RUTA TAJOS DEL RÍO CACÍN. PANTANO DE LOS BERMEJALES (GRANADA)
Una ruta que me sorprendió en mi propia tierra por la originalidad del paisaje y el toque de aventura.
Ruta circular, 11'6 Kilómetros, 3:30 horas, dificultad media por los desniveles que hay que salvar con la ayuda de cuerdas, cables, escalas y algún puente colgante. No es aconsejable para personas con vértigo ni para hacer con perros. En cambio, la pueden disfrutar mucho los niños a partir de diez o doce años que gusten de estas cosas y estén acostumbrados a andar.
Cómo llegar
Nosotros tardamos 45 minutos en coche desde la ciudad de Granada al inicio del sendero. Las carreteras secundarias están en buen estado y el paisaje estuvo aderezado por los almendros en flor. Precaución en la estrecha y mínima travesía de Agrón.
La mejor descripción para encontrar el punto de inicio la encontré en el blog “Senderismo en Granada”
“
Sales de Granada dirección Motril, toma la salida 139 dirección La Malahá, continua recto, en la rotonda toma la primera salida e incorpórate a la A-385 dirección Padul/La Malahá, no entres a La Malahá gira ligeramente a la izquierda para continuar en A-385, en la rotonda toma la tercera salida dirección Ventas de Huelma A-338, pasamos Ventas de Huelma y Agrón y llegamos al muro del Pantano de los Bermejales, aparcamos justo antes del muro a la derecha en una explanada que hay para ello.
Inicio: Iniciamos nuestra caminada del día desde la explanada donde dejamos los coches subiendo la escalinata que nos encontramos al frente.
Pasamos por el soportal de la Iglesia del poblado, Seguimos las flechas del suelo
La ruta se inicia en el mirador que hay detrás de la iglesia del Poblado del embalse de los Bermejales.”
senderismogranadaips.blogspot.com.es/ ...cacin.html
Añado también que las flechas del suelo han perdido su punta pero no hay dificultad alguna para llegar al mirador.
¡En marcha!
Empiezan a aparecer de cuando en cuando los retos del camino. Nada que no se pueda salvar estando un poco en forma. Agradecí llevar guantes para las cuerdas y asideros. Me cuentan también que en años lluviosos llega a cerrarse el paso (u obligar al chapoteo) por la crecida del río.
En ocasiones hay que intuir por donde seguir pero eso le da un aliciente añadido. En cualquier caso, la senda se vislumbra en la lejanía y la pista del río está siempre ahí.
La ruta no tiene desperdicio ni da tregua en belleza e interés. Le dicen "El Cañón del Colorado Granadino". Por moderar las expectativas diré que por momentos me recuerda al cañón del Río Lobos soriano y a los relieves de la Serranía de Cuenca.
De vuelta
La senda de ida termina junto al "Puente Romano". Para el regreso a pie, se trata de seguir la carretera que atraviesa el puente sin llegar a cruzarlo y desviando pronto a la derecha por una pista de tierra. La he encontrado como “Camino de las Navillas” y nos devuelve al poblado junto al embalse de cuya iglesia partimos. No obstante nosotros atrochamos tomando hacia la derecha el caminillo en el que desembocó el nuestro cuando el puente se avista aun en la lejanía. El camino improvisado bordea unos olivares y termina perdiéndose en ellos pero es cuestión de seguir en paralelo al filo del tajo sobre el río Cacín que quedará a nuestra derecha. Había leído que el regreso oficial se hace aburrido mientras que esta perspectiva sobre la garganta estuvo chula. Rebasados los campos de cultivo nos encontramos en una veredilla agreste que nos condujo al Camino de las Navillas tras salvar el barranco de la Cueva y a la altura de un cortijo. Seguimos el camino pero pronto lo abandonamos –por buscar de nuevo la ruta más campera- al avistar el inicio de nuestro sendero de ida que quedaba ahora casi a nuestra altura.
Nosotros empleamos tres horas en la ida y hora y media en la vuelta. Como siempre, parando, apreciando, fotografiando y sin la menor prisa.
Unas propinas
Antes de abandonar el lugar es aconsejable asomar a la presa de Los Bermejales.
Como complemento nos acercamos a
Alhama de Granada que queda a unos 15 Km y bien merece la visita. Esta población tuvo en el pasado un gran valor estratégico y hasta simbólico como llave del reino, al conectar la Vega de Granada con la costa de Málaga. Así lo refleja ese sentido romance sobre su pérdida que termina cada estrofa con una lamentación: -¡Ay de mi Alhama!-
Y así se revela también en la cantidad de edificios notables: Hospital de la Reina, Iglesia Mayor, varios conventos, Pósito, cárcel etc.
Además del atractivo de sus aguas termales.
Ahora, sin embargo, las comunicaciones le han dado esquina y la tenemos un tanto olvidada.
No encontramos a nadie en la oficina de turismo pero los vecinos nos hicieron de guías espontáneos aquí y allá. Es cuestión de apreciar a la llegada el formidable peñón abrazado por el río y callejear luego por el Barrio Árabe.
Esta calle empedrada con el típico “chino” de Granada es una preciosidad. Al fondo, la portada de la casa de la inquisición. Nos cuenta una vecina que su dueño la demolió viéndose luego obligado a restablecerla lo que se hizo con regular fortuna. Nos señala como las conchas del lado derecho semejan más bien ciertas galletas de mantequilla por lo que aquí son conocidas con guasa como “las galletas”. Un abrazo, amables vecinos de Alhama
Encontramos ambiente de carnaval en la plaza. En un puesto solidario nos hicimos con unos chocolates y un junco de buñuelos y nos integramos a la fiesta por un rato.
Intentamos la visita al balneario pero lo encontramos cerrado.
Para el regreso y por variar, tomamos la A-402 por Moraleda de Zafayona en busca de la autovía A-92.
Un bonito día entre la naturaleza y la historia.
Gracias por la pista, José Luis.
Última edición por Lecrín el Mar, 19-05-2020 11:59, editado 6 veces