
Total: 661
Registrados: 3
COSTA DE GALICIA IV: COSTA DE VIGO ✏️ Guias-España![]() Cuarto tip sobre diferentes tramos de la costa de Galicia, en concreto el litoral cercano a la ciudad de Vigo ![]() Se trata aquí el tramo de costa entre la frontera con Portugal y la ría de Pontevedra. En el punto más al sur nos encontramos un magnífico espacio geográfico de gran belleza paisajística, formado por la desembocadura del río Miño, curso fluvial por excelencia de la comunidad gallega que en su recorrido final marca los límites con nuestro país vecino a lo largo de 76 km. Esta zona se aprecia en todo su esplendor desde lo alto del monte Santa Tecla, que desde 341 metros permite contemplar una extraordinaria panorámica como se podrá comprobar en las fotos correspondientes. ![]() Hacia el este y sur el río forma un amplio estuario de 2 km de anchura antes de entrar en el océano Atlántico y encontrarse con un islote arenoso portugués, la isla de Santo Isidro, donde todavía se conserva una potente fortaleza tipo Vauban llamada “Forte da Insua”, para defenderse de España en caso de necesidad. En el lado portugués la fabulosa playa de Caminha aporta una destacada nota de blancura en el verde dominante del paisaje. A los pies del monte, la población de A Garda aguanta impasible las fuertes embestidas de los temporales y ofrece buen marisco a los turistas. En lo alto del monte no solo nos esperan unas vistas impresionantes, de las mejores de Galicia, sino también el más completo de los castros gallegos, la Citania de Santa Tecla, o Tegra, declarada Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural, que sin duda se merece una visita, tanto por su estado y significado histórico como por su espectacular emplazamiento. Siguiendo la línea de costa hacia el norte, desde A Garda hasta Bayona todo el litoral es agreste, duro, muy rocoso, sin playas que suavicen el paisaje. A medio camino, el monasterio semiabandonado de Oia impacta por su situación al mismo borde del mar, como ningún otro en España, y es que las incursiones piratas lo hacían poco recomendable. Los propios frailes derrotaron a cañonazos una incursión turca de 5 barcos, hundiendo 2 de ellos. Actualmente es propiedad privada y está en proceso de restauración. Poco antes de Baiona, la enorme Virgen de la Roca, escultura en granito y mármol de 15 metros de altura, sujeta en la mano un barco al que se puede acceder por una estrecha escalera interior. Es de principios del siglo XX. Baiona, Bayona, es una atractiva localidad con un bonito casco histórico, una privilegiada posición cerrando una preciosa bahía arenosa, un parador nacional en un castillo con un magnífico recinto amurallado en un espectacular enclave al borde del océano y con las míticas islas Cíes al fondo. Aquí, primer punto de Europa donde se conoció la noticia de la vuelta de la expedición que descubrió América, ya que la carabela La Pinta arribó a este puerto, termina la rectilínea costa rocosa para comenzar una sucesión infinita de rías, cabos y golfos, entrantes y salientes, playas de todos los tamaños y en todas las orientaciones posibles que ya no finaliza en todo el litoral gallego a lo largo de sus tres provincias costeras. En este tramo de A Garda a Baiona, además de lo mencionado, se recomienda visitar la población fronteriza de Túi-pasando a la bella Valença do Minho portuguesa al otro lado del río-, subir al monte da Groba para contemplar las soberbias panorámicas desde sus miradores, hacer una ruta de senderismo por los molinos (muíños) de Folón o darse un baño en las pozas de aguas cristalinas con cascadas del río Tamuxe, bien en las de Loureza o en las de Bugalleira. Continuando hacia el norte, se suceden magníficas playas: por ejemplo, América, Patos, Do Vao o la de Samil con la península de Monteferro entre ellas. La ciudad de Vigo se encuentra en la entrada de la ría a la que da nombre y tiene el privilegio de poder contemplar enfrente las maravillosas islas Cíes a las se puede llegar en barco desde su puerto durante la temporada estival principalmente. Como son Parque Nacional el número de visitantes está limitado y en los meses de julio y agosto conviene reservar plaza con antelación. Son 3 islas, dos de ellas unidas por una espectacular playa y una laguna. Imprescindible subir a admirar las soberbias vistas desde los miradores do Príncipe y del Faro. No solo Vigo, también Cangas y Bayona ofrecen salidas en barco para visitar estas islas que forman parte del atractivo Parque Nacional de las islas Atlánticas, al que pertenecen además Sálvora, Cortegada (en la ría de Arousa) y las Ons (en la entrada de la ría de Pontevedra, con barcos desde Sanxenxo, Portonovo y Bueu) En Vigo se puede recorrer la pequeña zona antigua, visitar algún museo o llegar a El Castro para contemplar la panorámica desde lo alto. ![]() La ría de Vigo posee una entrada muy ancha, pero luego, hacia el interior, se encuentra con el estrecho, y puente colgante, de Rande que proporciona al resto una gran protección frente a los embates del mar y convierten a esta parte en un espacio muy cerrado que lo asemeja a un lago. En él la isla de San Simón (en realidad dos pequeños islotes unidos por un puente) que fue monasterio, campo de concentración, leprosería y orfanato, es ahora un interesante atractivo turístico. Muy recomendable es la visita al castillo de Soutomaior, a solo unos 5 km de la costa. La mejor vista de esta parte de la ría se obtiene desde el magnífico mirador de Cotorredondo, en las afueras de Pontevedra que permite contemplar un panorama amplísimo. Frente a Vigo, el municipio de Cangas se merece una mención especial por la espectacularidad de su costa, aportando a la ría estupendos arenales bastante vírgenes, con extensos pinares protegiendo el entorno y el acceso, como las playas de Nerga, la bellísima Barra, nudista, entre ellas Viñó, actualmente también nudista, y, ya en la punta de la península, la solitaria y salvaje Melide, junto al faro de Cabo Home. Desde aquí es donde mejor se pueden contemplar las islas Cíes, ya que es el punto costero más cercano a ellas, en línea recta algo menos de 3 km. El acceso en coche es complicado ya que el camino se encuentra en mal estado, la caminata es mucho mas recomendable. Terminamos este recorrido con el pequeño tramo litoral llamado Costa da Vela, ya mirando de frente al océano Atlántico. Si ya desde esta zona las vistas son maravillosas, la guinda será la subida al muy recomendable mirador Facho de Donón, por su increíble panorámica a pesar de su reducida altura, 160 metros. No se puede acceder en coche hasta la cima, pero desde el pequeño aparcamiento son solo unos 12-15 minutos a pie, con algo de pendiente y terreno irregular no muy llano. Otro aliciente es el interés arqueológico ya que hubo aquí asentamientos desde la época romana y se conservan los restos de un castro, algunos petroglifos...también fue santuario y en lo más alto permanece una pequeña garita construida hace siglos para vigilar posibles ataques por mar. Una vez arriba el paisaje sorprende por su amplitud panorámica, que abarca desde Vigo y su ría, Bayona, las islas Cíes, las de Ons, la de Sálvora, la ría de Pontevedra y la ría de Arousa. Probablemente uno de los 3 imprescindibles miradores de Galicia con los del monte santa Tecla o Trega en A Guarda con la desembocadura del río Miño y el de Miranda en Ortigueira que permite contemplar su bellísima ría (www.losviajeros.com/ ...EGAL-BARES). Última Actualización: 13/07/2025 - 17:00 Tips relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 📊 Estadísticas ⭐ 5.0 (3 Votos)
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado. Te puedes registrar gratis haciendo click aquí.
|
![]() Tips de Viajes más visitados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Últimos Tips de Viajes ![]() Media: 5.0 Votos: 3 ⭐ 5.0 (3 Votos) Para votar necesitas conectarte como usuario registrado. ![]() |