Language: English Español
Toggle Content
Toggle Content Login

Who's Online
Total: 2362
Members: 2
Image: Lauriña  
...and more

Registered Registered
Overall: 390178
Latest: Juanjoo71
New Today: 1
Toggle Content Fotos / Pics

Valle de Losa, Burgos ✏️ Tracks-Spain

Image: Kai1  Author: Kai1   ⭐ 4.7 (3 Votes)

Ermita de San Pantaleón de Losa y lobera de Perex en Valle de Losa, Provincia de Burgos

Valle de Losa, Burgos


La ermita de San Pantaleón de Losa
No son muchos los turistas que paran en el Valle de Losa; y la gran mayoría de los mismos lo hacen exclusivamente para visitar esta relativamente famosa ermita.
Y es que son varios los elementos de interés del lugar, que le conceden incluso un halo de misterio. En primer lugar la propia peña en la que se ubica, conocida como “peña colorada”, que semeja una especie de gran navío que emerge a la superficie para obligar al río Jerea a trazar un gran meandro para bordearla por su parte posterior. Tal y como reza el cartel informativo, parece como si el objeto de esta peña fuera poner en contacto la tierra con el cielo.

El lugar fue escogido por el pueblo prerromano de los autrigones para erigir uno de sus numerosos castros. El más primitivo cristianismo ya mantendría el culto en el lugar, tal y como se ha podido comprobar con los trabajos arqueológicos.

En segundo lugar, la ubicación del templo, casi en lo más alto de la peña y adaptado a una pradera con una pendiente considerable; lo que hace que fachada y ábside tengan una gran diferencia en altura. Al interior este problema se solventa con una serie de escalones, e incluso en el suelo del ábside aflora la propia roca.
En tercer lugar, la decoración escultórica de la ermita; empezando por ese personaje que nos recibe, una especie de atlante con un enigmático saco a la espalda y en el que algunos quieren reconocer a Noé y otros a Sansón. También intrigante es la imagen simétrica al personaje, un zig-zag a modo re rayo ¿pudo estar aquí en el pasado la compañera del atlante?
En todo caso vemos una cierta desorganización de la decoración, lo cual parece corroborar la suposición de que el templo sufrió un grave deterioro al poco de ser construido, y hubo de rehacerse recién entrado el siglo XIII (la leyenda del interior se remonta al año 1207).

En el interior domina el espacio un gran ala que se adosó en el periodo gótico tardío, lo que hace que la pequeña construcción románica quede un tanto relegada a convertirse en una especie de atrio de entrada. Para que el espacio sea aún más extraño vemos como el suelo se organiza en diversas alturas y los estilos artísticos aparecen mal combinados. Podemos destacar en todo caso una especie de cenotafio un tanto deteriorado en cuyo centro existe un sepulcro románico así como algunos capiteles que muestran milagros del santo. También se encontraba en la ermita una imagen del siglo XIII representando a Nuestra Señora de Sociruelos (en algunos sitios aún se llama así a esta ermita). Hoy la talla se guarda en el museo del Retablo de Burgos.

Pero los visitantes del lugar no vienen sólo atraídos por el enclave singular y la calidad artística del templo. Traen consigo los ecos de un legado inmaterial que es fácil de evocar una ver llegados a la peña. Durante siglos se guardó en esta apartada ermita una ampolla con parte de la supuesta sangre del mártir Pantaleón. Como en otros lugares con reliquias análogas, en la víspera de la festividad, el 27 de julio, el contenido de la ampolla se licuaba durante unas horas augurándose, cada vez que no ocurría así, un periodo de desgracias. La transformación ya es citada por un monje irlandés del siglo XII. Hoy la reliquia ha desaparecido; aunque pudiera ser la misma que existe en el convento de la Encarnación de Madrid (en donde cada año se sigue reproduciendo el fenómeno).

Durante siglos acudieron peregrinos a visitar la reliquia a este templo que en el pasado fue regentado por la orden de San Juan de Jerusalén; que no los templarios como en algunos sitios se cita. En todo caso, el ambiente del lugar y una serie de ¿coincidencias? han ayudado a construir la teoría más importante relacionada con esta ermita: su vinculación con la leyenda del Santo Grial (según algunos el milagro de la sangre de San Pantaleón se debe a que fue recogida con el vaso utilizado en la última cena).

Y es que muy cerca de San Pantaleón se encuentra la Sierra Salvada (que equivaldría al Mont-Salvat donde se suponía que se guardaba la reliquia más famosa). Además San Pantaleón dependía de Santa María de Siones (¿relación con Priorato de Sión, hermandad dedicada a proteger la reliquia?) y se encuentra al lado de Criales de Losa (¿griales?).

En Internet podéis encontrar varias páginas, que van desde el escepticismo a la elucubración, desarrollando más el carácter esotérico y misterioso de San Pantaleón. Por citar una os recomiendo los artículos publicados en el interesante blog “siete merindades”. Yo por mi parte me quedo con lo que está a la vista: una preciosa ermita ubicada en un precioso lugar.
La ermita tiene un horario restringido de visitas, más amplio en verano. Para más información podéis visitar la página web de los amigos de San Pantaleón de Losa. Esta asociación ha conseguido, entre otras cosas, recuperar la romería ancestral.



Lobera de Perex
Las loberas son unas construcciones de origen probablemente prehistórico que tenían por objeto facilitar la captura de este esquivo, temido y misterioso animal. No son muy abundantes en la geografía española; y curiosamente buena parte de las que hoy se conservan se encuentran en el norte de la provincia burgalesa, especialmente en la zona más nororiental.
Pese a estar situada en lo más profundo de un poco transitado bosque se encuentra en un estado estupendo, lo que contribuye a crear un ambiente más proclive a dejar correr la imaginación. Al parecer la razón de la conservación de esta lobera radica en la preocupación de los agentes forestales de la zona; los cuales, por una vez, llegaron a tiempo de lograr una extracción controlada de los pinos que fueron plantados en la zona.

El acceso a la lobera de Perex o de la Barrerilla se puede hacer de forma relativamente sencilla desde el propio pueblo de Perex o desde Río de Losa. Se da la circunstancia de que uno de los caminos de acceso coincide con el trazado del sendero de gran recorrido GR-85.

La estructura de las loberas consistía en dos altas paredes – cerca de tres metros de altura - convergentes, levantadas con sillarejos de piedra, que acababan a modo de embudo en un profundo foso en el que se atrapaban los temidos carnívoros. El foso era lo bastante profundo para que el lobo no pudiera escapar de él.

El método para capturar los abundantes lobos que poblaban los montes de Las Merindades consistía en realizar una batida con perros y ojeadores que conducían a los animales hasta la entrada de la lobera. Una vez dentro de la trampa, el lobo era azuzado desde unos refugios de piedra, llamados esperas o cabañuelas, para evitar su retroceso.
Los muros del tramo final tenían una especie de alero para impedir el salto de los lobos en su último y desesperado intento de huída. Además el foso era tapado con ramas para que el lobo no pudiese detectarlo anticipadamente. Una vez en el foso el lobo era sometido a un simulacro de juicio popular en el que se le acusaba de todos los desmanes que había producido. Posteriormente su cadáver era paseado por todos los pueblos de la zona como testimonio de que había dejado de ser una amenaza.

La lobera de Perex tiene unos muros muy bien conservados que se extiende varios centenares de metros por la parte occidental, mientras que en la oriental se prolongan hasta un cortado rocoso que por sí solo hacía las veces de “muro”. Ello nos deja claro que, pese a tratarse de construcciones relativamente sencillas; se requería un profundo conocimiento de la geografía y de las costumbres de los lobos para decidir acerca de la ubicación de las loberas, amén del trabajo implicado en su construcción y mantenimiento.

Además de su buen estado, respecto a la lobera de Perex es muy interesante que se hayan conservado las ordenanzas que regulaban su uso, las cuales se remontan al menos al siglo XVIII. En las mismas se dejaban claras las diferentes responsabilidades que tenía cada vecino que participaba en la batida. Cuando cualquier vecino detectaba la presencia del lobo debía dar la voz para que los vecinos de las diferentes localidades fueran convocados por medio del tañer de las campanas.

A la lobera de Perex estaban asociados los pueblos de Perex, Castriciones, Robledo, Oteo, Paresotas y Momediano. En las ordenanzas se regulaba el número de vecinos de cada pueblo que estaban obligados a acudir a la batida, so pena de multa: De Castriciones, Perex y Robledo debían asistir todos los vecinos, de Oteo y Momediano ocho y cinco de Paresotas. En total se reunían unos 50 hombres que en menos de dos horas estaban preparados para realizar la batida.

En definitiva, un patrimonio histórico y etnográfico de primer orden que debemos preocuparnos por mantener en nuestra tierra y en nuestra memoria. Aún hay más interesantes aspectos relacionados con las loberas que pasan desapercibidos para la vista neófita. Los dejamos para un futuro análisis en profundidad.

Last Update: 31/07/2017 - 18:03

Post time: 31/07/2017 - 18:03   Location: Location: Spain Spain   Topic: Tracks   Language: Language: spanish  
Share:
Tips relacionados
5 Calas y playas de Santa Eulalia del Río (Santa Eularia des Riu) - Ibiza 5 Calas y playas de Santa Eulalia del Río (Santa Eularia des Riu) - Ibiza Points 5 - 3 Votes ¿A quién no le apetece una escapada a la playa? El...
Las Médulas - Rutas en la provincia de León Las Médulas - Rutas en la provincia de León Points 5 - 3 Votes Esta ruta es un recorrido circular para visitar Las Médulas, la gran mina de oro...
Un paseo por el centro histórico de Roses - Gerona Un paseo por el centro histórico de Roses - Gerona Points 5 - 2 Votes Más allá de su majestuosa bahía, sus playas y sus dos grandes iconos...
Viajar en AVE: consejos para evitar problemas y cosas que debes saber Viajar en AVE: consejos para evitar problemas y cosas que debes saber Points 4.7 - 18 Votes Pese a que por norma general es un servicio que funciona...
Snorkel en la Ría de Muros y Noia - Rías Baixas, A Coruña Snorkel en la Ría de Muros y Noia - Rías Baixas, A Coruña Points 5 - 4 Votes A veces no se es consciente de lo fácil que es descubrir auténticos...

📊 Statistics ⭐ 4.7 (3 Votes)
  Score Votes Average Visits
Month 0 0 Rating: 0.0 8
Last 0 0 Rating: 0.0 16
Total 14 3 Rating: 4.7 1661

You need to register/login to vote. You can register for free by following this link, thus granting you permission to access this area of our site.
Thank you for your understanding.


Compartir enlaces Compartir enlaces

 
 
Enlace:    Corto  Largo
Copia el texto de uno de los cajones para compartir el enlace
tooltip Link to share this Tip:         

Related images


forum_icon Community Forums
Region_Isla Topic: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia
Forum Castilla y León Forum Castilla y León: Viajar a Castilla y León: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Last 5 Forum Messages of 268
186384 reads
AuthorMessage
DARÍO35
Image: DARÍO35
Experto
Experto
16-08-2010
Messages: 120

Date: Wed Jan 01, 2025 12:38 pm    Subject: Re: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia

Buenos días. Planeo un viaje tal que así por la provincia, solo una parte: -Las Merindades: 6 noches (alojamiento en Medina de Pomar o pueblo cercano) -Valle de Arlanza: 2 noches (alojamiento en Lerma o Covarrubias) -zona cercana a San Millán: 2 noches. Aquí la prioridad es Atapuerca y los monasterios (alojamiento en Belorado). Si nos da tiempo estando en las dos últimas localizaciones, visitaríamos la capital; si no, en la vuelta a Santander, desde donde volamos, dedicaríamos un día. O incluso, el día que salimos de Las Merindades. Agradezco sugerencias sobre la distribución de...  read more...
alfrito.alfrito
Image: Alfrito.alfrito
Willy Fog
Willy Fog
26-07-2010
Messages: 11361

Date: Sat Jan 04, 2025 06:27 pm    Subject: Re: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia

Hola, @DARÍO35 . En este tip BURGOS - Diarios, Noticias y Tips - Itinerarios de 1 a 5 días tienes enlaces a los diarios que han escrito otros forofos contando su experiencia en viajes a la provincia de Burgos

Para Las Merindades, puede que el diario de artemisa23 [url=https://www.losviajeros.com/Blogs.php?e=52592&q=España-RUTA-DIAS-NORTE-BURGOS-MERINDADES-OÑA-TOBERA-FRIAS]RUTA DE 5 DÍAS POR EL NORTE DE BURGOS Y MERINDADES. DIA 1. OÑA, TOBERA Y...  read more...
bvaloti166
Image: Bvaloti166
Experto
Experto
09-07-2015
Messages: 170

Date: Fri Jan 10, 2025 01:40 pm    Subject: Re: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia

Hola tengo pensado ir a esta zona 4 días y he pensado en esto (dormiría en LErma):
Día 1: llegada a Lerma pero antes ver Territorio Artlanza y si pudiera Caleruega
Día 2: Orbaneja - Oña - Frías y Poza de la Sal (si hay algún pueblo que descartar, ¿Cuál sería?)
Día 3: Burgos capital
Día 4: Covarrubias y Monasterio Silos

Cómo lo veis? me podéis ayudar,
Gracias
Lecrín
Image: Lecrín
Admin
Admin
01-02-2009
Messages: 25656

Date: Sat Jan 11, 2025 08:04 am    Subject: Re: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia

Hola Caleruega se ve en poco rato. Intenta. En Territorio Artlanza te puedes entretener lo que quieras. Resérvale a Lerma su tiempo. Hice una visita guiada muy interesante con la oficina de turismo El día 2 es palicero por la distancia, pero, sobre todo, me da la sensación de que "quemas" un destino que merece en sí mismo una semana. Para 4 días, considera centrarte en la capital y el bonito Valle del Arlanza y reservar las Merindades para un nuevo viaje. A falta de conocer Poza de la Sal, todos los pueblos que mencionas son destacables. En Silos tienes el Desfiladero de la...  read more...
DARÍO35
Image: DARÍO35
Experto
Experto
16-08-2010
Messages: 120

Date: Sat Jan 11, 2025 09:28 pm    Subject: Re: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia

Gracias @alfrito.alfrito
Quick Reply at Forum

Register here for writting in the Forum!
Toggle Content Related links
Toggle Content Votes
Average: 4.7
Votes: 3

⭐ 4.7 (3 Votes)

You need to register/login to vote.
Toggle Content Options
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube