El rico legado histórico de Medina del Campo se ve reflejado en sus edificios mas importantes:
Castillo de La Mota
El Castillo de La Mota se encuentra ubicado en la villa de Medina del Campo, (Valladolid, España). Situado en una elevación del terreno —mota—, domina la villa y toda su extensa comarca. De él arrancaba un recinto amurallado, ampliado en tres ocasiones, que abrazaba la población, y del cual subsisten algunos restos. Se edificó con el característico ladrillo rojizo propio de la zona, empleándose la piedra únicamente para pequeños detalles, como troneras, escudos, etc. Fue declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) el 8 de noviembre de 1904.2
Castillo de la Mota. Tel.: 983 801 024
Colegiata de San Antolín
La Colegiata de San Antolín es, junto con el Castillo de La Mota, el edificio histórico más importante de Medina del Campo. Se encuentra situado en la plaza mayor de la localidad y, aunque la parte principal es característica del gótico final, la construcción es compleja, abarcando estilos desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVIII, e incluso modificaciones posteriores, muchas de ellas debidas a necesidades de mantenimiento y reparación (si bien, todavía en 1903 se remodeló una capilla para enterrar a uno de sus párrocos).
La monumentalidad de la Colegiata de San Antolín, obra de Juan Gil de Hontañón del siglo XVI, custodia el Pendón de los Reyes Católicos. Ennoblecen su interior un retablo plateresco firmado por Juan Picardo, Juan Rodríguez y Conelis de Holanda, y el retablo de San Gregorio, decorado con primorosas pinturas renacentistas del siglo XVI. A sus encantos se suman las capillas de las Angustias de Alberto de Churriguera, una Piedad de Juan de Juni, la sillería del coro con bellos relieves de Juan Muniategui del siglo XVII, y un fabuloso órgano de Sebastián Miranda.
Plaza Mayor
La Plaza Mayor de Medina del Campo o Plaza de la Hispanidad es una de las más grandes y en ella se han celebrado grandes ferias de compra venta, y en especial de lana y ganado, desde antes de la edad media. Dentro de su perímetro se localizan algunos de sus edificios más emblemáticos.
Turismo Cultural y Enológico
Es la "capital" de la Denominación de Origen Rueda, importante zona dedicada al vino desde hace siglos en toda la comarca existiendo más de 80 bodegas.
Palacio de Dueñas
El palacio renacentista-plateresco de los Dueñas fue obra del arquitecto de Carlos V, Luis de Vega. Dentro de él podemos admirar un bello artesonado y el patio con un variado muestrario de los retratos de los reyes de Castilla. En la actualidad, el edificio lo ocupa el Instituto de Enseñanza Secundaria de Medina.
Iglesia de Santiago el Real
La iglesia de Santiago el Real formaba parte del, ya desaparecido, colegio de los Jesuitas y fue construida a mediados del siglo XVI. Su planta es de cruz latina de una nave, con capillas laterales comunicándose entre sí. En el crucero se conserva el retablo mayor de la antigua iglesia de San Martín.
Hospital de Simón Ruiz
El hospital de Simón Ruiz y su iglesia de estilo jesuítico fueron construidos entre los siglos XVI y XVII en estilo herreriano, girando alrededor de un patio. La iglesia tiene planta de cruz latina, de una sola nave con capillas laterales y un altísimo coro. El retablo mayor y las tres estatuas orantes de los fundadores son obra de Francisco Rincón, Pedro de la Cuadra y Juan de Ávila. El crucero del templo se cierra con una extraordinaria reja.
Reales Carnicerías
Las que fueran Reales Carnicerías de Medina, edificio renacentista del siglo XVI, fueron reconvertidas a principios del siglo XX en mercado de abastos de la villa, y hoy así se pueden contemplar.
Casa de los Arcos
Siglo XVII. Edificio con amplia balconada desde el cual el Cabildo Colegial presenciaba todo aquello que tenía lugar en la Plaza. Realizado por Francisco Cillero.
Palacio Real y Testamentario
Quedan restos de lo fue una gran mansión regia. En este edificio tuvieron lugar diferentes hechos históricos, entre los que destaca la muerte de Isabel la Católica.
Casa del Peso
Arquitectura Castellana-popular del XVII, dónde estaba el peso Real.
Convento de San José
Segunda fundación de Santa Teresa de Jesús. Iglesia de hacia 1600, cuyas obras se llevaron a cabo por Francisco y Andrés López. Un zaguán de entrada de acceso a la única nave del templo. Coro alto con reja del XVII.
Ayuntamiento
Edificio del siglo XVII. Fachada barroca. Traza de Francisco Cillero. Sobre la puerta principal hay dos inscripciones en piedra en las que aparece los nombres de los corregidores que entonces intervinieron en la construcción del mismo. El primero, Antonio Sello Contreras, comenzó las obras en 1656 y el segundo, Juan de Feloaga Ponce de León, las finalizó once años después.
Monasterio de Santa Clara
Fundado en el siglo XIII, aunque los numerosos incendios sufridos destruyeron los vestigios de esta época. Capilla del XVI de una nave cubierta con arista y capilla mayor de crucería estrellada. Destaca un Cristo gótico y un gran lienzo de Ntra. Sra. De la Antigua.
Convento de los Padres Carmelitas
Barroco del XVII con influencia herreriana, construido bajo el patrocinio del Obispo Bernardo Caballero, por Francisco Cillero, Manuel de Vega y Mateo Martín. Muros de piedra y ladrillo; posee una nave cubierta de cañón con lunetos y cúpula en el crucero.
Iglesia de San Miguel Arcangel
Renacentista del siglo XVI. Es conocida la participación de Juan Berdugo en su construcción. Sobre la puerta, hornacina con escultura de San Miguel. Planta rectangular con amplia nave central y otra lateral en el lado de la epístola. Retablo Mayor atribuido a Leonardo Carrión.
Iglesia de Santo Tomás
Siglo XVI. Torre y ábside poligonal con contrafuertes escalonados. La Nave, cubiertas y capilla mayor fueron fueron construidas a instancias de Francisco de Bracamonte y su esposa Leonor de Garibay. Capilla Mayor cubierta por bóveda de cascos. Panteón de personajes americanistas medinenses.
Museo de Las Ferias
Su principal objetivo es la conservación, exposición y difusión del patrimonio de Medina, tomando como hilo conductor las grandes Ferias de los siglos XV y XVI. Está ubicado en la antigua iglesia de San Martín, del XVI. El edificio conserva una excelente armadura de limas que cubre lo que fuera la capilla mayor.
Otros edificios
Medina del Campo conserva otros edificios de interés, diferentes palacios o casas nobiliarias con los escudos de los fundadores como el Palacio de los Quintanilla, Casón de León y Castilleja o Castañeda, Casona de los Montalvo, Casona del mayorazgo de Hormaza y Cotes, Casona de los Murga y Barrera, Casona del Conde de Adanero...
Horarios
Oficina Municipal de Turismo
Plaza Mayor de la Hispanidad, 27 & 983 81 13 57
Horario. De lunes a viernes de 8 a 15 h.; los sábados de 10 a 14 h. Tardes: martes a sábados de 16 a 19 h. (entre octubre y abril) y de 17 a 20 h. Resto del año. Todos los domingos y festivos de 10 a 14 h.
Iglesia Colegiata de San Antolín
Diarios 9, 12 h. Sábados 20.30 h. Festivos 9, 11, 12, y 18 h.
Iglesia de Santiago el Real
Diarios 19.30 h. (18.30, invierno). Festivos 12.30h.
Iglesia de la Purísima Concepción y San Diego de Alcalá (Fundación Simón Ruiz)
Diarios 20.30 h. (19.30 h., invierno). Festivos 12.30 h.
Iglesia Parroquial de San Miguel
Diarios 20.30 h. Festivos 10.30, 12.30 y 18.30 h.
Iglesia Parroquial de Santo Tomás
Diarios19 h. Festivos 9.30 y 11 h.
Palacio de Dueñas
De lunes a viernes, de 9 a 14.45 h. Mes de julio, de lunes a viernes, de 9 a 13 h. (aprox.). Agosto, cerrado.
Castillo de la Mota
Lunes a sábado: 11 a 14 y 16 a 19 h. (hasta la 18 h. En invierno) Domingos y festivos, 11 a 14 h.
Última edición por Spainsun el Lun, 11-09-2017 12:44, editado 2 veces