Ruta de los Almendros en Flor al Sur de Granada ✏️ Ruta-España
Autor: Spainsun
⭐ 5.0 (18 Votos)
Al sur de Granada florece la almendra, según los años, desde mediados de enero hasta finales de marzo o abril. El motivo de tan pronta floración es el clima benigno de la costa granadina y el que sea por un periodo tan largo, es por las notables diferencias de altura que vamos a encontrar entre la costa y las terrazas o bancales de Trevélez o las localidades del barranco de Poqueira (Capileira, Bubión, Pampaneira…). Una de las cualidades de esta ruta que permite encontrarnos con flores de almendro durante casi un tercio del año por los contrastes tanto del suelo, como por los microclimas propiciados por las enormes diferencias de altura. No puede haber mayor disparidad y diversidad que en los 35 km que separa en línea recta el Mediterráneo del pico Mulhacén y sus casi 3500 metros. Pero en nuestra ruta no solo subiremos una vez, sino que iremos del mar a los 1200 metros en la zona de la Haza del Lino, luego volveremos a bajar a los 500 metros en el río Guadalfeo, para cruzarlo y volver a subir hasta los 1500 metros de Trevélez, el pueblo más alto de la Península. Dejaremos para la cabra montesa el subir hasta los 3.478 metros del pico más alto de la península. Como podemos imaginar, no es una ruta para estómagos sensibles a las curvas, ni para conductores miedosos, aunque el asfalto esté en buenas condiciones, son carreteras estrechas y de curva sobre curva, muchas de 180º, que aquí conocemos como "caracolillos". Una ruta de 70 km por la Alpujarra, que tardaríamos en hacerla 2 horas, sin no hiciésemos paradas. Almendros en Flor en la Alpujarra Nuestra ruta partirá a nivel del mar, en la pequeña localidad de Castillo de Baños, subirá por Polopos, pasaremos por la Haza del Lino, con vistas increíbles de la costa, dejaremos a un lado Sierra Lújar (el “pequeño” macizo de más de 1800 metros que protege a Motril y la Costa Tropical de los fríos aires de Sierra Nevada y de sus casi perpetuas nieves). Desde el pico mas alto de Sierra Lujar se divisa en días claros, las montañas más altas del Rift, pese a encontrarse al otro lado del mar y a más de 200 km. Y a nuestra espalda, al otro lado del valle del Guadalfeo, se tiene una vista increíble de Sierra Nevada, imponente, que deja a las sierras de Málaga y Almeria, a lado y lado, como si fuesen montes de mediano rango. Todo lo que se ve es Alpujarra, tierra de moros reconquistada por los Reyes Católicos, cuya toma fue necesaria, antes de que cayese Granada. La almendra es un fruto seco que nace del almendro, se recolecta tras una maduración muy larga, de unos 8-9 meses. Es un alimento rico y muy completo, se consume crudo, frito, tostado… y es un elemento principal en repostería (turrones, mazapanes, mantecados, etc) y algunas salsas. España es el segundo productor mundial de almendras, después solo de Estados Unidos, sin embargo durante los últimos años se ha producido un cierto retroceso en las comarcas granadinas, abandonándose los terrenos menos productivos. La almendra está bastante extendida en una provincia montañosa y seca como es gran parte de Granada, siendo plantada en terrenos casi inverosímiles, sobre todo en laderas de montaña pedregosas y con mucha inclinación. En esos terrenos de difícil mecanización, todavía se ven mulos arando los campos y con la desaparición de estos animales, los campos quedan abandonados. Almendros en Flor - Polopos En Granada podemos ver almendros en casi toda la provincia, desde el nivel del mar, hasta los pueblos de alta montaña, pero sobre todo en laderas de montaña de gran inclinación o en separaciones de parcelas. El almendro requiere pocos cuidados al año: un poco de arado para airear la tierra y la eliminación de alguna rama, pero en caso de abandono, a los pocos años se convierte en un matorral improductivo. La floración del árbol suele durar unas dos o tres semanas, el momento depende de la variedad y del frío que haga ese año. El periodo de floración estándar va de enero a finales de marzo, pero con la variación de altura y climas de la provincia de Granada, aumenta aún más la dispersión el periodo de floración. Lugares de especial concentración al sur de Granada son Las Alpujarras, el Valle de Lecrín. Los montes de La Contraviesa y Sierra Lujar, forman parte de la Alpujarra y en sus faldas aun abundan los campos con almendros. El vino Costa Los viñedos comparten protagonismo junto con la almendra en estas laderas de montaña. El vino Costa es parte importante de la economía de la zona. Es un vino afrutado, de color rosado, delicioso de sabor y con una magnífica relación calidad/precio. Probadlo en alguna taberna o restaurante de la Alpujarra siempre que tengáis oportunidad y no tengáis que conducir. El mayor problema del vino Costa es su falta de uniformidad en la producción, producciones muy cortas y su deficiente promoción. Partimos de la Costa La sierra costera que comparten Granada y Almería se llama La Contraviesa, nace en el mar y sube sin descanso, con pendientes de casi 45º, hacia picos de unos 1200-1400 metros. Los municipios del sudeste de la provincia suelen compartir una característica común: son alargados, miran hacia el sur y el mar, con varios centros de población a diferentes alturas, nacen en la costa y suelen llegar hasta la dorsal de La Contraviesa: Rubite, Lújar, Gualchos, Polopos, Sorvilán son municipios que comparten patrones bastante similares. En estos terrenos la almendra, perfectamente adaptada al terreno, jugó un papel fundamental en la relación de poder dentro de esos municipios. Durante siglos “los pueblos de arriba”, ricos en almendra, fueron los más poblados y activos y el eje d poder dentro de cada municipio. El cultivo de la almendra se alternaba con la vid (pasas y vino), mientras que los pueblos bajos eran más pobres e inseguros, habitados por los marengos (gente de mar) y susceptibles a los ataques piratas (solo hay que ver la cadena de torres vigía que protegía la costa). Sin embargo todo cambió a partir de los años 60-70, con la menor rentabilidad del cultivo, cuando el turismo y, posteriormente, los invernaderos desequilibraron la actividad económica y la población, convirtiéndose los núcleos costeros (los “pueblos de abajo”) en hegemónicos y llevándose de paso, en varios casos, la capitalidad del municipio, con lo que los “pueblos de arriba” vieron estancadas o reducidas sus poblaciones e influencia. Desde la población de Castillo de Baños, con un bonito fuerte costero, comenzamos la subida hacia Polopos. Dejamos atrás primero los invernaderos y luego los árboles frutales tropicales (aguacates y chirimoyas principalmente). Hemos subido por una carretera serpenteante, a los lados pudimos ver almendros y barrancos. Si nos apetece podemos parar a ver el viejo molino (perfectamente señalizado) y por un sendero, rodeado de almendros acercarnos al barranco donde se haya enclavado. Almendros en flor sobre bancales Polopos a 750 metros sobre el nivel del mar, antigua cabeza del municipio, corrió la suerte de los “pueblos de arriba”. Es uno de los muchos pueblos blancos de la zona, colgado sobre el mar Mediterráneo con increíbles vistas. No es de extrañar que se asentaran aquí algunos guiris, hoy perfectamente aclimatados al modo de vida alpujarreño: llegaron, vieron y se quedaron. Podemos parar en su plaza, tomar algo en su bar o disfrutar de un paseo por sus calles en las que se respira una tranquilidad del pueblo olvidado por casi todos, pero que es consciente de ser un privilegiado balcón sobre el Mediterráneo. Como curiosidad Polopos marcó en 1988 un hito de las telecomunicaciones nacionales: fue la última localidad española en sustituir el centro manual de Telefónica por una central automática, culminando así la total automatización del servicio telefónico en España. La Contraviesa y Sierra Lújar No nos despistemos, continuamos la subida y a unos 1200 metros nos encontramos la A-4131 y tomamos la dirección Orgiva y la Haza del Lino. La carretera discurre por la dorsal de la Contraviesa, con todo el Mediterráneo a la izquierda y Sierra Nevada a la derecha. Podéis parar a respirar el aire puro, justo en este punto convergen el aire de la sierra, con el de la costa, que viene cargado de olor a mar y se mezcla con el olor del tomillo y el romero. La Haza del Lino son poco mas de 4 cortijos y un bar-restaurante en un cruce de caminos muy interesante: desde aquí se puede alcanzar Motril por 3 rutas completamente diferentes y todas ellas están, según el GPS a 46 km. En el restaurante ponen choto, carnes a la brasa, y tiene unos postres caseros deliciosos (sobre todo el pudin de almendras o el de higos). Cruce de La Haza del Lino Dejamos la imponente Sierra Lújar a la izquierda y comenzamos a bajar hacia Orgiva, por la cara norte de la Contraviesa, más fría, ya sin vistas al mar y con Sierra Nevada de frente. También aquí podemos ver almendros, a veces en bancales (terrazas), encinas, jaras, romero y tomillo. De frente tenemos toda la falda sur de Sierra Nevada: Lanjarón, Cañas, Soportújar, Bayacas, Campaneira, Pampaneira, Bubion, Pitres, Pórtugos… y abajo: Orjiva, Torvizcón y Cadiar… toda la alta Alpujarra granadina esta frente a nosotros. Si bajamos rápido y sin parar, nuestros oídos se taponarán y tendremos que taparnos la nariz y la boca y soplar fuerte, para compensar la presión. Almendros en las faldas de Sierra Lujar, con Sierra Nevada al fondo Bajamos al valle del Guadalfeo Bajamos de nuevo serpenteando hasta los 500 metros y en el cruce con la A-348 torcemos a la derecha dirección a Torvizcón. Baja bravo el río Guadalfeo, que recoge el agua de las falda sur de Sierra Nevada, con innumerables barranos y ramblas afluentes al rio de aguas oscuras. Por fin podemos meter la 4ª, pero no os confiéis, pasado Torvizcón tomamos dirección a Almegijar por la A-413. Sierra Nevada desde la dorsal de la Contraviesa Todo recto para arriba, hasta Trevélez Tras cruzar el ancho cauce del río Guadalfeo volvemos a subir curva sobre curva y más almendros… y así será hasta Trevélez, dejando a la izquierda el barranco de Busquistar, siempre verde, en la Alpujarra más fértil. Colgado a 1475 metros de altura, el pueblo más alto de la península. En este valle, la vegetacion cambia paulatinamente a mas verde y mas frio: aparecen los castaños y los nogales, junto a los pinos. Trevélez merece siempre una parada: pueblo jamonero, con abundante artesanía alpujarreña y una magnifica oferta de alojamiento y restauración. Si podéis probad el “plato alpujarreño” (huevo frito, jamón, patatas fritas, morcillas y longanizas locales). Trevélez, al pie del Mulhacén, se divide en tres barrios, todos ellos bellos ejemplos de la blanca arquitectura alpujarreña de techos planos de launa y chimeneas con aspecto de seta. Hay que bajar al río truchero de aguas cristalinas y heladas. Hay que subir también al barrio de alto andando, por calles por las que solo puede subir una mula, para disfrutar desde su era, convertida en mirador de una de las vistas más espectaculares de la península Ibérica. Mulas por las calles de Trevélez Para volver, por donde más os guste: si es tarde, por Cádiar es mas rápido… y si hay tiempo, todavía podemos volver por Pitres, Pórtugos, el barranco de Poqueira y sus pueblos. En esta zona también podemos ver almendros, sobretodo en las lindes de los campos. Bajad por donde os apetezca... ya que desde Trevélez, a menos que os empeñéis en subir por el Puerto de la Ragua, todo lo demás es cuesta abajo. Última Actualización: 16/02/2015 - 17:10 Tips relacionados
Ruta de la Arquitectura Negra de Guadalajara
La Sierra Norte de Guadalajara es un lugar donde la naturaleza y el legado...
Chinchón: qué ver, comer y dónde dormir - Madrid
Chinchón es un lugar repleto de rincones históricos con gran carga cultural...
Viajar en AVE: consejos para evitar problemas y cosas que debes saber
Pese a que por norma general es un servicio que funciona...
Las 14 joyas del Románico en la Provincia de Burgos
14 rutas para descubrir el legado del románico en Burgos, 900 años de...
Sitios para naturistas y nudistas en España, desnudos de cuerpo y alma
El naturismo es una forma de vida, el nudismo solamente...
📊 Estadísticas ⭐ 5.0 (18 Votos)
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado. Te puedes registrar gratis haciendo click aquí.
|
Enlaces relacionados
Tips de Viajes más visitados Peajes en Portugal - Como pagar Viajar en AVE: consejos para evitar problemas y cosas que debes saber COMER Y TAPEAR EN SEVILLA Comer y tapear en Córdoba (por menos de 20 euros/persona) Peajes autopistas portuguesas: Mapas, Tarifas y Precios Últimos Tips de Viajes
Votaciones
Media: 5.0 Votos: 18 ⭐ 5.0 (18 Votos) Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Opciones
|