La cuenca de Tejeda acoge en su seno varios gigantes de piedra, como el Roque Bentayga, el Roquete y el Camello, con el testigo prehispánico de las Cuevas del rey o del Guayre. Son los hermanos menores del Roque Nublo, pero en un mismo escenario de la cumbre de Gran Canaria a golpe de vista desde Artenara.
El majestuoso Roque Nublo, con sus fieles roques de la Rana y del Gallo, y el Fraile más allá, acaparan casi todo el interés en la cumbre grancanaria. Pero hay otras visitas igual de interesantes y de igual belleza paisajística en Tejeda.
La GC-60 es la puerta de entrada a esta zona.
El Mirador de El Guriete
En esta ocasión, hemos subido desde el sureste de la isla, por la GC-65 que lleva a Santa Lucía. Después de recorrer la sinuosa carretera de los Cuchillos, entre los km 16 y 13, paramos unos minutos en el Mirador de El Guriete, un lugar al que no podemos dejar de asomarnos para contemplar la profundidad del Barranco de Santa Lucía, respaldado por el Macizo de Amurga, con la Fortaleza Grande, Titana y la Fortaleza Chica de Santa Lucía (mal llamada de Ansite) al fondo, a la derecha, todas ellas vestigios del pasado aborigen.
Siguiendo la carretera, vamos dejando atrás Rosiana, el desvío hacia Taidía, El Risco Blanco, Cruz Grande… siempre en dirección hacia Tejeda.
En Ayacata ya vemos el roque de El Fraile asomarse al vacío; en el desvío de la GC-60, seguimos la señal hacia el Roque Bentayga, en vez de al Roque Nublo. Circulamos bajo la pared en la que se sitúa este vigilante de piedra, teniendo al Bentayga enfrente.
El Mirador y la Cruz de Timagada
Llegamos al Mirador y Cruz de Timagada. Unos pocos escalones nos llevan a un pequeño merendero; seguimos el corto sendero que se abre a la izquierda del mirador, disfrutando de las vistas de la trasera del Roque Nublo y su Rana a nuestra espalda y de frente, al llegar a la parte más alta, el Bentayga y la blanca Tejeda abajo en su barranco.
El Roque Bentayga: el Centro de interpretación y subida al Almogarén
Seguimos por la GC-60 hasta el cruce de la GC-671 Roque Bentayga/El Espinillo con la carretera 607 que lleva El Roque. Cogemos por la 671 y llegamos al aparcamiento del Centro de interpretación del Roque Bentayga. En este trayecto y mientras nos acercamos a la mole pétrea podemos comprobar sus formas cambiantes.
La zona arqueológica del Roque Bentayga se sitúa en la Cuenca de Tejeda, que forma parte de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria desde 2005 (el 46% del territorio de la isla). Podemos entrar de forma gratuita al museo, donde hay una pequeña exposición que nos explica el yacimiento arqueológico del Bentayga, con restos de los asentamientos y un interesante vídeo explicativo.
En el exterior un camino habilitado (1.2 km, 98 metros de desnivel) nos lleva hacia el poblado troglodita de urbanismo vertical, tan frecuente en la isla. La muralla defensiva, de unos 80 metros de largo y 3 de alto, nos da idea del carácter fortificado que hubo de tener el Bentayga, que ayudó a la resistencia ante los conquistadores. Protege el acceso hacia el poblado y el almogarén.
Por la cara este del roque, el sendero, que asciende con suavidad, nos va regalando unas vistas maravillosas del Roque Nublo y la Rana a un lado, de Tejeda con su blancura y sus terrazas escalonadas de cultivo (llamadas “bocaos”), Artenara e, incluso, de La Aldea, si el día está despejado como fue nuestro caso.
El Almogarén se refiere en la cultura prehispánica canaria al lugar de culto.
Este lugar de culto tiene dos niveles diferentes: en el inferior hay una gran cazoleta central hacia la que se dirigen los canalillos labrados en la base rocosa.
En el superior, dos cavidades artificiales que hipotéticamente tendrían un valor ritual. Esta puede ser la parte que exige mayor precaución, porque hemos de ir ascendiendo entre rocas.
Los estudiosos señalan que probablemente fuera un marcador astronómico, pues el alineamiento solar con la cazoleta central permite determinar el equinoccio, usado para establecer los ciclos agrícolas.
Además de la muralla defensiva y el almogarén, cuenta con silos, usados a modo de graneros, cuevas de habitación, restos de pinturas rupestres y cuevas funerarias.
Cuevas del Rey o del Guayre
Si retrocedemos hasta el cruce que ignoramos antes y seguimos por la GC-607 El Roque/La Solana/El Chorrillo, llegaremos hasta otro yacimiento arqueológico de visita libre, el de las Cuevas del Rey o del Guayre (el nombre le viene dada la importancia de su principal habitante). Antes de llegar, mientras circulamos bajo la pared del Bentayga, vemos alineados los roque de El Roquete y El Camello. Los tres forman el conjunto arqueológico de la Sierra del Bentayga.
Una vez en Cuevas del Rey podemos aparcar fuera del poblado o dentro, teniendo en cuenta que la barrera la cierran a las 5 de la tarde. Tenemos dos montañas, una detrás de las casas y otra enfrente, que es la que tiene un camino habilitado recientemente para acceder al asentamiento aborigen.
De todas formas, es recomendable pasear e investigar por los alrededores; algunas cuevas siguen siendo usadas hoy como cuarto de aperos o para guardar ganado.
Las vistas de los roques siguen siendo espectaculares, ahora desde otras perspectivas.
Por las escaleras que hay a la izquierda podemos acceder a algunas cuevas y seguir caminando entre las rocas, a veces ayudados de cuerdas, aunque no es nada difícil.
Este asentamiento aborigen tiene unas 100 cavidades artificiales, comunicadas por escaleras y plataformas labradas en la roca; la mayoría fueron empleadas como habitacionales o de almacenamiento.
Los miradores de Artenara
Una última parada, siguiendo por la GC-210 puede ser Artenara, pasando primero por Tejeda.
De los varios miradores que hay en Artenara, estuvimos en el Mirador del Cristo (señalizado en maps como Sagrado Corazón), junto al Velatorio municipal y justo encima del restaurante La Cilla (no hace falta entrar). Vistas panorámicas que dejan helado y sin palabras, del Roque Nublo, del Roque Bentayga y de Cuevas del Rey, con los otros roques de la sierra del Bentayga, El Roquete y El Camello.
Después aparcamos cerca del Centro de Salud y cruzamos la Plaza de San Matías para asomarnos al Mirador de la esquina, junto al bar-restaurante del mismo nombre; a su izquierda, en dirección al museo de las Casas Cuevas (¡hay más de 600 en Artenara!), el Mirador de Unamuno. Este es el más famoso y citado, pero desde cualquiera de estos tres las vistas son muy similares, porque están casi "alineados". El último vistazo lo echamos desde el Mirador de La Atalaya, que queda justo enfrente.
Desandando camino, ya de vuelta, varias paradas para ver asomarse a El Teide entre el mar de nubes.
Última Actualización: 01/03/2019 - 09:50
Fecha publicación: 01/03/2019 - 09:50
Localización: España
Tema:
Idioma:
Foro Islas Canarias: Foro de viajes a Canarias: para compartir experiencias, consejos y dudas de viajes a Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Palma, Hierro.
En cuanto a sitios arqueológicos, en esta ocasión visitamos los siguientes:
- Cuatro Puertas o Montaña Bermeja, en Telde. Se llega en coche hasta la entrada al yacimiento arqueológico. Es un lugar muy interesante. Se distingue perfectamente el almogarén.
- Fortaleza de Santa Lucía, en Santa Lucía de Tirajana. También se llega en coche y hay amplio aparcamiento. Se puede rodear la fortaleza e ir viendo las cuevas y los restos de las antiguas construcciones. Visita recomendable.
- Cuevas de la audiencia de Temisas: hay que caminar un corto tramo por el sendero S40 que va de Temisas... Leer más ...
Hola chic@s, voy a hacer una escapada de ultima hora a Gran Canaria del 14 al 19 de este mes alquilando coche , ¿ que sitios me recomendais visitar ? ¿ y en que zonas hacer base? el tema de playas me da un poco igual ,pero si de paso te pegas un chapuzon tampoco viene mal...
Hola!! En julio me voy casi dos semanitas a las islas Canarias. Tengo claro que una semana la quiero dedicar a la isla de La Palma. En todas las demás ya he estado pero me gustaría repetir Gran Canaria. Yo fui en diciembre y había bastante poca gente...hay por aquí alguien que haya estado en Gran Canaria en julio y me pueda decir si está muy petada de turistas?
Nosotros nos queremos alejar de zonas hiperturisticas y tirar más a la naturaleza.
Gracias!!
Como ya conoces la isla, te habrás dado cuenta de que hay diferencias muy notables entre las distintas zonas: en paisaje, clima, también en paisaje urbano, estilo de los alojamientos y, como no, en afluencia de visitantes ¡No parece ni la misma isla! Un continente en miniatura, dicen. Por eso y en cualquier época, es también cuestión de elegir base y visitas: Hay para todos. Te acerco, como ayuda: