Indiana Jones Registrado: 18-06-2009 Mensajes: 1191
Votos: 1 👍
La ciudad de Toro, Zamora
A orillas del río Duero se alza la histórica ciudad de Toro, cuna de los famosos vinos que llevan su nombre, y dueña y señora de un impresionante patrimonio histórico que incluye palacios, monasterios, templos, castillo, muralla y valiosas pinturas
Limita con la provincia de Valladolid al Este y con Salamanca por el Sur. Estas tierras se extienden por encima y debajo del río Duero y cuentan con abundantes viñedos. Llegaron a ser tan prestigiosos estos caldos que el rey Alfonso IX de León concedió privilegios para su producción en el siglo XII. El mismísimo Cristóbal Colón se llevó incluso vino de Toro en la expedición que descubrió América en 1492, ya que, gracias a su elaboración y estructura, podía permanecer perfectamente a pesar de los largos viajes.
Vinos de Toro
La denominación de la Región de Toro, sin embargo, es muy reciente, sobre todo a partir de mediados de los años 70. Los vinos de Toro son muy oscuros, casi negros, y cada vez tienen una mejor reputación en cuanto a sabor y calidad.
Indiana Jones Registrado: 18-06-2009 Mensajes: 1191
Votos: 0 👍
Que ver
La Colegiata
Conocida con ese nombre popularmente, la Iglesia de Santa María es uno de los monumentos más llamativos de Toro. Aunque no se sabe con exactitud la fecha del inicio de la construcción se cree que fue por el siglo XII y alguna de sus partes en el XIII, por lo que se puede apreciar dos periodos diferentes en el colorido de su conjunto.
Iglesia de San Lorenzo El Real
Al igual que la Colegiata fue construida en los siglos XII y XIII. Su estilo es románico-mudéjar. En su interior se encuentra el sepulcro de estilo gótico flamenco de Don Pedro de Castilla y su esposa Beatriz de Fonseca.
Iglesia de San Salvador
De estilo románico-mudéjar y su construcción data del siglo XII. En su interior se encuentra el Museo de Arte Sacro.
Iglesia del Santo Sepulcro
Es del mismo estilo y época que la anterior. En su interior destaca el Cristo barroco de la Expiración.
Santa María de la Vega
Más conocida como la Ermita del Cristo de las Batallas. Fue construida en el siglo XII y es de estilo románico-mudéjar. En ella se celebra una típica romería el Lunes de Pentecostés
San Sebastián de los Caballeros
Fue reedificada por Fray Diego de Deza a principios del siglo XVI.
San Julián
Data del siglo XVI. Lo que más destaca es la portada que procede del Monasterio de San Ildefonso.
Real Monasterio de Santa Clara
Fue reedificado y más tarde, durante el siglo XVI, sufrió grandes reformas. Posee un precioso patio central rodeado de doble galería de ladrillo.
Real Monasterio del Sancti Spiritu
Fundado por la infanta de Portugal, Teresa Gil, en 1307. Destaca el Refectorio, el Claustro y la Iglesia.
Monasterio de Santa Sofía
Tiene partes arquitectónicas de distintos siglos. Se sitúan entre el XIII y el XVI. Una pieza importante a destacar es el crucifijo gótico de cruz de gajos (S. XIV).
Convento de la Purísima Concepción y de San Cayetano
Corresponde a los siglos XV-XVI y fue el antiguo Palacio de los Ulloa. En la sacristía se encuentra ornamentos religiosos de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Puente de Piedra Puente románico del siglo XII-XIII.
Puertas de la Antigua Muralla
Toro conserva cuatro puertas de sus antiguos recintos amurallados: La Puerta de la Corredera, El Arco del Postigo, La Torre del Reloj y La Puerta de Santa Catalina.
Palacio de las Leyes
De aquel Palacio donde se aprobaran las Leyes de Toro en las cortes de 1505, tan sólo queda hoy la Puerta, pues la mansión desapareció a causa de un incendio
Palacio de los Condes de Requena
Conserva un patio gótico de siglo XV y actualmente es la residencia de Nuestra Señora de la Merced.
Palacio de los Marqueses de Alcañices
Del antiguo palacio se conserva únicamente su fachada de tres cuerpos. Hoy en día es el Colegio del Amor de Dios.
Palacio de los Marqueses de Castrillo
En la actualidad es la Casa Municipal de Cultura. El Salón principal está lleno de armaduras y algunos techos están decorados con pinturas góticas.
Indiana Jones Registrado: 18-06-2009 Mensajes: 1191
Votos: 0 👍
Fiestas:
Carnavales:
Declarada de interés turístico regional (febrero-marzo). El Carnaval de Toro es uno de los más destacados dentro de Castilla y León siendo uno de los pocos que sobrevivió a la prohibición por la Dictadura
Semana Santa.Declarada de Interés Turístico Regional en 2007.
Romería del Cristo de las Batallas (mayo).
Feria del Ajo de Toro (junio).
Ferias y Fiestas de San Agustín (28 de agosto). En estas se celebra un festejo llamado Fuente del Vino, que consiste en poner una pipa de vino en la plaza de toros y soltar un novillo.
Virgen del Canto: (8 de septiembre).
Fiesta de la Vendimia (12 de Octubre). Declarada de Interés Turístico Regional. En la vendimia sale un desfile de carros a la antigua usanza, único en España.
Moderador de Zona Registrado: 24-05-2007 Mensajes: 14577
Votos: 0 👍
Este sábado estuve en Toro pasando el día. Hay un pase que permite visitar 5 iglesias: la colegiata de Santa María, la iglesia de San Lorenzo el Real, la iglesia de San Salvador de los Caballeros, la iglesia del Santo Sepulcro y la iglesia de San Sebastián. Además, se puede ver la iglesia de San Julián de los Caballeros y hacer una visita guiada en el Real Monasterio del Sancti Spiritu.
Según la información que tenía apuntada del año anterior, se suponía que la mayoría de las iglesias tenían horario de invierno y verano y otras estaban abiertas en fin de semana a partir del mes de marzo. En la página del ayuntamiento de Toro pone que están abiertas a partir del mes de marzo. El caso es que empecé a ver que algunas de las iglesias que deberían estar abiertas no lo estaban y al preguntar en la oficina de turismo me dijeron que abrirían unos días antes de Semana Santa y que incluso la Colegiata de Santa María, abierta normalmente todo el año, no lo estaba tras haber finalizado la exposición de las Edades del Hombre en 2016. Por consiguiente me dijeron que sólo podía hacer un recorrido exterior por los monumentos La verdad es que muy mal en cuanto a la actualización de la información turística
Aparte de los monumentos que he citado, el recorrido que realicé me llevó a ver otros monumentos y calles como la calle de la Corredera, parque de Santa Marina, Torre del Reloj, hospital de la Cruz, Plaza Mayor (con el Ayuntamiento, antiguas Carnicerías), el monasterio de Santa Sofía, plaza de la Santísima Trinidad, mercado de abastos, puerta de Santa Catalina, Puente Mayor, los miradores, etc...
Por la tarde hice una visita guiada organizada por la oficina de turismo para ver el alcázar, la plaza de toros del siglo XIX y una bodega rehabilitada del siglo XVI (que sustituye a la visita del teatro Latorre cuando hay alguna representación). Duró sobre 1 hora y 45 minutos y por 3 euros no estuvo mal, aunque el interior del alcázar es bastante prescindible, pues aunque es originario del siglo X, no conserva nada de la época y el interior está bastante modificado por los diferentes usos que ha tenido a lo largo de su historia. La panorámica que se observa desde el paseo de ronda tampoco es mejor que la que se puede contemplar desde los miradores.
En definitiva. El pueblo está bastante bien para dedicarle buena parte del día por el gran número de monumentos que contiene. Realmente sólo me sobraron 2 horas por el contratiempo de estar cerradas las iglesias. Para no llevarse sorpresas, recomiendo llamar por teléfono a la oficina de turismo para asegurarse de las fechas y horario de apertura de los monumentos. A mí me dijeron que también podía enviarles un e-mail, pero eso lo había hecho el día anterior y a día de hoy no me lo han contestado, así que supongo que no le hacen mucho caso
Moderador de Zona Registrado: 24-05-2007 Mensajes: 14577
Votos: 0 👍
En cuanto a restaurantes y bares, hay bastantes alrededor de la Plaza Mayor. Yo estuve en el restaurante Castilla, en la plaza Bollos de Hito, contigua a la Plaza Mayor. Tienen una sección de restaurante (bastante carillo) y otra de tapas que se pueden tomar en la cafetería, que fue lo que hice. Pedí sólo un par de tapas y una bebida con la idea de ir después a otro de la Plaza Mayor:
- Hojaldre de rabo de toro con cebolla caramelizada
- Tosta con chorizo de Toro
Ambas tapas estaban muy buenas, pero no me esperaba para nada el tamaño que tenían. Por un total de 10'50 euros me quedé como si me hubiese comido un menú completo, así que me parece un restaurante recomendable.
Site Admin Registrado: 29-09-2002 Mensajes: 95334
Votos: 0 👍
Ciudad trazada por el río Duero que entre los siglos XII y XVI fue sede real y lugar de celebración de Cortes, cuenta con un patrimonio histórico que invita a ser descubierto desde su Puerta de Corredera, monumento construido en honor a Felipe III que da la bienvenida a la ciudad, hasta los arcos que conforman su Puente Mayor, construcción que descansa sobre las aguas del caudaloso río.
La colegiata de Santa María la Mayor, templo de influencias románicas y góticas que data del Siglo XII, encabeza su oferta monumental. En su interior se esconde la Portada de la Majestad, cuya simbología religiosa esculpida en piedra todavía conserva sus tonalidades originales. Las iglesias conforman gran parte del atractivo y de la tradición de Toro. Ejemplo de ello son la Iglesia Sebastián de los Caballeros, sede de las pinturas murales del Monasterio de Santa Clara, los templos mudéjares de San Lorenzo y San Salvador o el Monasterio del Sancti Spiritus, actual museo de arte sacro. Otra muestra de la tradición que distingue a Toro es su plaza de toros, una de las más antiguas de España, y su Alcázar, símbolo de la importancia estratégico-militar de la ciudad en el medievo.
Las calles y los rincones de Toro desprenden una belleza que invita a realizar largos recorridos mientras se disfruta de sus vistas. Ejemplo de ello es el Paseo Mirador del Espolón, itinerario que sirve de unión entre la Colegiata y el Álcazar y que culmina en un balcón al río Duero y a su Puente Mayor. Otro punto que permite disfrutar del verde paisaje que envuelve a Toro es la Plaza de la Magdalena, camino que lleva hasta el Monasterio del Sancti Spiritus y la Ermita de la Virgen del Canto.
Profetas del buen comer, en Toro destacan productos como los embutidos, conocidos por su Chorizo Zamorano, y los quesos, que incluyen variedades como el de Reserva, el Viejo, el Curado o en manteca. Pero si hay algo que caracteriza al municipio es sin duda su arraigada tradición enológica. Su Denominación de Origen, cuyo Consejo Regulador se ubica en el Palacio de los Condes de Requena que conserva un patio gótico de finales del siglo XV, concentra 64 bodegas que trabajan en la elaboración de un vino con carácter propio. De origen prerrománico, este caldo con cuerpo es uno de los mayores sellos de identidad de la ciudad.
Una visita a Toro se convierte así en una oportunidad única para conocer de primera mano su espectacular patrimonio pero también permite al viajero descubrir otros reclamos turísticos ligados a este municipio como son el Carnaval, la Semana Santa y la Festividad de la Vendimia, todos declarados de Interés Turístico Regional.
Ayuntamiento de Toro
Es poseedora de uno de los legados culturales y paisajísticos más importantes de Castilla y León. La localidad de Toro se revela como un territorio con fuerza marcado por el río Duero. Es una ciudad histórica por ser sede real y lugar de celebración de Cortes, monumental y religiosa por albergar la XXI edición de uno de los eventos de referencia a nivel nacional e internacional, Edades del Hombre. Lo más grato de pasear por esta ciudad con nombre de vino es el sabor que aguarda en cada uno de sus rincones y en encanto de la arquitectura de montaña.
Site Admin Registrado: 29-09-2002 Mensajes: 95334
Votos: 0 👍
VIAJE POR LA TRADICIÓN, LA HISTORIA Y LA CULTURA DEL VINO DE TORO
La denominación de origen de Toro celebra su 30 aniversario en Zamora, donde se han podido catar más de un centenar de tintos y blancos de 30 bodegas
Además de por su patrimonio y por su oferta cultural, si hay algo por lo que Toro conquista a todo aquel que lo visita es por su gran historia vinícola. Sus vinos de alta calidad y de personalidad inconfundible han convertido a la localidad zamorana en una de las mejores regiones vitivinícolas del mundo. El municipio cuenta con más de cuarenta bodegas amparadas por la Denominación de Origen de Toro que celebra su 30 aniversario en Zamora.
Toro es una ciudad histórica y monumental. Histórica porque entre los siglos XII y XVI fue sede real y lugar de celebración de Cortes. Y monumental porque, gracias a ese periodo de esplendor, se construyeron edificios de gran trascendencia que perduran a día de hoy y que representan la época de gloria que vivió el municipio. Pero, sin duda, lo más grato de pasear por esta localidad con nombre de vino es el sabor medieval que guardan cada uno de sus rincones. En el mundo del vino, Toro significa fuerza y potencia.
A lo largo del tiempo los viticultores y enólogos han impulsado el desarrollo de la comarca consiguiendo que en 1987 el vino obtuviese el reconocimiento como Denominación de Origen que ahora celebra en Zamora su 30 aniversario. Comenzó su andadura con seis bodegas y hoy tiene inscritas 61 instalaciones asentadas en doce municipios de la comarca de Toro y tres de la provincia de Valladolid. Pero su subsuelo esconde, además, la existencia de más de 300 bodegas subterráneas.
La historia vinícola de la localidad es muy antigua. Hay que remontarse hasta la época romana y a lo largo de los siglos XII y XIII, cuando los vinos de Toro fueron objeto preciado de mercado. Durante la Edad Media fue una de las ciudades más prósperas del Reino de León por su producción vitivinícola. Durante este periodo gozaba, incluso, de privilegios reales. Se atribuye a Alfonso IX, rey de León, la siguiente frase: “Tengo un Toro que me da vino y un León que me lo bebe”. En Sevilla estaba prohibida por orden del rey la venta de cualquier vino extranjero, excepto el de Toro.
Fue también el que Cristóbal Colón llevaba en las bodegas de sus barcos durante el descubrimiento de América. Muchos historiadores coinciden al afirmar que fue el toresano Fray Diego de Deza, confesor de Fernando el Católico, quien, como buen conocedor de su comarca, puso el hombre de ‘La Pinta’ a una de las 3 carabelas de Colón, haciendo referencia con ese nombre a una medida de vino utilizada en la época. Aún hoy se utiliza como expresión coloquial para referirse a un trago de vino.
En el siglo XIX, con la llegada de la filoxera a Europa, Toro exportó grandes cantidades de producción, sobre todo, a Francia. Ya en el siglo XX, muchas localidades vitivinícolas se sirven de la uva de Toro para elaborar sus vinos. El 2 de junio de 1987 se aprueba la denominación de origen. Ahora, tras 30 años de trayectoria, surgen nuevos retos: se pretende conseguir la certificación como Ruta del Vino de España otorgada por la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin).
Caminar por esta ciudad medieval y hacer enoturismo en Toro es introducirse en la historia de Castilla y León. Dentro del grupo de bodegas que se pueden visitar hay una, enmarcada en un paisaje extraordinario entre bosques y majuelos, perteneciente a una pareja de enólogos ingleses: la Bodega Estancia Piedra. Sus viñedos se ubican en un área de pequeñas colinas, un terreno idóneo para la vid. La bodega cuenta con una cueva artificial horadada bajo una de las lomas. Allí se encuentra la sala de barricas. Tras ellas, el dormitorio de botellas, donde los vinos adquieren su buqué característico.
Junto a la Plaza Mayor, en el subsuelo de un antiguo casón solariego de Toro, se ha rehabilitado otra antigua bodega. En su interior se puede disfrutar de una exposición permanente sobre los vinos de la D.O.Toro.
En las Bodegas Fariña, dentro de la localidad toresana, se produce el primer vino de maceración carbónica de la zona. Elaborado al 100% con Tinta de Toro, este vino joven hace gala de una espectacular gama de sabores y aromas. Cada año viste una etiqueta diferente que reproduce la obra del ganador del Concurso Nacional de Pintura "Primero de Fariña".
Otra bodega con D.O. Toro es la de Valbusenda, un proyecto familiar que surge en el año 2003. Un complejo enoturístico formado por una bodega, un Hotel-Spa de 5 estrellas, un Jardín Ampelográfico y un Viñedo de Formación -dedicado en exclusiva al estudio de los diferentes sistemas de plantación-, ofreciendo a sus visitantes la posibilidad de adentrarse en el mundo del vino a través de los cinco sentidos.
Mucho más que un Museo, así podemos catalogar el Museo del vino de Pagos del Rey en Morales de Toro. Obra de Pagos del Rey (Félix Solís), el museo ofrece al visitante multitud de sorpresas para descubrir y disfrutar del mundo y la cultura del vino. Se puede recorrer el interior de depósitos, observar la fermentación de la uva y disfrutar igualmente del interior de la bodega adyacente para contemplar una preciosa sala de crianza.
Sobre Ayuntamiento de Toro
Es poseedora de uno de los legados culturales y paisajísticos más importantes de Castilla y León. La localidad de Toro se revela como un territorio con fuerza marcado por el río Duero. Es una ciudad histórica por ser sede real y lugar de celebración de Cortes, monumental y religiosa por albergar la XXI edición de uno de los eventos de referencia a nivel nacional e internacional, Edades del Hombre. Lo más grato de pasear por esta ciudad con nombre de vino es el sabor que aguarda en cada uno de sus rincones y en encanto de la arquitectura de montaña. www.toroayto.es
Site Admin Registrado: 29-09-2002 Mensajes: 95334
Votos: 0 👍
TORO, UNA TIERRA RICA EN SABORES Y AROMAS
La tradición culinaria de esta ciudad zamorana cuenta con una destacada materia prima que da lugar a elaboraciones de renombre
Además de por su patrimonio y por su oferta cultural, si hay algo por lo que Toro conquista a todo aquel que lo visita es por su célebre gastronomía. Con influencias de la gastronomía gallega y asturiana, despuntan platos como el Pulpo a la sanabresa, el Jabalí al tinto de Toro o los Melocotones al vino de Toro, así como una selección de quesos y embutidos con nombre propio.
La identidad de la cocina zamorana, es un equilibrio geográfico entre el oeste y el este provincial. La primera ganadera y la segunda más vinculada a las labores agrícolas. Esta última, a su vez, dividida por el Río Duero que separa la Tierra del Pan, al norte, vinculada a la producción de trigo y la Tierra del Vino, al sur, más especializada en las labores vitivinícolas.
La provincia de Zamora cuenta con una arraigada tradición culinaria basada en el uso de materia prima local de altísima calidad y en la elaboración de suculentas propuestas siguiendo los métodos artesanos, tal y como se refleja en la calidad de sus quesos y embutidos. Además, dada la localización estratégica de este territorio, su cocina recibe influencias de la gastronomía gallega y asturiana, dando lugar a propuestas tan atractivas como el arroz a la zamorana, el bacalao a la tranca o el pulpo a la sanabresa. Siguiendo la estela del saber hacer, la ciudad de Toro cuenta con una estrella indiscutible en su gastronomía, definida por la personalidad del territorio y sus gentes.
Los quesos de Procedencia Toro tienen, como señal distintiva, la marca de calidad D.O. Queso Zamorano. Los métodos de elaboración y maduración siguen siendo los desde hace siglos: leche cruda, cuajo natural de lechazo y sal. Debido a esta longeva tradición, los quesos de oveja de Toro son galardonados, año tras año, con premios internacionales de quesos y gastronomía. Comprende variedades como el Reserva, Viejo, Curado o en manteca. Como culmen de esta filosofía gastronómica quesera, en 2016 se inauguró en la localidad toresana, el único Museo del Queso de Zamora, situado en un edificio colindante a la Quesería Chillón Plaza. Alberga numerosas piezas centenarias, historias y tradiciones de una familia de artesanos queseros. Las instalaciones del museo muestran tanto la recepción de la leche, como el proceso de elaboración del queso de oveja, el salado de las piezas, la fase de maduración y la expedición final del producto.
Entre la abundancia de carnes y sabrosos embutidos destaca el Chorizo Zamorano, uno de los más típicos de Castilla y León y conocido en toda España. Su materia prima básica son carnes frescas de cerdos grasos de capa blanca, todos ellos procedentes de explotaciones ubicadas en la provincia. Su exquisito sabor y su artesanal modo de preparación han sido avalados por la Marca de Garantía ‘Chorizo Zamorano’, creada en 2005. Hay, además, una gran variedad de elaboraciones tradicionales como estofados o asados. Uno de los más famosos, el Jabalí al vino tinto y las Patatas a la importancia.
La localidad cuenta con una gran variedad de vegetales procedentes de las huertas bañadas por el Río Duero. Sus productos hortofrutícolas son conocidos por su gran calidad y por la importancia económica que este aspecto le da a la comarca y que se sitúa como una de las primeras en lo relativo a la agricultura de la Comunidad. Destacan las legumbres, como el garbanzo o la lenteja.
Frutas de temporada y hortalizas frescas son el resultado de una vega rica en este tipo de cultivos que, junto al cereal y los viñedos, forman una gran despensa en la provincia.
La tradición y el cariño que desprenden los fogones de Toro invitan a degustar alguna de sus tapas más típicas, como las calandracas. Además, la ciudad brinda la oportunidad de maridar todas estas propuestas con los mejores vinos de la tierra. Su Denominación de Origen es fruto de siglos de experiencia. Cuenta con 64 bodegas volcadas con la elaboración de un vino con cuerpo y carácter propio.
Como punto dulce, la ciudad cuenta con postres tan característicos como los Melocotones al vino de Toro y el Bollo Coscarón o Repelada, sin olvidarse de los tradicionales Huesos de Santo en el día de los Difuntos o las Torrijas de Semana Santa.
Información facilitada por el Ayuntamiento de Toro: www.toroayto.es
En mi vista a Zamora estuvimos en Toro y nos gustó bastante.
- Aparcamos en Plaza de Santa Marina. En domingo no había que pagar, no recuerdo si entre semana sí.
- Desayunamos en Mucha Miga, muy buena atención, la chica muy amable. Tienen varias opciones de desayuno y un montón de cosas dulces y saladas para elegir fuera de los desayunos clásicos.
- Comimos en el restaurante Carpe Diem, que está en la Plaza Mayor. Un menú muy completo y abundante y bien de precio.
- Los champiñones del Bar Latinta (también en la Plaza Mayor), estaban riquísimos.
- La visita de la Colegiata merece la pena aunque solo sea por ver el Pórtico policromado.
Site Admin Registrado: 29-09-2002 Mensajes: 95334
Votos: 0 👍
‘MONUMENTALIA’, UN PASEO POR LA HISTORIA DE TORO
La localidad zamorana es una de esos lugares cuya configuración arquitectónica se debe a los diferentes legados que dejaron distintos moradores a través de los siglos
Visitar Toro es adentrarse en páginas de la historia y el arte, descubrir un conjunto monumental y artístico rodeado de la vega del Duero y el olor de su viñedos. Calles que evocan un intenso pasado, escenario de batallas y conspiraciones cortesanas y que forman un trazado urbano salpicado de iglesias, conventos o palacios. La ciudad toresana ofrece a los visitantes una visita turística para conocer la localidad desde sus orígenes: Monumentalia. Un paseo por la historia que no dejará indiferente a nadie.
Monumentalia es un recorrido por el legado patrimonial público de la ciudad de Toro que muestra los bienes culturales que el tiempo ha depositado en las manos de los habitantes toresanos y que enseña la magnificencia de la ciudad de las Leyes y de su importancia histórica. Representa un recorrido por espacios monumentales que, aún hoy, siguen siendo de utilidad para todos y que ejemplifican a la perfección la riqueza artística de la ciudad. Una experiencia que supone un viaje por siglos de historia, visitable en un agradable paseo por la localidad. [*]Alcàzar. Supone el origen de la ciudad de Toro. En su interior se desarrollaron importantes episodios históricos como la proclamación como rey de Fernando III o varias sesiones de cortes medievales, siendo también bastión portugués en la guerra entre Juana la Beltraneja e Isabel la Católica. En la actualidad, es la Oficina de Turismo y Centro de Recepción de Visitantes. Es visitable su adarve, desde el que se puede ver toda la ciudad y la vega del Duero.
[*]Hospital de la Cruz Edificio fundado en 1508 que contó con el mecenazgo de Juan Rodríguez de Fonseca. Es uno de los casi 20 hospitales de caridad y beneficencia con los que contó Toro. Destaca su patio de dos niveles con esbeltas columnas de piedra, y la armadura octogonal de la capilla, una de las techumbres morisco – renacentistas más destacadas de la localdiad.
[*]Teatro Latorre. Levantado a mediados del siglo XIX, es de estilo isabelino. El techo está decorado con pinturas alegóricas dedicadas a dramaturgos clásicos. Debe su nombre al actor toresano Carlos Latorre, uno de los más importantes del siglo XIX y entre cuyos logros está el haber representado al primer Don Juan Tenorio de la historia de la literatura. En la actualidad, es el teatro municipal de la ciudad.
[*]Plaza de toros. Conjunto único de arquitectura tradicional del siglo XIX inaugurada en 1828 y que se conserva prácticamente igual que en sus orígenes. En ella, en la actualidad, se celebran los festejos taurinos, destacando la tradicional Fuente de Vino. Además sirve de marco único para otro tipo de eventos y conciertos.
[*]Palacio de los Condes de Requena. Construcción del siglo XV de la que se conserva su patio, a caballo entre el Gótico y el Renacimiento. Presenta una gran riqueza decorativa con escudos heráldicos y escenas de temas profanos o de cacerías. Destaca por su peculiaridad un pequeño relieve con una escena de tauromaquia, única en esta época.
[*]Iglesia de la Concepción. Es la parte que se conserva del antiguo convento de Santa Ana. La iglesia se levanta entre 1961 y 1965. En su interior destaca el Retablo Mayor, de rico estilo churrigueresco y de temática propia de la orden de San Francisco con esculturas de Santa Teresa de Jesús y San Félix de Cantalicio. [*]Palacio de los Marqueses de Castrillo. Construido en el siglo XVI es propiedad de la Fundación González Allende y sede de la Casa de Cultura Municipal. [*]Torre del Reloj. Es una torre levantada sobre la antigua Puerta del Mercado del segundo recinto amurallado de la ciudad. Data del siglo XVIII y es curiosa la leyenda que la rodea. Ésta narra que su mortero, ante la escasez de agua, fue realizado con vino por sobrar este en los hogares de Toro. [*]Ayuntamiento. Presidiendo la Plaza Mayor se encuentra la Casa Consistorial, levantada en 1778 y cuyo diseño fue realizado por el arquitecto real, Ventura Rodríguez. En su interior se conservan muestras patrimonio de la ciudad, destacando un crucifijo barroco de marfil y carey.
Son muchos otros bienes culturales los que se pueden visitar en la ciudad toresana. Elemento insignia e identificador de la localidad es su verraco de época vaccea. Testigo de la importancia histórica de Toro fue su muralla, con varios recintos de diferentes épocas y de la cual se conservan varias puertas: la de Corredera, la de Santa Catalina y el Arco del Postigo. De la multitud de palacios que tuvo la ciudad es destacable la fachada del Palacio de las Leyes, único vestigio en pie tras el incendio que lo destruyó.
Información facilitada por el Ayuntamiento de Toro
Indiana Jones Registrado: 08-04-2013 Mensajes: 2505
Votos: 0 👍
DANILU Escribió:
Estoy leyendo sobre la visita a Toro,
Me
Gustaría saber si es posible visitar Zamora capital
Y Toro en un día.
Gracias
Depende de cómo quieras visitar las cosas. A mí no me daría tiempo En un día puedes conocer superficialmente ambas localidades; es decir, poco más que un paseo por el centro con visita a los lugares más emblemáticos (la catedral de Zamora y la colegiata de Toro) y algún otro (aquí la lista sería extensa pues van sobradísimas de patrimonio).
Zamora es una ciudad bellísima con unas joyas románicas extraordinarias, no solo la grandiosa catedral sino también pequeñas iglesias que se reparten por dentro y fuera de las murallas, y con una sorprendente arquitectura modernista. Desde el otro lado del puente de piedra, hay buenas vistas de lo que los cursis llaman skyline (Toro también las tiene desde la zona del puente o la carretera comarcal). Para aparcar sin pagar, sitúa el castillo y en las calles cercanas a la muralla seguro que aparcas bien (yo al menos no tuve dificultades las dos veces que he estado, la última hace un par de semanas).
Toro, menos atractiva para callejear aunque te encuentras con bonitos edificios de vez en cuando, dispone de unas iglesias magníficas tanto por fuera como por dentro. Te recomiendo que adquieras por 5 euros lo que llaman "Toro Sacro", que incluye la visita a los cinco templos principales y que merecen muchísimo la pena... Al menos tres de los cuatro que vi porque para el quinto me faltó tiempo en una tarde (mira los limitados horarios en su web; Zamora también cierra al mediodía ). Si vas en coche, puedes aparcar frente al alcázar, donde además está la oficina de turismo, y ahí empiezas la ruta a pie.
Dr. Livingstone Registrado: 06-01-2010 Mensajes: 6384
Votos: 0 👍
No sé por qué, pero nunca había estado en Toro. La Colegiata es el monumento más relevante y estaba abierta para visitas, aunque totalmente solitaria. Destaca la Portada de la Majestad con sus arquivoltas y policromías, y es muy interesante, instructivo y entretenido el vídeo que explica las escenas representadas en la portada (lo emiten delante de la portada a unas horas determinadas).
El resto de iglesias estaban cerradas. La Plaza Mayor, las murallas, varios palacios...lugares a recorrer.
Aparte de los monumentos, me sorprendió el emplazamiento sobre un barranco de arcilla roja. Recuerda a Las Médulas. Hay un paseo alrededor del barranco hasta las afueras de la ciudad desde el que me sorprendieron las vistas. Es como una ciudad encima de Las Médulas!!
Cenamos muy bien en un restaurante de la Plaza de los Bollos. Tienen una carta con recetas originales y estaba todo riquísimo. Me quedé con ganas de probar muchos más platos.
Casi todos los hoteles estaban cerrados a principios de enero. Nos quedamos en el que está al lado de la Colegiata.
Estuvimos en el colegiata y es espectacular. Una joya románica que esconde un valioso tesoro en su interior.
Hay una entrada combinada con el resto de iglesias de la villa.
En la Colegiata necesita como mínimo una hora para verla si subes a la torre. La vista desde la torre es fantástica.
El museo eclesiástico también guarda bellas joyas.
¿Alguien ha hecho alguna ruta enoturística o pernoctado en alguna bodega de la zona Toro-Zamora? Por si puede recomendar alguna experiencia de estas características, de las que duermes en la misma bodega y haces cata de vino. O que alternativa sugerís. Saludos