercicio y las tiendas o tabernae, adosadas al edificio y abiertas al decumano. Fuera ya del recinto del yacimiento, resulta igualmente interesante la visita al cercano puente romano construido sobre el río Ambroz. Se puede llegar hasta allí girando a la izquierda al final del decumano en dirección a Guijo de Granadilla. EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN En el Centro de Interpretación se puede profundizar de forma amena y didáctica en el conocimiento sobre Cáparra dentro de su contexto histórico, arqueológico y geográfico. Para ello existen paneles explicativos, reproducciones de piezas arqueológicas, una gran maqueta y un audiovisual que nos guiará en un recorrido virtual por la ciudad tal y como fue en el momento de su máximo esplendor. Horarios Cerrado domingo tarde y lunes. Horario de invierno: Mañanas de 10:00 h. – 14:00 h. Tardes de 16:00 h. – 19:00 h. Horario de verano: Mañanas de 10:00 h. – 14:00 h. Tardes de 17:00 h. – 20:00 h. Entrada gratuita Fuente: www.turismoextremadura.com/ Última Actualización: 12/02/2023 - 17:46 Tips relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 📊 Estadísticas ⭐ 5.0 (7 Votos)
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado. Te puedes registrar gratis haciendo click aquí.
|
![]() Tips de Viajes más visitados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Últimos Tips de Viajes ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Media: 5.0 Votos: 7 ⭐ 5.0 (7 Votos) Para votar necesitas conectarte como usuario registrado. ![]() |