Viajar a Kamchatka (Siberia, Rusia): que ver, compañeros... ❤️ Destacados ✈️


Foro de Rusia, Bálticos y ex-URSS: Viajes por Rusia, Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia. Moscú, San Petersburgo, Riga, Tallin...
Página 1 de 1 - Tema con 7 Mensajes y 42432 Lecturas
Último Mensaje Publicado:
Autor Mensaje Quitar Filtro Destacados
Asunto: Viajar a Kamchatka (Siberia, Rusia): que ver, compañeros...  Publicado:


Silver Traveller
Registrado:
01-05-2015

Mensajes: 14

Votos: 0 👍
Hola, para el próximo verano me gustaría hacer un viaje a la Península de Kamchatka y voy a empezar a buscar gente con la que hacer el viaje, viaje organizado como no puede ser de otra manera dado el destino. De las posibles rutas estaría interesado en alguna que combine excursiones a volcanes con la observación de osos pardos. Si estais interesados me podéis escribir a viajarya@hotmail.com y lo vamos organizando entre todos. Soy madrileño y tengo 40 años. Saludos.
⬆️ Arriba
Asunto: Lago Kurile (Kurílskoye Kamchatka (Siberia, Rusia): visita  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
23-08-2011

Mensajes: 36974

Votos: 0 👍
El lago Kurile (Kurílskoye lake) es un lago de cráter situado en una gran caldera al sur de la península de Kamchatka en Rusia.

El lago Kuril, tal como lo conocemos hoy, cubre 77 kilómetros cuadrados, contiene 15 kilómetros cúbicos de agua y tiene una profundidad promedio de 195 metros. El área de la cuenca hidrográfica es de 392 kilómetros cuadrados y el agua tarda 18 años en reponerse por completo. La visibilidad promedio en el agua en verano es de 10 metros de profundidad. La profundidad máxima del lago es de 316 metros. La superficie del lago está a 104 metros sobre el nivel del mar, lo que significa que el fondo del lago está a más de 200 metros bajo el nivel del mar. La mitad del lago tiene una profundidad de más de 200 metros. Este lago relativamente pequeño en tamaño de superficie es el segundo más profundo de todos los lagos de Rusia después del Baikal.

La abundancia de salmón rojo ( Sockeye salmon

es.wikipedia.org/ ...chus_nerka

Es una de las características más importantes de este ecosistema natural. Este es el mejor lugar para observar a los aproximadamente 200 osos que acuden a aprovechar el festín. Zorros y nutrias también vienen aquí para alimentarse del salmón.


kronoki.org/ .../unique/24

Creedme si os digo que es un sitio espectacular que no se olvida jamás!

⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Kamchatka (Siberia, Rusia): que ver  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
23-08-2011

Mensajes: 36974

Votos: 0 👍
Alguna fotico


⬆️ Arriba
Asunto: Valley Geysers, Valle de los Géiseres en Kamchatka (Rusia)  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
23-08-2011

Mensajes: 36974

Votos: 0 👍
El Valle de los Géiseres en Kamchatka, Extremo Oriente ruso, es uno de los campos de géiseres más grandes del mundo, y el único en la parte continental de Eurasia.

El valle es uno de los pocos lugares en el mundo donde los géiseres ocurren de forma natural, junto con el Parque Nacional de Yellowstone en los EE. UU. Y los sitios en Islandia, Chile y Nueva Zelanda.

Se encuentra en la Reserva de la Biosfera Natural del Estado de Kronotski, que forma parte del sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO "Volcanes de Kamchatka".

whc.unesco.org/en/list/765

Los geiseres de Kamchatka fueron descubiertos por Tatyana Ustinova, en fecha tan reciente como 1941. Rl hallazgo fue publicado 14 años más tarde, pero hubo poca exploración de la zona hasta 1972. Desde la década de 1980, se convirtió en una atracción turística de renombre en Kamchatka

En junio de 2007, una avalancha inundó dos tercios del valle enterrando varios géiseres, piscinas termales y cascadas....no obstante la zona sigue activa...de hecho la visitamos en septiembre de ese año y no dejó de asombrarnos...



Y un par de foticos propias


⬆️ Arriba
Asunto: Evens Pueblos Nativos, Indígenas en Kamchatka (Rusia)  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
23-08-2011

Mensajes: 36974

Votos: 0 👍
Os sigo dando razones para visitar este lugar... Por si os convenzo..

A pesar del clima, las escasa oportunidad económica y las duras condiciones de vida, que pueden hacer pensar que las regiones árticas son un espacio desolado e inhóspito hay gentes que lo consideran su hogar…

Uno de los grupos lingüísticos de los pueblos árticos es el Chukchi- Kamchatka

Esta familia se habla exclusivamente en la montañosa región nororiental de Siberia (Rusia) y en el norte de la península de Kamchatka por 3 grupos étnicos:

Chukchis, Koryaks e Itelmens.

Además de estos “oriundos” de la propia Kamchatka se añaden otros pobladores procedentes de las estepas mongolas, Manchuria y otras zonas de Siberia …son los los tunguses, se podrían definir como un gran conjunto de tribus nómadas de origen mongol

Según el Centro de Estudios Ruso, los evens son el fruto del mestizaje entre los tunguses y otras tribus a las que se fueron asimilando durante sus migraciones hacia el Norte…

Hoy en día, la mayoría de los Evens viven en los pueblos de Anavgay y Esso, y conservan parte de sus tradiciones como mantener manadas pequeñas de renos para facilitar los desplazamientos.

Reportaje de la 2 Otros Pueblos


www.rtve.es/ ...ka/382801/



El museo de esso vale la pena!

www.tripadvisor.es/ ..._East.html



más info

www.elgeniomaligno.eu/ ...nchez.html
www.vulkaner.no/ ...eople.html
kamchatka.org.ru/ ...rigen.html
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Kamchatka (Siberia, Rusia): que ver  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
23-08-2011

Mensajes: 36974

Votos: 0 👍
Y alguna fotico más de los evens...



⬆️ Arriba
Asunto: Avacha Bay en Kamchatka (Siberia, Rusia): que ver  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
23-08-2011

Mensajes: 36974

Votos: 0 👍
Info sobre

Avacha Bay es la principal puerta de transporte a Kamchatka y la segunda bahía más grande del mundo: ocupa el segundo lugar después de la Bahía de Guanabara, cerca de Río de Janeiro.

Tiene 24 km (15 millas) de largo y 3 km (2 mi) de ancho (en la boca), con una profundidad máxima de 26 m (85 pies).

Dos cabos, Bezymyanny y Mayachny, forman la entrada a la bahía. Durante las tormentas oceánicas, los barcos de todo el Golfo de Avacha usan la bahía como refugio.


Los rusos descubrieron la bahía de Avacha en 1703, varios meses antes de la fundación de San Petersburgo. El Gobernador General de Siberia Oriental Nikolay Muravyov (más tarde, conde Muravyov-Amursky) escribió: «... He visto muchos puertos en Rusia y Europa, pero nunca he conocido nada como la bahía de Avacha». Explorada por Vitus Bering en 1729. Fue inspeccionado y cartografiado por el capitán Mikhail Tebenkov de la Armada Imperial rusa en la década de 1830


Los símbolos de la bahía son las rocas Three Brothers ubicadas en la desembocadura. Según una antigua leyenda, tres guapos jóvenes de una tribu que vivían en las costas de la bahía de Avacha decidieron proteger a su tribu de las fuertes olas del océano. Los hermanos se pararon en la entrada de la bahía y utilizaron sus cuerpos para hacer retroceder un tsunami. Las rocas todavía están allí, saludando a los barcos que entran en la bahía.

No muy lejos de Three Brothers, se ve un pequeño pedazo de tierra seca sobre la superficie: Starichkov Island (Isla de los Viejos) un monumento natural.

Esta excursión no estaba en nuestro programa pero conseguimos hacer un pequeño paseo de 2-3 horas por ella...


Encontrareis buena info en el diario de @Belluguet

www.losviajeros.com/ ...hp?e=64196

www.losviajeros.com/ ...hp?e=64201
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Kamchatka (Siberia, Rusia): que ver  Publicado:


New Traveller
Registrado:
04-02-2019

Mensajes: 9

Votos: 0 👍
desma Escribió:
Buenos días. Que excursiones recomendáis para hacer desde Petropabvosk ? Me alojaré en el hotel Avacha, si alguien ha estado ahí, organiza este hotel excursiones. Gracias

Hola, Desma, ¿todavía sigues pensando hacer este viaje? Febrero no es una buena época para ir a Kamchatka, pero si estás decidido a ir te cuento algunas cosas:

Sobre lo que preguntabas de permisos, para Petropávlovsk no hace falta ningún permiso. Hay otros lugares de Kamchatka en los que, según la ley, los extranjeros no pueden estar. La lista es bastante aleatoria, en teoría no puedes estar en la playa, en algunos pueblos, zonas volcánicas… Si vas como turista con una empresa de allí no pasa nada. Si vas por tu cuenta no debería pasar nada, pero si por mala suerte resulta que hay algún representante de la autoridad por allí y te piden el pasaporte, pues va a depender un poco del humor que tenga, las circunstancias, etc. No te preocupes, que eso sería muy raro; ahora bien, con la ley en la mano no puedes estar allí. Pero no te rayes, una vez la policía nos echó de la playa porque iba a venir Medviédev (un político muy importante). Había 30 kilómetros todo lleno de policía. Éramos dos extranjeros y un ruso y no pasó nada, no nos pidieron la documentación (nunca me la han pedido en Rusia), solo nos dijeron que nos largáramos.

En el hotel Avacha está la oficina de Kamchatintour y no sé si de alguna otra agencia. Yo diría que entre el 10 de enero y finales de junio no tienen ninguna excursión programada, pero puedes ir y preguntar. Tampoco me extrañaría si la oficina está cerrada. Aunque no haya excursiones, siempre puedes decirles que quieres ir a algún sitio y ellos lo preparan (si es que es posible ir allí). Eso sí, prepara la cartera porque barato no va a ser.

Si me dijeras que eres un fanático del snow o del esquí extremo, te diría que muy bien. Si no es el caso, la verdad es que no vas a ver ni el 3% de lo que se puede ver en Kamchatka. Veo que has estado en lugares como Norilsk, Teriberka o Krasnoyarsk. Me imagino que has visto mucha nieve. En Kamchatka en febrero las posibilidades son muy pocas, no puedes subir a los volcanes ni ir demasiado lejos de la ciudad. Yo lo que haría es pillar a un conductor para todo el día y decirle que te lleve a ver cosas. Sin coche no vas a ir a ningún sitio.

Lugares a los que ir:
- A la playa Jalaktirska (no hay transporte público). Allí hay una colonia surfista, por si te animas a hacer surf en condiciones extremas. Ojo, que el Pacífico tiene de pacífico solo el nombre.
- A la colina Mishénnaya (53.04259974411578, 158.63841590077706). Hay un camino que sube en zigzag, yo en coche no iría porque en las cuestas se patina que da gusto. Puedes intentar ir andando, pero igual es imposible. Si lo ves imposible puedes intentar ir aquí (53.04577806131851, 158.63385496726758), es una zona de garajes. La vista no es la misma que desde la colina, pero puedes ver algo de la bahía. Con algo de suerte podrás ver a lo lejos un submarino nuclear.
- En moto de nieve a la roca Verbliúd. En verano es una excursión light para todos los públicos. En invierno solo se puede en moto de nieve. La roca Verbliud está entre los volcanes Koriakski y Avacha. La roca en sí no tiene nada, es más el sitio, al pie de dos volcanes. Hay un campamento y desde ahí se empiezan las ascensiones en verano.
- En moto de nieve también puedes dar algún paseo más light, como ir a ver a los Tres Hermanos (unas rocas en la bahía).
- Excursión en trineo tirado por perros. Con esto suelen meter algo de probar comida local y ver danzas aborígenes. Esto último es mentira, es gente que se disfraza y hacen como que recuerdan a sus supuestos antepasados. No hay población aborigen a día de hoy, se mezclaron con los rusos y perdieron toda su cultura.
- Dar de comer a los gatos marinos (focas). Si vas una mañana soleada a la fábrica de conservas (53.0641829490422, 158.56955901335485), suelen estar allí y les gusta que les tiren pescado. Pero puede pasar que vayas y no estén. Tienen su propia vida, no son una atracción.
- Si has estado ya en Rusia conocerás algo de su cultura. Si no, yo iría a esta iglesia ortodoxa (53.01934033060415, 158.64633963675544). Cerca de tu hotel hay un centro comercial con un piso entero de sitios de comida rápida. Ya lo sabrás, pero puedes comer comida rusa en la stalóvaya (столовая). Y si prefieres hamburguesas, también hay hamburguesas. Ahí cerca también hay un mercado al estilo mercado de barrio. Puedes comprar salmón y caviar. De estos mercados hay varios por la ciudad, por si este no te gusta. Recomiendo el salmón ahumado (versión filé (филе), tiene menos espinas). Esto es el salmón tal cual, sin envasado ni nada. Y luego está el caviar rojo, que es una delicia. Técnicamente no es caviar porque caviar caviar solo es el negro, pero está buenísimo. A mí me gusta más el rojo que el negro. Las vendedoras te lo dan a probar con una cucharita de estas de helado y si te gusta pues compras. Fíjate bien en que el que te ofrezcan sea el mismo que te vendan, puede haber algún cambiazo. Si hay caviar rojo de chavycha (чавыча) elige chavycha, y si no hay, pues kízhuch (кижуч). Todo es salmón, pero son especies diferentes. Chavycha es el salmón más grande que hay y está más rico. El caviar se toma en una rebanada de pan. Untas mantequilla y luego pones el caviar encima. Nunca con cuchara metálica, solo de plástico o de madera.
- ¿Vas solo o con más gente? Si vais varios y no hay nada para hacer podéis ir a una sauna (bania) y liaros a tomar salmón y cerveza. Luego os metéis al horno, os flageláis con ramas al estilo Opus Dei y, si es una buena bania, habrá un cubo con agua helada con una cadenita como de la cisterna. Es diversión al estilo ruso.
- Puedes bañarte en una fuente termal. En Petropávlovsk no hay, tienes que ir en coche a Paratunka u otros pueblos. Son de pago, es como una piscina, con su edificio y tal. Conozco un par que están en medio de la naturaleza pero a una yo diría que en febrero no se puede llegar porque hay que ir por un camino lleno de nieve y luego subir a pie por una ladera empinada. Y la otra es que alguien ha debido de hacer un agujero en medio del campo, ha puesto cuatro tablas y te puedes bañar. No sé dónde está, en teoría es más accesible en invierno porque en verano se embarra todo alrededor. Si tienes o has tenido problemas del corazón es mejor que no te metas en fuentes termales. Y si te metes no pases demasiado rato metido. Un poquito sienta bien, pero mucho es contraproducente.
- Puedes ir a Sókoch a comer pirachquí. Está lejos, se tarda como una hora y media. No es nada especial, es ir a un pueblo que tiene cuatro casas al lado de la carretera. Aquí hacen pirachquí (como empanadillas) muy grandes y con ingredientes que no se suelen ver en el resto de Rusia. Están ricos, pero petan que no veas. El truco es que a la masa le echan patata. Por el camino a Sokoch pasas al lado de un balneario donde antiguamente iban a descansar los cosmonautas recién regresados del espacio exterior.
- Hay un par de museos, que quizás no te resulten interesantes si no sabes ruso. El más moderno es el Vulkanárium, ahí creo que hablan inglés. Te cuentan cosas de volcanes. Luego hay un museo de cosas soviéticas pero no lo he visitado.
- En el centro tienes la colina del amor (53.01770433736293, 158.64221427312705), que se llama así porque los marineros iban allí con prostitutas.
- Hay un pub irlandés, el Harats, el mejor de la ciudad. No te pilla lejos del hotel.
- Si te gusta el tema, puedes pescar o cazar.

Si quieres dímelo y te paso por privado un par de contactos y les cuentas cuándo vas a estar allí, qué quieres hacer, cuánto te quieres gastar y ellos te ayudarán en lo que puedan.

¿El tema del dinero lo llevas controlado? A mí en Kamchatka no me cogían los dólares en ningún sitio, me decían que estaban sucios. Y no estaban sucios, eran billetes normales, circulados. Ellos los querían impolutos, recién sacados del banco. Esto fue hace tiempo, me imagino que igual ahora es diferente.

Aunque vayas en invierno, creo que deberías volver en verano. Es como dos sitios diferentes. Así podrás ver lo que había bajo metros y metros de nieve.

Feliz Año
⬆️ Arriba
Quitar Filtro Destacados

Todas las horas son GMT + 1 Hora
RSS - Últimos Mensajes