
Total: 2673
Registrados: 18
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | |
...y Más |
Córdoba. Las iglesias fernandinas ✏️ Monumento-España![]() Descripción de las llamadas iglesias fernandinas cordobesas, con una introducción histórica y arquitectónica. ![]() Un poquito de historia La ciudad de Córdoba fue conquistada por Fernando III en el año 1236 y una de las primeras labores que abordó el nuevo rey fue la consagración de templos al culto cristiano. Lógicamente no se puede levantar una iglesia de un día para otro, así que decidieron consagrar algunas de las mezquitas ya existentes. Aquí nos podemos hacer una pregunta ¿porqué eligieron estas y no otras? Pues por una cuestión administrativa: se subdividió la ciudad en “collaciones” (barrios) y en cada una de estas collaciones se estableció una parroquia que cumplía la doble función religiosa y administrativa. Así que las mezquitas elegidas fueron una por cada una de estas divisiones. Muchas de estas mezquitas habían sido, anteriormente, templos cristianos de origen visigodo (los árabes también aprovecharon los templos preexistentes). El número total de parroquias creadas fue de 14 y, por lo tanto, 14 son las iglesias denominadas fernandinas. Se construyeron 7 dentro de la “medina” y otras tantas en la denominada Axerquía (las afueras, los arrabales). Algunas de estas iglesias han desaparecido. .- San Nicolás de la Villa. Situada en la calle Concepción. .- San Miguel. Situada en la plaza de San Miguel .- San Juan y Todos los Santos. C/ Lópe de Hoces. (sólo queda el alminar árabe) .- Santa Marina de Aguas Santas. Pl. de Santa Marina. .- San Agustín. Pl. de S. Agustín. .- San Andrés. C/ Realejo. .- San Lorenzo. Pl. San Lorenzo. .- Santiago. C/ Agustín Moreno. .- Basílica de San Pedro. Pl. S. Pedro. .- San Pablo. C/ San Pablo. .- La Magdalena. Av. Ronda de Andujar. Aunque este conjunto de iglesias reciben el nombre de fernandinas, en realidad su construcción no se inició hasta un reinado posterior, el de su hijo Alfonso X, ya en las postrimerías del siglo XIII, una vez asentado el gobierno y adquiridos los medios necesarios para realizar las obras. Estilo arquitectónico Durante el siglo XIII aparece el estilo gótico que se expande por toda Europa pero hay que tener en cuenta que este nuevo estilo requiere de grandes conocimientos técnicos y aquellos maestros que los adquieren están muy solicitados y pueden elegir dónde ejercer su oficio. Parece lógico pensar que Córdoba no es el destino más apetecible dada la distancia a las grandes ciudades y las enormes catedrales que en ellas se levantan, así que los arquitectos que hasta aquí llegan todavía construyen bajo las normas del románico y tienen que usar a los artesanos del lugar que han construido siempre al estilo árabe. Así que nos encontramos con iglesias de estilo románico tardío con elementos protogóticos y mudéjares. Es importante no olvidar que estas iglesias han ejercido su función como tales durante siglos y que, en consecuencia, han sido reformadas a lo largo de su vida por lo que muchos de estos elementos primitivos han desaparecido y, en su lugar han aparecido elementos renacentistas, barrocos y hasta neoclásicos. Características comunes de las Iglesias Fernandinas 1.- Todas se levantan sobre mezquitas preexistentes. 2.- Sus campanarios se elevan aprovechando el minarete musulmán y, en muchos casos, se conserva la parte baja de dicho minarete. 3.- Tienen planta basilical de 3 naves, siendo la nave central de mayor altura que las laterales. Es decir, la planta tiene forma rectangular. 4.- Las naves terminan en ábside por lo que cuentan con 3 ábsides en el exterior. 5.- Las iglesias están orientadas de forma canónica hacia oriente. 6.- Tienen puertas laterales y en el muro occidental. 7.- El muro occidental presenta un enorme rosetón y otros más pequeños para las naves laterales. (estos últimos se han perdido en su mayor parte) 8.- Suelen tener canecillos sencillos. 9.- Se utilizan sillares para su construcción y se utiliza la técnica de “soga y tizón”, muy utilizado en la época califal. Esto quiere decir que los sillares se colocan con su parte más larga hacia el exterior (soga) alternando con otros en los que la parte que se ve en fachada es la parte más corta (tizón). ![]() 10.- En el interior se separan las naves mediante arcos apuntados que se asientan sobre pilares y se coronan con capiteles sencillos de tema vegetal. 11.- Las techumbres son de madera. 12.- Se aprovecha la mayor altura de la nave central para abrir ventanas que parten luz a la iglesia. ![]() En esta foto pueden apreciarse varias de estas características: la estructura de 3 naves con mayor altura la central y los huecos de ventana abiertos, las separación mediante arcos apuntados y capiteles vegetales, el rosetón central y el lateral, así como el artesonado de madera. Descripción Iglesia de la Magdalena La más antigua de las iglesias fernandinas y la que sirvió de modelo para el resto aunque ha sufrido modificaciones en su interior y ahora presenta techos abovedados. En la actualidad es un centro cultural. Iglesia de Santa Marina Declarada Monumento Nacional desde 1931. ![]() Una de las iglesias más impresionantes del conjunto, situada muy cerca del monumento a Manolete. Se trata de una iglesia de origen visigodo, luego mezquita y ahora, de nuevo, templo cristiano y se situaba junto a la muralla que separaba la medina de la Axerquia. Desgraciadamente esta iglesia ha sufrido los efectos de 2 terremotos y de un enorme incendio por lo que ha sufrido diferentes modificaciones a lo largo de los siglos que han alterado su aspecto original. Pero como todo tiene su parte positiva, hay que contar que en el siglo XVII se mandó tapar el artesonado original con una falsa bóveda, lo que protegió dicho artesonado. En el exterior llama la atención su fachada occidental y los grandes contrafuertes románicos que la adornan y una portada lateral de gran belleza ![]() Los ábsides de esta iglesia son poligonales y están techados con bóvedas con nervaduras. Iglesia de San Pablo ![]() Esta iglesia estaba situada en un amplio conjunto con entrada desde la calle Capitulares (entrada principal) y también por la calle de San Pablo. Este conjunto lo formaban la iglesia y un gran huerto que hoy se ha reconvertido en parque. En el interior destacan los artesonados de madera en estilo mudéjar, el retablo mayor, una imagen de la Virgen de las Angustias del siglo XVII (obra de Juan de Mesa) y los restos de un antiguo palacio califal. ![]() Iglesia de San Lorenzo. Esta pequeña iglesia presenta un exterior de lo más curioso, curioso en el sentido de poco habitual: tiene un atrio porticado. Reconozco que en cuanto lo vi pensé en las iglesias románicas palentinas, como si el maestro de obras que se encargó de levantarla hubiera trabajado en ellas. Además de este pórtico llama la atención el rosetón mudéjar de la fachada y en su interior se puede apreciar bastante bien la antigua estructura medieval. Iglesia de San Miguel Esta iglesia ha sufrido muchas modificaciones en época barroca pero conserva en uno de sus laterales una puerta con arco de herradura, posiblemente restos de la época califal. Iglesia de San Nicolás de la Villa ![]() Esta iglesia es muy característica por su torre octogonal, única en las iglesias fernandinas. El exterior es muy sobrio y se encuentra enfoscado al estilo barroco, ocultando la obra de sillería original. La portada de entrada es de estilo renacentista. Está situada en el Bulevar de El Gran Capitán. Iglesia de San Pedro ![]() Esta iglesia ha sufrido tantas modificaciones que apenas conserva partes originales como el rosetón de su fachada occidental y uno de los rosetones pequeños que dan luz alas naves laterales. La mayor parte de las modificaciones son del siglo XVI, de estilo renacentista y obra del arquitecto Hernán Ruiz pero también pueden verse otras de estilo barroco. ![]() Iglesia de Santiago Esta iglesia conserva el antiguo alminar de la mezquita y presenta un pequeño pórtico. Iglesia de San Andrés ![]() Está situada en la Plaza de San Andrés, muy cerca de la de San Pablo, por lo que pueden verse a la vez. Se levanta sobre los restos de una antigua basílica visigoda de la que no quedan restos y presenta portada renacentista. Alminar de San Juan De la antigua iglesia de San Juan solo queda el alminar árabe, el resto se ha perdido. ![]() Visita Se pueden visitar las iglesias en una mañana si se apura el tiempo. Pongo aquí un plano turístico en el que he señalado cada una de ellas para que vosotros os organicéis la visita. ![]() Es importante tener en cuenta que no se trata de museos con horario prefijado de apertura sino templos abiertos al culto y que, por tanto, no tienen horario de visitas sino de culto. Nosotros las visitamos un domingo por la mañana que es día de precepto y estaban todas abiertas, eso sí, te puedes encontrar con que están en Misa y hay que esperar a que termine para verlas bien, así que el tiempo necesario para verlas se puede alargar. Última Actualización: 08/01/2014 - 22:51 Tips relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 📊 Estadísticas ⭐ 5.0 (7 Votos)
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado. Te puedes registrar gratis haciendo click aquí.
|
![]() Tips de Viajes más visitados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Últimos Tips de Viajes ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Media: 5.0 Votos: 7 ⭐ 5.0 (7 Votos) Para votar necesitas conectarte como usuario registrado. ![]() |